Con escritores de Ecuador, Chile, Uruguay y Argentina, tuvo lugar en Villa Dolores la edición número 64 del tradicional Encuentro Internacional de Poetas.
Suele repetirse aquí que es el evento más antiguo del mundo en su tipo.
Como en cada octubre desde 1962, la ciudad transerrana congregó a cultores de la palabra que hicieron sonar sus versos en distintos espacios. Este año, hubo un reconocimiento especial al cantautor José Luis Aguirre, quien recientemente obtuvo el premio Konex por su obra literaria y musical.
También hubo recordaciones especiales para los poetas locales Osvaldo Guevara y Alejandro Nicotra, fallecidos en el último año.
Lecturas, charlas, recitales, conciertos y piezas teatrales forman siempre del evento.

La crisis pega
“Este año la crisis económica impidió que muchos poetas pudieran venir, pero igual el encuentro cumplió con las expectativas, los visitantes siempre son felices con la poesía, la gente y los paisajes de nuestra zona; vamos a seguir trabajando para que perdure este evento que nos representa” dijo Claudia López, miembro del grupo Literario que organiza las jornadas.
El colectivo se denomina Tardes de la Biblioteca Sarmiento. Fue creado en 1958 por el poeta Oscar Guiñazú Alvarez, y el primer cónclave se hizo en 1962 con seis poetas visitantes y varios locales.
En 1968 comenzaron a llegar bardos de otras naciones.
En los años 80 y 90 el evento llegó a recibir a más de 150 artistas de varios países durante cinco o seis días. Como la hotelería no alcanzaba, se alojaban en casas de vecinos.
Hoy forma parte de la identidad de la ciudad más grande de la región, que antes estaba lejos de todas las rutas.

La poesía y la gente
“Hace 38 años comencé a venir y sólo una vez falté por problemas de salud, aquí hay poesía y amistad, y una magia inexplicable que nos trae cada octubre a esta ciudad tan bella” dice Gerardo Molina (86), procedente de Canelones, Uruguay.
Josefina Martinez Godoy, poeta de Esmeraldas, Ecuador, resumió: “Llegué por primera vez hace 14 años, y ya no pude faltar más, en estos encuentros la poesía se vive con una profundidad especial, y llega a la gente de todos los sectores; por eso esta modalidad ha sido imitada en otras partes de América”.

Daniel Konn Calderón, poeta y antropólogo de Villarica, Chile, sostuvo: “Este encuentro merece respeto por su continuidad y por el esfuerzo de una comunidad por su cultura, la gente se convierte en tu amiga, y uno aprende mucho escuchando a muy buenos poetas con distintas tendencias y voces; vine por primera vez en 2008 y cada vez que puedo, vuelvo”.