23 may 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / Suicidio

El suicidio adolescente, un tema que preocupa en las escuelas

Cada vez más escuelas piden capacitación y acompañamiento. Los expertos dicen que hay que reforzar la prevención y hablar más del tema. El suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 24 años en la Argentina.

25 de septiembre de 2022,

00:00
Mariana Otero
Mariana Otero,
Benita Cuellar
El suicidio adolescente, un tema que preocupa en las escuelas
Según los expertos, se han agravado los problemas de salud mental en los jóvenes tras la pandemia.

Lo más leído

1
Hipertensión

Ciudadanos

Hipertensión. El nutriente que ayuda a bajar la presión arterial sin pastillas y que pocos consumen bien

2

Servicios

Clima. Ola polar se instala en Argentina y Córdoba tiritará de frío con las primeras heladas

3

Ciudadanos

Argentina. Nuevo consenso médico redefine los valores de la presión arterial para prevenir el 15% de infartos y ACV

4

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.271 del miércoles 21 de mayo

5

Ciudadanos

Covid-19. La tercera demanda multimillonaria contra AstraZeneca en Córdoba, pero la primera por una muerte

“No dio señales” o “cómo no me di cuenta” son algunas de las frases que se repiten, con culpa, angustia o desconocimiento, en el entorno de quienes perdieron a un familiar por suicidio, un fenómeno que crece en distintas partes del mundo y que, al parecer, se ha agudizado durante y después de la pandemia del Covid-19. Preocupa, en especial, la suba de casos de decesos por mano propia entre adolescentes.

Suicidio adolescente

Ciudadanos

Advierten que faltan lugares de internación en salud mental para adolescentes

Virginia Digón

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que más de 703 mil personas en el mundo se suicidan cada año y muchas más intentan hacerlo.

En la Argentina, los últimos datos oficiales de 2020 refieren que el suicidio (757 casos) fue la segunda causa de fallecimiento entre los jóvenes de 15 a 24 años, sólo detrás de los accidentes (983 casos). Ese mismo año se quitaron la vida en el país 2.342 personas y murieron 1.796 en accidentes, con lo que se convirtió en la primera causa de muerte por causas no naturales.

Los derechos de los niños y niñas siguen siendo una materia pendiente.

Opinión

Por los derechos de la infancia y de la adolescencia

Vanina Lamberti, Maria Cecilia Battistini, Eliana Rocío Wenk

Las cifras son relativas, ya que existe un registro oculto de casos no consignados como tales.

La última información oficial publicada en Córdoba es de 2015. Según información de Salud Mental de la Provincia, del total de los suicidios registrados ese año, el 16,3% correspondía a niños y adolescentes: 36 casos. En cinco años, las muertes por autoagresión en niños y jóvenes de 6 a 20 años habían crecido el 80%.

Desde el Ministerio de Salud indicaron que no hay registros actualizados, aunque dijeron que “se trabaja en un sistema de monitoreo de datos”.

La otra cifra para prestarle atención es la de tentativas de suicidio: estudios internacionales estiman que se registran 20 por cada suicidio consumado y que los meses siguientes al primer intento son críticos, sobre todo entre los jóvenes.

Alejandra Rossi, vicedecana de la Facultad de Psicología de la UNC, suicidóloga y exdirectora del Programa Provincial de Prevención del Suicidio, explica que muchas veces el suicidio –el acto deliberado de acabar con la propia existencia– está ligado a situaciones de crisis y la persona, en realidad, “no quiere terminar con su vida, sino con el problema”.

La especialista remarca que existen señales de alerta, como algunas expresiones y dichos. Y el riesgo se incrementa cuando faltan diálogo y una mirada más profunda sobre las vivencias de quienes conviven. Por eso, la familia es el pilar fundamental. “Los adultos somos de dar consejos, sermones y no escuchar el punto de vista del adolescente”, apunta.

De esto sí se habla

El incremento de casos en Córdoba está poniendo en alerta a las escuelas y se observa una demanda creciente de asesoramiento y capacitación para manejar estas situaciones.

El suicidio siempre fue un tema tabú, que permaneció bajo un manto de silencio ante el temor de que el conocimiento incite conductas imitativas. En el mundo ya se considera que esta política de ocultamiento es contraproducente y se insta a hablar más del tema para prevenir posibles desenlaces fatales.

El maltrato entre niños es un problema de los adultos.

Editorial

La niñez necesita acompañamiento

Redacción LAVOZ

“Se debe hablar de suicidio de forma responsable y con conocimiento. No dejarlo ‘bajo el tapete’; así no estamos yendo a ningún lado y la tasa se incrementa por eso”, plantea Rossi.

El fenómeno es multicausal, ocurre en jóvenes de todas las clases sociales y de distintas zonas geográficas, aunque en los últimos meses se detectó un incremento en ciertas áreas del interior provincial.

