16 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / Educación

Ciencia y educación. El destino de las investigaciones de las universidades argentinas en el centro del debate

La prestigiosa Fundación Sales propone alternativas de financiamiento para la educación superior, como investigación, patentamiento y donaciones de graduados. Qué dicen en la UNC.

11 de julio de 2024,

13:53
Mariana Otero
Mariana Otero
El destino de las investigaciones de las universidades argentinas en el centro del debate
La ciencia es un capital clave de un país. Y las universidades son centro de conocimiento relevantes.

Lo más leído

1
Apicultura

Negocios

Innovación. Casas prefabricadas para abejas: el negocio de una empresa familiar que vuela desde el sur de Córdoba

2

Fútbol

Proyecto. De Camioneros a la Primera de Instituto: Tomás Peralta, la explosiva promesa que observa Oldrá

3

Comer y beber

Reconocimiento. Un viñedo imposible que ya ofrece grandes vinos, elegida como bodega del año

4

Sucesos

Delitos económicos. El nombre de una mujer se repite cada vez más en la causa Márquez y Asociados: ¿socia o empleada?

5

Sucesos

Policía. Comisario va a juicio por turbias maniobras con armas de fuego y balas en Córdoba

El debate sobre el financiamiento de las universidades públicas nacionales se encendió con la llegada del Gobierno de Javier Milei, que planteó en un primer momento limitar los recursos a las casas de altos estudios del país, lo que provocó una histórica marcha y la posterior actualización de algunos montos, al menos para gastos de funcionamiento. Ahora, y en ese marco, se planteó una propuesta de la prestigiosa Fundación Sales.

Esta organización trabaja en investigación científica y junto al organismo estatal Conicet apoya a tres equipos que investigan nuevos tratamientos para la cura del cáncer, desarrolla proyectos innovadores para el desarrollo y protección del conocimiento argentino y para la promoción de la poesía argentina.

“Cuando por la crisis económica el Estado limitó los recursos a las universidades públicas, se originó una multitudinaria marcha estudiantil contra el gobierno, aprovechada por políticos opositores, dirigentes gremiales y hasta piqueteros. Se difundieron críticas, ninguna de las cuales tuvo en cuenta el origen del problema: es un error que sólo el Estado sostenga a las universidades públicas”, plantea Arturo Prins, director ejecutivo de Fundación Sales.

Konex

Ciencia

Premios Konex: los dos científicos más destacados de la década son cordobeses

Fernando Colautti

Se refiere a que desde hace décadas el mayor valor de las economías es el conocimiento y que una gran fuente de ingresos que tienen las universidades en el mundo son la investigación y el patentamiento de sus resultados, entre otras cosas.

Prins explica que los países avanzados son los que más invierten en investigación y desarrollo (I+D), en investigaciones innovadoras que transferidas a la industria producen alto valor agregado.

Pone como ejemplo que Brasil, la primera economía latinoamericana y entre las primeras del mundo, es el único país de la región que invierte más del 1% del PBI en I+D: 1,17%. Argentina, en tanto, llega al 0,52%. Estados Unidos, primera economía mundial, invierte 3,46% de su PBI. China, segunda economía mundial, el 2,43%.

“Es clara la relación entre dicha inversión y el lugar que ocupa cada país desarrollado”, apunta el director ejecutivo de Fundación Sales.

Arturo Prins, director de Fundación Sales.
Arturo Prins, director de Fundación Sales.

“Las investigaciones se realizan mayormente en universidades, que cobran regalías de las industrias cuando estas exportan innovaciones creadas por los científicos. De las 66 universidades públicas y 52 privadas de la Argentina, muy pocas investigan. Una parte mínima de los recursos que da el Estado a las públicas se destina a investigación, y las privadas prácticamente no investigan”, explica Prins.

En esa línea, recuerda que el Premio Nobel argentino Bernardo Houssay decía que una universidad que no investiga y no genera conocimientos, es “una escuela técnica”.

La firma Gameet fue creada por dos biólogos de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y uno de sus proyectos busca mejorar la efectividad de los tratamientos de fecundación asistida. (Unciencia)

Ciudadanos

Ciencia. Empresa incubada en la UNC recibió inversión para optimizar tratamientos de fecundación asistida

Redacción LAVOZ

Proteger el conocimiento

Prins sostiene que lo más grave es que la mayoría de las universidades del país no protege sus conocimientos. “Cuando un científico publica en un paper internacional un conocimiento innovador, sin estar previamente protegido por patentes, pasa a ser de dominio público y puede apropiárselo otro país”, explica.

Pone como ejemplo lo ocurrido en la Universidad Nacional de Quilmes con dos investigaciones publicadas en Journal of Technology Management & Innovation (2012 y 2018). En la primera vieron que laboratorios farmacéuticos, universidades y centros de investigación del exterior patentaron conocimientos de calificados científicos de dicha universidad. La segunda investigación mostró que Estados Unidos, Inglaterra, China, Alemania, Francia, Canadá y otros países se apropiaron, con 341 patentes, de conocimientos de 94 científicos argentinos financiados por el Estado. “Con esa apropiación lograron innovaciones que transfirieron a industrias, cobrando las regalías correspondientes”, consigna.

