16 may 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / Urbanismo

Urbanismo. Eduardo Reese: Hay que desmontar la idea de que cuidar el ambiente es ir en contra del desarrollo

Urbanista, docente y reconocido referente en políticas territoriales, analiza el impacto del cambio climático sobre las ciudades, las tensiones entre técnica y política y las contradicciones del modelo urbano argentino.

21 de abril de 2025,

15:26
Diego Marconetti
Diego Marconetti
Eduardo Reese: Hay que desmontar la idea de que cuidar el ambiente es ir en contra del desarrollo
Eduardo Reese es un reconocido urbanista argentino (Instagram Universidad Nacional de General Sarmiento).

Lo más leído

1
Lluvias en el campo

Agro

Clima. Lluvias abundantes y heladas otoñales, lo que se viene la próxima semana en Córdoba

2

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.269 del miércoles 14 de mayo

3

Servicios

Entrada gratis. El pueblo que promete 16 toneladas de asado con cuero y locro criollo

4

Servicios

Trabajo. Bancos buscan empleados en Córdoba: cómo postularse y las vacantes disponibles

5

Sucesos

Influencer. Escalofriante video: asesinan a sangre fría a reconocida tiktoker durante una transmisión en vivo

Urbanista, docente y referente en políticas territoriales, Eduardo Reese se suma al cuerpo académico de la nueva Maestría en Nuevo Urbanismo y Gobernanza de la Ciudad que lanza la Universidad Blas Pascal.

En esta entrevista, analiza el impacto del cambio climático sobre las ciudades, los conflictos entre política, mercado y territorio, y las contradicciones del desarrollo urbano en la Argentina.

–¿Qué transformaciones ha generado el cambio climático en la enseñanza y en la práctica del urbanismo?

–El cambio climático y los eventos extremos están generando un cambio de paradigma muy importante que se percibe desde hace ya varios años, tanto en la enseñanza como en la gestión territorial. Esta transformación se da en un contexto de disputa: por un lado, sectores que toman muy en serio estos desafíos y repiensan la práctica del urbanismo; por otro, sectores que niegan o minimizan el problema porque priorizan la lógica del mercado inmobiliario. Toda política de sostenibilidad implica mayores regulaciones en el uso del suelo y en los patrones de crecimiento de las ciudades, lo cual choca con ciertos intereses económicos. En ese sentido, la no aprobación de la Ley de Humedales es una evidencia clara de esta disputa.

–Los funcionarios responsables de autorizar loteos y expandir la mancha urbana, ¿tienen conciencia de su impacto?

–Depende mucho de cada gestión. No se pueden hacer generalizaciones. Hay municipios, sobre todo en la Patagonia y en la provincia de Buenos Aires, que en distintos momentos se han tomado en serio estas cuestiones. Pero esas posturas no son estables. Un mismo municipio puede tener un periodo de fuerte conciencia ambiental y luego, por presión del mercado, expandirse de forma desmedida. Todo depende del perfil de los funcionarios y del momento político. No es lo mismo San Martín de los Andes en una gestión que en otra. Lo mismo ocurre en municipios costeros que proclaman discursos ambientalistas mientras habilitan countries de cientos de hectáreas dentro de reservas naturales reconocidas por la Unesco.

Urbanismo Vista aérea de la ciudad de Córdoba Gran Córdoba. (José Gabriel Hernández / La Voz)
Urbanismo Vista aérea de la ciudad de Córdoba Gran Córdoba. (José Gabriel Hernández / La Voz)

–¿No sería mejor que este tipo de decisiones quedaran en manos de equipos técnicos?

–En varios países existe un debate político-técnico muy intenso y necesario. Los mejores resultados surgen de esa síntesis. No todos los técnicos tienen una mirada de protección ambiental ni todos los políticos son depredadores. La situación es más compleja. En Argentina, sin embargo, predomina una lógica extremadamente presidencialista. Las decisiones dependen en exceso del titular del Ejecutivo, con escasa participación de los cuerpos legislativos y con poco respeto por el debate público. Es una característica dominante, que también se repite en buena parte de América Latina.

