Este 6 de octubre se conmemora el Día Nacional del Circo. Los espectáculos circenses tienen origen en el Circo Criollo, un fenómeno cultural con identidad rioplatense, siendo uno de los primeros espectáculos en desligarse de la imitación de las artes europeas.
Este circo se caracterizaba por ser itinerante, se presentaba en carpas y viajaban de un lugar a otro. Además, contaban con personajes definidos, como payasos que realizaban críticas políticas y la inclusión de danzas folclóricas argentinas.
Circo y drama criollo: un espectáculo novedoso
El “boom” del Circo Criollo era la innovación estructural, como se dividía en dos partes:
La primera parte consistió en una función tradicional de circo, con números de pista y habilidades variadas. Se podía disfrutar de malabares, acrobacias, parodias y habilidades ecuestres.
Luego, la segunda parte, era donde se presentaba el drama criollo. El más famoso fue Juan Moreira, que narra la historia de un gaucho perseguido por la ley. Este tipo de drama provocó una gran convulsión social. La epopeya del gaucho perseguido generó un sentimiento de rechazo hacia las prácticas caudillescas y las autoridades temieron a una posible “moreirismo ”.
Se podría resaltar el compromiso con lo real, cuando representaban costumbres gauchescas, la parrilla y el fuego eran reales.
Las giras de los circos acercaron las primeras experiencias teatrales a lugares más lejanos de la capital.
El circo actual argentino
Desde el punto de vista institucional y económico, el circo comenzó a ser reconocido. En el 2020, el Ministerio de Cultura reconoció al circo como un nuevo sector de las industrias culturales, incluyendo en el Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA). En términos de relevamiento, existen más de 55 carpas itinerantes manejadas por familias, 430 compañías y 119 productoras dedicadas a la dirección. En relación al consumo, es el menos industrial y seriado, el más frecuentado, al menos un 70% de la población ha visitado una vez una circo.

La demanda de profesionalización impulsó la creación de más de 500 espacios de formación. La Escuela de Circo Criollo fue la primera en el país y la pionera en Latinoamérica, fue fundada en 1980 por los hermanos Jorge y Oscar Videla.
En estos días hay universidades nacionales que cuentan con carreras dedicadas al circo. Algunas son la de San Martín (UNSAM) y la tres de Febrero (UNTREF)
Transformación crucial

La prohibición del uso de animales es una medida tanto nacional como provincial que busca erradicar la explotación y fomentar la libertad de la fauna cautiva. Esta normativa prohíbe el uso de animales silvestres, exóticos o domésticos que requieran entrenamiento forzado o sufran condiciones de cautiverio o traslado irregular