Desde la Fundación agregan que la UBA (Universidad de Buenos Aires, la mayor del país) que tiene centenares de trabajos publicados por año, solamente solicitó 39 patentes en 40 años (entre 1973 y 2013). “Desde su creación (en 1821) no llegaban a un centenar sus solicitudes de patentes, mientras el Instituto Pasteur de París, creado mucho después (1887), registraba casi seis mil solicitudes”, remarca Prins.

Agrega que la UBA, el Conicet, y otros organismos públicos que hacen ciencia como el Inta, el Inti, la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea) y otras universidades desarrollan investigaciones de excelencia que se regalan al mundo.

“Así, las universidades públicas dependen de magros presupuestos oficiales. El costo de las patentes es muy menor frente a los beneficios que se obtienen. Sino sufrimos a la vez dos perjuicios: falta de fondos para las universidades y elevados gastos de importación para el país”, puntualiza Prins.

Abrazo mundial en defensa de la ciencia. Investigadores del Conicet en la UNC. (Pedro Castillo/La Voz)
Abrazo mundial en defensa de la ciencia. Investigadores del Conicet en la UNC. (Pedro Castillo/La Voz)

La Fundación Sales indica que la estadística sobre solicitud de patentes en la Argentina es alarmante. Según la publicación Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (Ricyt 2023), en la última década medida (2012-2021), Estados Unidos solicitó un promedio de 286 mil patentes al año, siempre en crecimiento. Brasil gestionó en el mismo período unas 7.800 patentes al año (también en alza). Pero Argentina, apenas unas 567 patentes al año, habiendo disminuido sus solicitudes un 42%: de 697 (en 2012) a 406 (en 2021).

Donaciones, otra fuente

Arturo Prins sostiene que otra gran fuente posible de recursos para las universidades son las donaciones. Recuerda que Christian Bréchot, como director en Francia del Instituto Pasteur, decía a sus donantes que los necesitaban, ya que más del 30% de su presupuesto provenía de la generosidad de sus graduados y que gracias a ella podían realizar nuevas investigaciones.

Investigadores del Ciap del Inta en Córdoba.

Agricultura

Hallazgo en Córdoba. Investigadores del Inta lograron secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz

Redacción LAVOZ

Estados Unidos –indica Prins– apela a exalumnos exitosos, que agradecen su posición económica por la formación recibida. Refiere que Garald Chan, de Hong Kong, aportó a Harvard en 2015 la donación más grande que esa universidad recibiera en su historia: 350 millones de dólares. Luego fue superada en 2016 por la de otro exalumno, John Paulson: 400 millones de dólares. La mayor donación a una universidad en el mundo hace unos años fue de mil millones de dólares a la Universidad Vedanta, en India.

En 2023 las universidades norteamericanas recibieron donaciones por 50.700 millones de dólares, habiendo alcanzado un récord mundial en 2022: 50.900 millones.

“Nuestras universidades en Argentina, ¿cuántos exalumnos exitosos formaron? La Asociación de Ejecutivos en Desarrollo de Recursos, creada hace 23 años, reúne a 250 fundraisers capacitados en el arte de obtener donaciones. Las universidades deberían contar con ellos, como lo hacen los países desarrollados. Son valiosos los avances científicos que pueden mostrar, además de interesar a empresarios argentinos exitosos formados en dichas instituciones. Aquí también el costo de un fundraiser es menor frente a las donaciones que obtienen”, dice Prins.

En este sentido, remarca que hace unos años Brasil vio que universidades como Harvard o el MIT (Massachusetts Institute of Technology) en Estados Unidos recibían importantes donaciones de exalumnos empresarios, constituyendo los denominados endowment funds. Se trata de un capital que se invierte y sus intereses se destinan a la universidad y a acrecentar el mismo capital que nunca se reduce. Varias universidades brasileñas ya reciben estos fondos de exalumnos empresarios.

“El endowment fund de Harvard, en 2018, era el más alto del mundo: 39.200 millones de dólares; su presupuesto anual: cinco mil millones. En 2023, el de Harvard fue de 50,7 mil millones de dólares, el mayor patrimonio académico del mundo”, concluye Prins.

UNC. Estudiantes de la Univesidad Nacional de Córdoba. (José Gabriel Hernández / La Voz)
UNC. Estudiantes de la Univesidad Nacional de Córdoba. (José Gabriel Hernández / La Voz)

Qué dicen en la UNC: “En patentes podríamos estar mejor, pero no estamos tan mal”

El secretario de Innovación y Vinculación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Santiago Palma, indicó que en el contexto regional, las universidades argentinas se destacan por la cantidad de investigaciones que realizan, pero admitió que es posible que se esté patentando por debajo de la media. Y que es un camino a explorar mejor.

“El sistema universitario podría estar inmaduro en esos términos, pero ha mejorado muchísimo en los últimos años. Todas las universidades tienen una lógica intensa para proteger resultados”, planteó Palma a La Voz.