–En países como Australia, se elige a los concejales, pero el Ejecutivo es técnico. ¿Ese modelo ofrece mejores resultados?

–Es un sistema que busca equilibrar técnica y política. En democracias más legislativas, como la francesa, sucede algo similar: muchos cargos técnicos ocupan lugares clave en el proceso de decisiones y los políticos electos integran los cuerpos deliberativos. Esa es una diferencia significativa con nuestras democracias. Pero también hay que decir que modelos presidencialistas, como el de Estados Unidos, muestran sus propios límites. Basta ver cómo una sola persona puede imponer aranceles, modificarlos al día siguiente y generar caos económico global.

–¿Cómo se salda la tensión entre frenar la expansión urbana para proteger el ambiente y, a la vez, evitar que aumenten los precios del suelo dentro de los ejidos urbanos?

–Se necesita un conjunto amplio de medidas. Pero lo más urgente es desmontar la idea de que cuidar el ambiente va en contra del desarrollo. No es así. Va en contra de un tipo de desarrollo depredador. Un ejemplo actual es la torre de 35 pisos que se pretende construir en Mar del Plata, en un barrio de casas bajas frente a un sitio patrimonial. Ese tipo de intervención produce sombras sobre el mar, altera los vientos costeros, genera remolinos, insalubridad urbana e impactos ambientales graves. Sin embargo, se presenta como sinónimo de “progreso”. Ese debate está muy mal planteado. Y también es responsabilidad de los técnicos no haber construido mejores argumentaciones contra esa narrativa falaz.

–Programas como el Procrear, pensados desde el Estado para facilitar el acceso a la vivienda, promovieron la expansión urbana. El caso de Córdoba es ilustrativo. Muchas veces los créditos terminan orientándose hacia lotes más baratos en zonas alejadas del centro, como las Sierras Chicas...

–Hay un divorcio absoluto entre la política habitacional, la urbanística y la ambiental. Esa desconexión explica muchos errores. Programas bien intencionados, como el Procrear o los planes Fonavi, priorizaron construir “más casitas” sin atender a dónde se construían ni a qué condiciones urbanas y ambientales se generaban. Por eso es clave que las políticas se articulen. No puede ser que cada área del Estado actúe por separado y decida lo que le parece. En materia territorial, esa descoordinación es extremadamente perjudicial.

–Faltan instrumentos para facilitar el acceso a viviendas en barrios consolidados...

–Sí. Muchas casas quedan vacías porque no existen herramientas que permitan comprarlas. Mientras tanto, se sigue promoviendo la construcción en zonas alejadas. Es una paradoja que muestra, otra vez, el divorcio entre políticas. Y es una deuda pendiente del Estado.

–¿Cómo se garantiza la participación ciudadana en estas decisiones?

–Ese es otro punto crítico. En la mayoría de las decisiones urbanas no hay consulta real a la población. En muchos países, la participación es obligatoria por ley. Acá, en cambio, las audiencias públicas muchas veces se convierten en un trámite formal. Cambiar una línea de colectivos, autorizar un desarrollo urbano o modificar una normativa puede alterar la vida de un barrio entero. Sin embargo, esas decisiones se toman desde un escritorio, sin pisar el territorio ni dialogar con quienes lo habitan.

–¿Es posible cambiar esta lógica?

–Sí. Se puede hacer mejor política. No es fácil, pero tampoco es imposible. Hay que desmontar estructuras arraigadas, como el clientelismo, los punteros, la concentración de decisiones. Y también es clave fortalecer las organizaciones barriales, los centros vecinales, los espacios de participación ciudadana real. El problema es estructural, pero hay caminos para revertirlo.

