En el marco del Plan de Desarrollo Educativo Provincial 2024-2027, el Ministerio de Educación presentó un fuerte avance en la implementación del programa Transformar@Cba, que tiene como objetivo el rediseño de planes de estudio para el año próximo.
El año que viene, 1.263 instituciones iniciarán el proceso de implementación, lo que, sumadas a las 205 del 2025, permitirá que más del 30% desarrolle una renovación, con la consolidación de algunos logros y el desafío de transformaciones necesarias.
En 2026, 111 instituciones de nivel inicial, 714 de nivel primario, 330 de nivel secundario, 53 de formación docente, 20 técnicas y formación profesional, 35 de jóvenes y adultos, y 20 de educación especial se sumarán voluntariamente a la política que encara la cartera educativa.
El programa inició este año con poco más de 200 escuelas que elaboraron cambios en sus currículas con una fuerte apuesta a Lengua, a Matemáticas y a Tecnología y orientaciones “a medida” de sus comunidades, con la visión de una formación para el trabajo y para la vida.
El ministro Horacio Ferreyra contó que el alcance de las “escuelas precursoras” dará un salto sin precedentes. “Se suman al desafío de innovar, de hacer extraordinario lo cotidiano con el único objetivo de que los estudiantes aprendan lo que tienen que aprenden, porque los aprendizajes en Córdoba importan”, dijo.
Este crecimiento multiplica por más de seis la participación respecto a 2025 y, si bien inicialmente estaba previsto que tendría que estar terminado para 2027, la mira está puesta en 2033 para que la totalidad de las 4.623 unidades educativas que conforman el sistema educativo provincial hagan posible esta transformación.

Durante este año, las primeras instituciones participantes rediseñaron sus propuestas mediante la gestión de un plan propio de innovación acompañado por equipos técnicos del Ministerio. El propósito es una mejora continua de más y mejores aprendizajes.
Además del rediseño curricular y didáctico centrado en los aprendizajes, avanzaron en formación docente situada y continua, construcción de comunidades de aprendizaje profesional, integración de tecnologías digitales, proyectos interdisciplinarios y fortalecimiento de la enseñanza de inglés.
También más de 40 instituciones de nivel secundario cambiaron de orientación o especialidad en atención a las demandas socioproductivas del contexto local y más de 15 mil estudiantes han realizado pasantías formativas.
En este marco, el Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación, abrió una convocatoria a mediados de año para una nueva etapa de escuelas interesadas en sumarse a esta “red de innovación pedagógica”.
Compartir las experiencias
En distintas instancias, los establecimientos compartieron sus experiencias en la planificación, la ejecución y la evaluación de los procesos con el resto de las instituciones educativas.
Las “Expediciones Pedagógicas” es una de las principales acciones en este sentido. Durante cinco semanas, entre septiembre y octubre, las escuelas precursoras 2025 entablan un diálogo con las de 2026 en el que combinan vivencia y reflexión, fortalecen la formación continua y habilitan nuevas prácticas de innovación pedagógica.
De esta manera, según entiende el Ministerio, las Expediciones –que pueden ser presenciales, virtuales o combinadas– se consolidan como una instancia de formación horizontal, situada y en proyección, que amplifica aprendizajes y potencia el camino compartido hacia la transformación educativa en toda la provincia.

“Las Expediciones Pedagógicas son una muestra concreta de que nuestras escuelas son espacios vivos de aprendizaje y de innovación. Cada experiencia compartida fortalece el trabajo colectivo y reafirma el compromiso de construir una educación pública más justa, inclusiva y de calidad”, agregó Ferreyra.
Una experiencia en un concurso nacional
La Escuela Ángel Fausto Ávalos, de barrio San Vicente, en la ciudad de Córdoba, es una de las instituciones precursoras de la provincia de Córdoba. Su proyecto institucional Eco Áurum, premiado en la Capital, concursará en la Feria de Ciencias nacional que se desarrollará la próxima semana en Salta.
El proyecto nació a partir de una conversación en un aula de sexto grado sobre el sobreconsumo de electricidad y su impacto ambiental. El objetivo principal fue ayudar a los estudiantes a entender la conexión entre sus hábitos de consumo de energía en casa y el daño al medioambiente, y motivarlos a encontrar soluciones creativas y sostenibles.
Las actividades que desarrollaron con los alumnos incluyeron el análisis de facturas de luz para entender el consumo, la construcción de maquetas de casas con uso de energías renovables, el análisis de la proporción áurea de sus diseños, la investigación de los problemas ambientales más relevantes en Latinoamérica, encuestas a la comunidad educativa sobre el uso de aparatos eléctricos y la visita al museo-usina Molet para conocer de cerca cómo se produce la energía.
“Este logro es fruto del trabajo comprometido y creativo de nuestros docentes, verdaderos protagonistas de la enseñanza; y del entusiasmo y la dedicación de nuestros estudiantes, auténticos protagonistas del aprendizaje. En tiempos en los que la educación se enfrenta a desafíos inéditos, la pasión por enseñar y aprender sigue abriendo caminos”, comentó la directora, Alejandra Cieri.