A más de un año y medio del anuncio de la construcción de la nueva sede del Polo Científico Conicet Córdoba, en plena Ciudad Universitaria de la UNC, las autoridades de la delegación local del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas advirtieron que el proyecto está frenado desde la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación (exministerio).
“El Polo 3Cs (Ciencia Conicet Córdoba) es un proyecto en espera. Solicitamos una reunión para alcanzar una solución, incluso con una modificación del proyecto original, pero no hemos obtenido una respuesta”, dijo la directora Mónica Balzarini a La Voz.
El anuncio original había sido realizado en septiembre de 2023, en el último tramo de la presidencia de Alberto Fernández, a través del entonces ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT), Daniel Filmus.
En esa oportunidad, Filmus adelantó el 30% de los $ 2.565 millones que costaría la obra, financiada por el Programa Federal Construir Ciencia.
Sin embargo, ese dinero nunca llegó a destino y desde ese entonces está retenido en una agencia gubernamental que distribuye los fondos de distintos programas del Estado.
Se dispuso que la construcción se realizaría en terrenos de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), acordado mediante un convenio autorizado ya por el Consejo Superior de la UNC y firmado por la presidencia del Conicet y el rector de la UNC.
El proyecto
El proyecto tiene como objetivo crear una infraestructura de usos múltiples para facilitar y potenciar la construcción interdisciplinaria del conocimiento. Incluye los bloques correspondientes al Espacio de Investigación en Ecología de las Transformaciones (ESTRA) y al Espacio de Usos Múltiples para la Ejecución y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación (EMCYT).
“El mismo brinda una oportunidad única de integración entre disciplinas, entre proyectos de investigación y transferencia de diferentes unidades ejecutoras, como así también, con actores sociales vinculados al desarrollo de políticas públicas”, indicó Balzarini.

La directora explicó que el mayor Centro Científico Tecnológico (CCT) del país no tiene instalaciones propias, como sí tienen otras jurisdicciones, para promover la interacción entre la comunidad científica, el desarrollo de proyectos multidisciplinarios y la adecuada gestión administrativa, de recursos humanos e interinstitucional.
“Estamos dispersos y ”de prestado" en diferentes espacios universitarios o institucionales desde que la casa que ocupábamos sobre calle Buenos Aires se volvió inhabitable", agregó Balzarini.
El proyecto original contemplaba un edificio con una superficie de 3.600 metros cuadrados en la manzana comprendida entre avenida Vélez Sársfield y Haya de La Torre. Estaría junto a la Incubadora de Empresas y el edificio de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica.
Sin embargo con el objetivo de lograr la concreción de la obra, las autoridades de Conicet Córdoba plantearon el año pasado a la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación la construcción de una primera etapa con el fondo ya aprobado y en el futuro construir una ampliación. Tampoco respondieron a este planteo.

Conicet en Córdoba
La presencia del Conicet en Córdoba data de la década de 1960 con la incorporación de becarios a grupos de investigación con sede en la UNC.
El primer instituto se creó en 1971 y a lo largo de las décadas siguientes fueron apareciendo otros.
En la primera década del siglo XXI, acompañando la creación MINCyT y la reorganización del Conicet para darle un carácter más federal, se crearon los Centros Científicos Tecnológicos (CCT).
El CCT Conicet Córdoba, inició en 2007 y reunía a los siete institutos de investigación –llamados Unidades Ejecutoras (UE)– que existían hasta el momento y la mayoría del personal que trabajaba en universidades y fundaciones de manera desestructurada.
En la actualidad el Conicet Córdoba está conformado por 42 UE con sede en instituciones de contraparte, cinco universidades; UNC, Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Universidad Católica de Córdoba (UCC), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y tres fundaciones; MMFerreyra, AVE e Instituto Carlos Segretti.
Las UE están distribuidas en toda la provincia y albergan a más de 3100 personas empleadas por el Conicet. Estas personas, son en su gran mayoría investigadores profesionales e investigadores en formación-becarios.
También componen la comunidad del Conicet, técnicos y profesionales miembros de la carrera del personal de apoyo a la investigación y una cantidad significativamente menor de personas en la administración y gestión.