Isabel Egea, directora de Salud de Unquillo, confirma que, en Sierras Chicas, “los niveles de padecimientos mentales y emocionales” son más altos que en otros lugares de la provincia.

La médica refiere que las causas que generan el suicidio son múltiples y que se repiten en los primeros años de la secundaria. “Hay que tenerlo muy en cuenta porque la búsqueda de responsabilidades genera mucha angustia”, expresa, y destaca el diálogo permanente con las escuelas. “Los docentes nos consultan cómo abordar el tema y se encuentran con poca capacitación para acompañar el proceso madurativo de los jóvenes”, sostiene. “Hay una necesidad de ocuparse del tema y no mirar hacia otro lado”, agrega.

La casa de Arroyo Seco donde ocurrió el horror. (Gentileza El Ciudadano)

Sucesos

Arroyo Seco: la madre de la niña que asesinó a su hermanito en había alertado sobre su salud mental

Redacción LAVOZ

Rossi plantea que debe realizarse un trabajo interdisciplinario y trabajar con “referentes vinculares” para detectar situaciones de crisis en general y las relacionadas con la conducta suicida, en particular. En este sentido, remarca la importancia del rol del docente y de preceptores. “Cuando se les pregunta en qué lugar encuentran a ese referente vincular, los jóvenes mencionan a estas figuras contenedoras. Por eso, es importante capacitarlos”, opina.

La experta apunta que, además, es esencial formar a los equipos de salud y trabajar con los jóvenes en las aulas.

“En Córdoba estamos vetados en las escuelas porque algunas líneas consideran que no se debe hablar porque aumenta el fenómeno. Es todo lo contrario: nos da la posibilidad de saber cuáles son sus problemas y cómo instrumentan las soluciones”, subraya Rossi.

Por su parte, la secretaria de Salud Mental de la Provincia, María Pía Guidetti, asegura que las guardias de los hospitales y direcciones de salud de los municipios reciben capacitación. Dice, también, que articulan las demandas con las escuelas y ofrecen un acompañamiento con jornadas para toda la comunidad.

Cómo volver al aula

El suicidio es una tragedia familiar, pero a la vez es un problema social de dimensiones crecientes que exige medidas preventivas y requiere de un acompañamiento a las escuelas cuando estas situaciones ocurren.

El dolor de la pérdida necesita espacio y tiempo y los docentes cuentan que en las escuelas suele quedar una silla vacía que nadie usa más. En algunos casos, el grupo debe consensuar los pasos por seguir, ya que suele ocurrir que los compañeros no quieren regresar al aula o no están en condiciones de retomar la rutina.

Los expertos sugieren, además, no convertir a las escuelas en mausoleos: ni plantar árboles ni colgar fotografías.

“Hay una agudización de las situaciones en la complejidad de la pospandemia, donde se observan altos niveles de angustia en general. Por supuesto que nos preocupa como ministerio y nos lleva a fortalecer el acompañamiento a las escuelas y a las direcciones de nivel, a reforzar la cultura de la escucha, del cuidado”, explica María Lucía Kohan, coordinadora de áreas de gestión de la Dirección General del Ministerio de Educación.

María Zysman, directora de la organización Libres de Bullying, confirma que en este tipo de casos influyen causas personales y del entorno. En ocasiones, dice, falla el sistema de salud para llegar a tiempo y a veces no se hacen las intervenciones post-suicidio con toda la comunidad que acompañaba a ese adolescente. “El bullying y el ciberbullying pueden ser factores precipitantes o desencadenantes de este tipo de finales”, advierte.

Zysman observa que cada vez más familias tienen algún contacto o relación con algún joven que se suicida. “Me preocupa la naturalización de los chicos, como si se estuvieran habituando a esa posibilidad”, subraya. E insiste en que es necesario trabajar en la prevención, en la intervención y en la “posvención”; es decir, en intervenciones con toda la comunidad después de ocurrido un suicidio o una tentativa.

“Mi hija se fue del país con su papá hace un año porque en el colegio sufría bullying. Todos los días volvía a casa llorando. Comenzó a lastimarse. Fui al colegio a hablar con preceptores y directivos y me dijeron que la cambiara de colegio”, cuenta la madre de una alumna que intentó suicidarse. La mamá lamenta no haber tenido acompañamiento. “Nunca se tomaron el tiempo para hablar con ella ni intervino un equipo interdisciplinario. Me sentía muy sola”, asegura.

El duelo en la escuela

Cuando ocurren estos casos, el Ministerio de Educación interviene con su equipo de Convivencia Escolar. “Hablamos de dos duelos: un duelo personal, que hacen cada familia, docentes, estudiantes; y un duelo institucional, que es el que acompañamos desde nuestro lugar para hacer que circule la palabra”, sostiene Kohan.

La funcionaria explica que la primera intervención es con los docentes, con quienes se analiza la situación. Se trabaja con materiales del Ministerio de Educación de la Nación, que da ciertas pautas de abordaje para el antes, el durante y el después. “No a los rumores, no a buscar culpables ni a investigar”, dice Kohan, que agrega que estas situaciones dejan más preguntas que respuestas.

