Fuentes cercanas al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, hablan que el Gobierno está comenzando a analizar la desregulación del mercado inmobiliario, una medida que podría modificar las reglas actuales de la profesión de corredor inmobiliario y su matriculación.
Aunque la posibilidad de desregulación fue mencionada en los últimos días, desde el Gobierno aclararon que recién se encuentra en una etapa de análisis. La regulación del sector inmobiliario en Argentina está bajo la jurisdicción de cada provincia, lo que implica que cualquier modificación a nivel nacional debería convivir con normativas locales vigentes.
Si bien aún no se definieron ni se conoce ninguno de los detalles de la posible reforma, fuentes del sector inmobiliario indicaron que la medida podría implicar la desaparición de los colegios inmobiliarios, entidades que actualmente otorgan las matrículas habilitantes a los corredores y fiscalizan la actividad.
Algunos especialistas señalaron que la desregulación podría seguir el modelo de la reciente reforma en el sistema automotor, donde se cerraron 320 registros y se estableció un Registro Único Virtual (RUV), aunque no se confirmó si este será el camino a seguir en el ámbito inmobiliario.
¿Cómo está regulado hoy el sector?
En la actualidad, quienes desean ejercer como corredores inmobiliarios deben completar una carrera, que en algunas provincias es de grado universitario, y matricularse en un colegio profesional correspondiente a su jurisdicción.
Estos colegios, aprobados por los gobiernos locales, tienen la función de regular y fiscalizar la actividad. La legislación nacional, a través de la ley 25.028, delega en estas instituciones la capacidad de control. Por ejemplo en la provincia de Córdoba el corretaje inmobiliario rige por la ley provincial número 9.445.
Posturas encontradas ante la desregulación
La posibilidad de desregular el mercado genera posturas encontradas. Sebastián Metayer, dueño de RM Desarrollos Inmobiliarios, señaló en dialogo con La Voz que la medida podría traer mayor libertad y competencia en el sector, permitiendo que más personas accedan a la profesión sin las restricciones actuales.
“La libertad de comercio y la competencia son fundamentales para el crecimiento económico y la innovación. La desregulación permitiría que más personas ingresen al mercado y ofrezcan servicios más competitivos”, sostuvo.
Sin embargo, también se plantea preocupaciones sobre los riesgos que podría implicar la eliminación de los requisitos de capacitación y control. Metayer advirtió que la actividad requiere conocimientos específicos y experiencia para garantizar transacciones seguras. “La desregulación podría llevar a que personas sin la debida capacitación ejerzan como corredores inmobiliarios, lo que pondría en riesgo la seguridad y transparencia en las operaciones”, agregó.
El análisis de la desregulación del mercado inmobiliario recién comienza y su impacto dependerá de cómo se implemente y de las medidas que se adopten para garantizar la seguridad en las transacciones. Mientras tanto, el debate entre libertad comercial y regulación seguirá abierto en el sector, por lo menos hasta que se conozcan más detalles sobre la desregulación que busca implementar el Gobierno Nacional.