Biólogo cordobés Pedro Jaureguiberry

Ciudadanos

Premiado. Un cordobés recibió un prestigioso premio internacional por su trabajo sobre biodiversidad

Benita Cuellar

Explicó, además, que las patentes son una estrategia comercial, y que se pueden licenciar, no vender. “Se patenta bien. Aunque podríamos estar mejor, no estamos tan mal como se supone”, indicó.

Con respecto a las donaciones de graduados, Palma informó que en el caso de la UNC el sistema de donaciones está descentralizado a través de las distintas facultades. Está instrumentado y existen mecanismos para recibirlas, pero aclaró que las donaciones ocurren “muy de vez en cuando”, y especialmente por parte de exestudiantes que han desarrollado su carrera en el exterior.

A nivel personal, Palma consideró que, sin poner en discusión la gratuidad de la universidad pública, podría abrirse el debate respecto a la posibilidad de que los graduados realicen algún tipo de aporte solidario después de haber transitado la universidad, lo que en algunos países llaman “deuda de honor”.

Temas Relacionados

  • Educación
  • Ciencia
  • Universidad Pública
  • Investigación
  • Exclusivo
  • Edición impresa
Más de Ciudadanos
Protesta del Suoem

Política

Córdoba. Conflicto con el Suoem: prorrogaron la conciliación obligatoria por 10 días más

Redacción LAVOZ
Córdoba: un hombre está grave luego de caer cuatro metros desde el techo de un tinglado

Sucesos

Conmoción. Córdoba: un hombre está grave luego de caer cuatro metros desde el techo de un tinglado

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

UPC presentó su índice de inserción laboral

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Empleo. La UPC presentó su primer Estudio de Inserción y Calidad Laboral de personas egresadas

Universidad Provincial de Córdoba
Aguas Cordobesas: El día que el vapor de agua cambió el mundo

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

Historia. El día que el vapor de agua cambió el mundo para siempre

Aguas Cordobesas
V-Strom 650 XT: aventura y versatilidad con entrega inmediata en Suzuki Córdoba Centro

Espacio de marca

Mundo Maipú

V-Strom 650 XT: aventura y versatilidad con entrega inmediata en Suzuki Córdoba Centro

Mundo Maipú
Universidad Provincial de Córdoba: Posgrados 2025

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Estudios. Carreras de posgrado de la UPC: abordajes estratégicos pensados para el territorio

Universidad Provincial de Córdoba
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Armas.

Política

Armas. Un experto norteamericano defendió en Córdoba su portación personal

Walter Giannoni
Acuerdos. La nueva relación Nación-Provincia abrió el panorama de envío de fondos para Córdoba (Presidencia de la Nación)

Política

Elecciones 2025. Cumbre inesperada: ¿de qué hablaron Schiaretti y Macri?

Julián Cañas
Retrip

Ciudadanos

Emprendedores. Retrip, la “startup” cordobesa que busca transformar el trabajo de las agencias de viajes

Analía Martoglio
Jubilado en el supermercado

Política

Jubilados. Mes por mes, sector por sector, cómo evolucionaron las jubilaciones de Córdoba

Pablo Petovel
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 06:17

    Fabiana Cantilo y Gastón Pauls

    Insólito. Fabiana Cantilo contó por qué le negaron su visa en Estados Unidos y le generó un problema fatal a Gastón Pauls

  • Nik

    Humor político. Nik se defendió de la acusación permanente por plagios: “Soy el único dibujante de derecha”

  • Doble

    Juju. Si metés un doble así, ¿qué te tienen que pagar?: la increíble conversión en un torneo de básquet en Córdoba

  • El niño y los recolectores.

    Emocionante. Cumplió 3 años y sorprendió a todos con su pedido: quiso festejar con los recolectores de basura

  • 00:55

    El hombre compartió cuánto se gana como Uber.

    Empleo. Trabajó seis horas como Uber un sábado y mostró cuánto ganó: el video sorprendió a todos

  • Julia Mengolini y Javier Milei

    A la Justicia de nuevo. Julia Mengolini denunció a Javier Milei por amenazas y avalar cuentas de X que la difamaron

  • 00:47

    Cómo reaccionó Diego Latorre ante la fiesta de aniversario que quiere festejar Yanina.

    "Enfurecí". Fernanda Iglesias amenazó con dar a conocer una nueva infidelidad de Diego a Yanina Latorre

  • Segunda ballena encallada en Buenos Aires.

    Otra más. Apareció otra ballena encallada en Buenos Aires: la segunda en una semana

Últimas noticias

Festejos Instituto basquet

Básquet

Instituto ganador. Victoriano, la emoción porque se acerca el final del ciclo, y el jugar “perfecto” para ganarle a Boca

Marcelo Chaijale
Final Instituto-Boca en el Sandrín

Básquet

Liga Nacional. Un Instituto lleno de personalidad le ganó a Boca en el Sandrín y llegó al séptimo partido de la final

Marcelo Chaijale
Instituto-Boca, la final

Básquet

Instituto vs Boca. El campeón de la Liga Nacional se definirá en la Bombonerita: día, hora y TV del séptimo partido final

Marcelo Chaijale
Tarifas.

Editorial

Crisis económica. Situaciones asfixiantes

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10526. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design