La empresa Consultatio, propiedad de Eduardo Costantini, se adjudicó la millonaria subasta de un importante predio del Ejército Argentino en Palermo. La desarrolladora se impuso con una oferta de U$S 127 millones por los 42 mil metros cuadrados, superando el precio base fijado por el Tribunal de Tasaciones de la Nación en U$S 46 millones. El precio base había sido de U$S 81.797.752.
El predio, ubicado sobre la calle Cerviño entre Bullrich y Dorrego, colinda con el Regimiento de Infantería 1 Patricios. Estas tierras están concesionadas desde 1994 a la empresa chilena Cencosud, que allí opera dos hipermercados (Easy y Jumbo) y un paseo comercial conocido como Portal Palermo.
Disputa reñida y visión de desarrollo
La subasta se llevó a cabo tras la puesta en venta del terreno por parte del gobierno de Javier Milei. Cuatro empresas estaban habilitadas para pujar: Consultatio, Cencosud, Simali SA (y Raghsa) y Gepal Sociedad Anónima. Finalmente, Cencosud no participó. La puja fue intensa entre las tres participantes. La última oferta registrada de Simali fue de U$S 124.908.000, mientras que Gepal había alcanzado los U$S 123.681.000.
Eduardo Costantini, desde Consultatio, expresó su satisfacción a pesar de que fue una “disputa muy reñida”. El objetivo de la empresa es “cumplir el sueño de desarrollar un distrito que mezcle el diseño, el arte y la arquitectura”.
Consultatio enfatizó que la escala y la ubicación de la parcela son los aspectos que más les atraen, ya que los proyectos de gran escala permiten desarrollar la parte creativa. El proceso inicial incluirá el trabajo en el diseño de los macrolotes (donde irán los edificios), los caminos internos, parques y esculturas, antes de comenzar con la construcción de las estructuras.
Regulaciones urbanísticas y la lucha por la altura
El terreno está catalogado en el Código Urbanístico (CUr) como un área especial, la U86. La normativa de la Ciudad establece que el 65% de las tierras debe ser destinado a espacios públicos, incluyendo veredas y calles. El uso permitido incluye la construcción de viviendas, hoteles, locales comerciales y equipamiento de usos mixtos, como recreativos y culturales.
Respecto a las alturas, el área U86 permite hasta 21 metros (alrededor de 7 pisos). Sin embargo, se admiten incrementos de altura, llegando a un total de 27 metros (cerca de 9 pisos), mediante retranqueos del frente del edificio.
Para superar estos límites, Consultatio podría buscar un “convenio urbanístico”. Este mecanismo permite a la desarrolladora construir más metros a cambio de una compensación económica (destinada al Fondo de Desarrollo Urbano Sostenible) o la cesión de tierras para espacios públicos, como la edificación de una plaza. Para que esto se concrete, se requiere que el Ejecutivo porteño presente un proyecto de ley que debe ser aprobado en la Legislatura.
La Legislatura porteña vio una reconfiguración tras las elecciones de mayo, lo que implica que la aprobación de este tipo de proyectos será muy debatida en el recinto debido a la consolidación del peronismo como primera fuerza y la atomización política.
Otras obligaciones constructivas incluyen la implementación de techos verdes y el retiro de las construcciones diez metros de las avenidas Cerviño y Bullrich, además de la construcción obligatoria de estacionamientos y zonas de carga y descarga en el subsuelo.
Intentos de freno a la subasta
La venta se concretó a pesar de los esfuerzos políticos y legales por detenerla.
La semana pasada, el diputado nacional Miguel Ángel Pichetto presentó un recurso de amparo ante la Justicia, argumentando que la enajenación de un inmueble de “interés histórico, cultural y militar del pueblo argentino” no puede ser determinada por un “simple acto administrativo”. Sin embargo, el viernes por la tarde, la jueza María Alejandra Biotti (del Juzgado 5 en lo Contencioso Administrativo y Tributario) rechazó la medida cautelar por considerarla una “falta de legitimación activa”.
Fuentes de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) indicaron a Clarín que Pichetto “miente”, señalando que la venta está autorizada desde 2017 (decreto 225/2017) y sólo incluye el sector donde opera el centro comercial. También recordaron que el proceso de subasta es largo y que la desafectación de propiedades estatales fue anunciada en noviembre por el presidente Javier Milei.
En el ámbito legislativo, el Senado había aprobado un proyecto de ley impulsado por el senador Pablo Blanco para declarar las tierras del Regimiento como “lugar histórico nacional, estratégico y no enajenable”, un proyecto que fue girado a la Cámara de Diputados.