Temas Relacionados

  • Urbanismo
Más de Ciudadanos
Controlarla. Es clave medir la presión arterial. (La Voz / Archivo)

Ciudadanos

Presión arterial: cuándo es normal, cuándo es alta y cuándo es baja

Redacción LAVOZ
Papel higiénico

Ciudadanos

Sin vueltas. Sólo hay una forma correcta de poner el papel higiénico (y está patentado desde 1891)

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

Inscribite para participar del workshop "Nuevas tecnologías aplicadas al steel frame" dictado por Hilti y Steelplex

Espacio de marca

Grupo Edisur

Inscribite para participar del workshop “Nuevas tecnologías aplicadas al Steel Frame” dictado por Hilti y Steelplex

Grupo Edisur
Maipú Usados compra tu vehículo: cotizalo online

Espacio de marca

Mundo Maipú

Maipú Usados compra tu vehículo: cotizalo online

Mundo Maipú
Temporada de cosecha: Maipú lanza beneficios exclusivos para el campo

Espacio de marca

Mundo Maipú

Temporada de cosecha. Maipú lanza beneficios exclusivos para el campo

Mundo Maipú
Modelos Suzuki con entrega inmediata y financiación especial en Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Modelos Suzuki con entrega inmediata y financiación especial en Maipú

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Imagen ilustrativa. (Zlaťáky.cz/Pexels.com)

Sucesos

Córdoba. Presunto lavado con lingotes de oro: revés para un empleado de Arca y su madre de 90 años

Federico Noguera
Daniel Salibi

Política

Análisis. Facturas truchas y un poder que no es limpio

Roberto Battaglino
Audiencia preliminar para abreviar juicio a ladrones de countries con tarjetas clonadas. Fiscal Marcelo Hidalgo hace propuesta

Sucesos

Justicia de Córdoba. Acusados de robar en countries con tecnología de punta “negocian” un juicio abreviado

Francisco Panero
El presidente del bloque oficialista, Siciliano, en la sala de sonido en un intento por poner más volumen a los micrófonos.

Política

Rosca legislativa. Una sesión de película en la Unicameral con un legislador sonidista, médicos y bombos

Verónica Suppo
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Tensión en Mujeres Argentinas: el cruce entre Amalia Guiñazú y Belén Ludueña desató interna

    Muy incómodo. Tensión en Mujeres Argentinas: el cruce entre Amalia Guiñazú y Belén Ludueña desató interna

  • Elisa Carrió dijo que demandará a Luis Juez.

    Querella. Carrió contra Luis Juez: “Primero tengo que pensar qué viaje voy a hacer y después lo voy a demandar”

  • Neuquén: un hombre fue hospitalizado tras una pelea a la salida de un boliche

    Video. Neuquén: un hombre fue hospitalizado tras una pelea a la salida de un boliche

  • 04:30

    Indios

    Lanzamiento. Indios presenta Artificio, su primer disco tras el regreso: Lo sentimos como un nuevo comienzo

  • 01:36

    Buenos Aires: murió el hombre que fue drogado y robado en su casa tras una cita de Tinder

    Horror. Murió el hombre que fue drogado tras una cita de Tinder: continúa la búsqueda de los delincuentes

  • Locura en La Plata. Cuatro policías tuvieron que intervenir para reducir a la conductora. (Captura de video)

    Video viral. Se atrincheró arriba de una grúa para evitar que le llevaran el auto y cuatro policías debieron reducirla

  • 00:59

    Lourdes Sánchez

    ¿Y el "Chato"? Lourdes Sánchez enfrentó los rumores de infidelidad y aclaró su relación con el empresario mejicano

  • 00:08

    Las imágenes de la enorme anaconda gigante en el Amazonas son falsas

    La Voz Chequea. Es falsa la anaconda gigante filmada en el río Amazonas: las imágenes fueron creadas con IA

Últimas noticias

Papel higiénico

Ciudadanos

Sin vueltas. Sólo hay una forma correcta de poner el papel higiénico (y está patentado desde 1891)

Redacción LAVOZ
Leopoldo Luque y su impresionante cambio físico

Fútbol

Cambio. Es uno de los imputados en el juicio de Maradona y ganó un concurso de fisicoculturismo

Redacción LAVOZ
Flybondi.

Ciudadanos

Low cost. Tras las demandas contra Flybondi en Córdoba, un diputado pidió información al Ejecutivo nacional

Redacción LAVOZ
Tambos estabulados

Ganadería

Una vieja disputa. El precio de la leche: cuando el promedio atenta contra la calidad

Alejandro Rollán
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10465. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design