La conformación del Colegio de Escribanos como institución se realizó el 26 de abril de 1917, en la notaría de Manuel Florentino de Allende, como una institución privada. El escribano Feliciano Peralta fue elegido como primer presidente.
Sin embargo, la historia del Notariado de Córdoba comenzó el 6 de julio de 1573, cuando el escribano Francisco de Torres, por indicación de Jerónimo Luis de Cabrera, redactó lo que fue el primer documento notarial: el acta de fundación de la ciudad de Córdoba.
Desde entonces, y por mucho tiempo a través de la función del escribano de Cabildo, el notariado de Córdoba siempre estuvo presente en la vida legal de nuestra ciudad, como también en la seguridad de los negocios jurídicos de Córdoba.
Orígenes
Por otra parte, la historia del Colegio de Escribanos comienza a configurarse en 1897, con un primer intento de colegiación tras la formación del Centro Notarial en el local del Ateneo de Córdoba, a iniciativa del escribano Tomás García Montaño. Sin embargo, el Colegio se conformaría recién 20 años después.
Luego de Manuel Florentino de Allende, primer presidente del Colegio, varios notarios se sucedieron en la dirección del Colegio, hasta que el 7 de julio de 1943, por efecto de la ley 4051, la institución corporativa pasó a ser un organismo oficial, con un directorio presidido por el escribano Luis Laje Weskamp.
Esto puso a Córdoba como primera provincia del país en oficializar un colegio profesional, quedando bajo su órbita, la matrícula y la potestad disciplinaria.
Al año siguiente (1944) el Colegio de Córdoba organizó la Primera Jornada Notarial Argentina, que marcó un hito en la historia nacional. En ese marco, el escribano José Adrián Negri dio a conocer su célebre decálogo, el cual tuvo y tiene una notoria trascendencia ética.
En 1949, con la sanción de la ley 4183, el Colegio adquirió su plena jerarquía de organización profesional y el antiguo directorio fue reemplazado por un consejo elegido por el voto de los colegiados.
Luego, durante la gestión de Luis Atos Domínguez (1960/64), se crearon las delegaciones en Villa Dolores, San Francisco, Villa María, Bell Ville y Río Cuarto, a las que luego se sumaron Laboulaye, Marcos Juárez, Cosquín y Cruz del Eje.
Cabe destacar que el 13 de abril de 1957 el Colegio fue anfitrión de los representantes de las instituciones notariales del país y se decidió fundar el Consejo Federal del Notariado Argentino (CFNA). De esa manera, desde Córdoba se marcó otra pauta para el desarrollo de la actividad. El escribano Héctor Angaroni, quien era titular del Colegio de Córdoba, presidió la asamblea fundacional.
Es importante destacar que la primera mujer en ocupar un cargo en la institución fue Mercedes Orgaz en 1943, la primera notaria universitaria de Córdoba y segunda en el país, que fue designada tesorera del directorio.
Asimismo, en el año 2000, por primera vez en la historia institucional, una mujer ocupó la conducción colegial, con la elección de la notaria Ángela Bonetto de Cima, a la que le siguieron hasta nuestros días, la esc. Lidia Dora Lasagna (que renovó su cargo en la última elección) y la esc. Verónica Teresa Bianco.
En los últimos años la institución tuvo como hito relevante la implementación de las fojas digitales (2024) que permiten a los ciudadanos elegir entre los tradicionales actos notariales en papel o directamente de manera digital.
El 2 de octubre de 2024 el poder legislativo de la provincia sancionó la ley 10.990 que dio el marco legal a las fojas digitales, con el impulso de nuestra institución. Córdobase convirtió, así, en la primera provincia en tener este tipo de normativa legal.