El regreso al aula después de que un alumno ha fallecido requiere una preparación de los estudiantes, y los docentes deben estar ahí. “¿Qué decirles a los chicos? Esto que parece obvio es necesario ponerlo en palabras para bajar el nivel de angustia. La escucha a los estudiantes es clave, ellos nos ayudan a construir juntos el escenario que queremos, cuándo dar clase y cuándo escuchar: ofrecer la oportunidad del diálogo”, dice Kohan.

Fernando Silva, miembro del equipo de Convivencia Escolar, explica que, tras el día de duelo, el equipo se pone a disposición desde “la pedagogía del cuidado”. Se conversa con los docentes para que, cuando los padres pregunten, encuentren una institución que tiene algunas respuestas y que no esté desbordada.

“No trabajamos desde el lugar de la estadística; el lugar de la escuela no es ese”, plantea Erika Spindler, subcoordinadora del Equipo Profesional de Acompañamiento Educativo (Epae).

La escucha de los equipos de Convivencia, explican, es institucional, no clínica. “Nuestra intención apuesta al fortalecimiento de los docentes, que son los que van a sostener a los estudiantes; en ese sentido se busca reforzar el vínculo pedagógico que ya estaba construido y ahí, en ese vínculo de confianza, la escucha es diferente”, remarca Kohan.

Los equipos técnicos no hablan directamente con los estudiantes.

“Ante una pregunta de cómo se suicidó, se sugiere que el docente explique que estamos para acompañar al compañero que falleció. Hay que entender el dolor para ayudar, para proteger al estudiante, para proteger los datos y a la escuela para poder continuar”, dice Kohan.

En esas charlas se consensúa con los adolescentes cómo despedirse del compañero o compañera y las propuestas las construyen entre ellos. “Una vez se hizo un buzón, y todos ponían una cartita para hacer un momento de cierre”, explica Silva, en relación con los duelos simbólicos.

“La presencia inmediata nuestra generalmente tranquiliza a la escuela porque los docentes hacen muchas preguntas, desde el dolor o la impotencia. A veces uno llega a escuelas donde hay mucho sentimiento de culpa”, agrega.

Qué hacer

Si alguien atraviesa un problema: mantener una actitud empática y colaborativa, no juzgar ni subestimar la crisis, buscar referentes de confianza y ayuda profesional.

Comportamientos de una persona que está en riesgo: se aísla de amistades y familiares, pierde interés en actividades que le daban placer, descuida su apariencia personal, cambios en la personalidad, dificultad para comunicarse.

Adónde acudir

  • Programa Provincial de Prevención del Suicidio, de la Secretaría de Salud Mental, hospital San Roque Viejo, Rosario de Santa Fe 374, Córdoba.
  • Centro de Asistencia al Suicida: (351) 2266135, llamadas y WhatsApp.
  • Interior provincial: en hospitales y centros de salud, además de espacios para jóvenes y adolescentes.
  • Datos útiles http://bit.ly/Cartila-PrevenciónDelSuicidio

Temas Relacionados

  • Suicidio
  • Adolescencia
  • Escuela
  • Educación
  • Salud mental
  • Edición impresa
Más de Ciudadanos
San Francisco

Regionales

Pesar. San Francisco: un hombre de 50 años se descompensó y murió mientras corría

Corresponsalía LaVoz
Trucos de cocina

Viral

Trucazo. Por qué conviene hervir los huevos con vinagre y qué efecto tiene en la cocción

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

Posventa Chevrolet en el taller de Maipú: servicios oficiales, descuentos y financiación

Espacio de marca

Mundo Maipú

Posventa Chevrolet en el taller de Maipú: servicios oficiales, descuentos y financiación

Mundo Maipú
Raza Fuerte: la línea de pick-ups de Ford que combina potencia, tecnología y versatilidad

Espacio de marca

Mundo Maipú

Raza Fuerte: la línea de pick-ups de Ford que combina potencia, tecnología y versatilidad

Mundo Maipú
Revolución en el mundo de las motos: así fue el Benelli Land 2025

Espacio de marca

Mundo Maipú

Revolución en el mundo de las motos: así fue el Benelli Land 2025

Mundo Maipú
Sistema de construcción de la UPC

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Infraestructura. Sedes regionales de la UPC: oportunidades para las juventudes en toda la provincia de Córdoba

Universidad Provincial de Córdoba
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Amalia “Yuyito” González, Belén Ludueña y  Cristina Pérez

Opinión

Medios. Las mujeres del poder: lo femenino como estrategia política

Ernestina Godoy
Instituto

Fútbol

Vínculos. Instituto se rearma para el Clausura: un vistazo a la situación contractual del plantel

Hernán Laurino
Cárcel de Cruz del Eje. (Archivo/La Voz)

Sucesos

Violencia en Córdoba. Un atroz asesinato mafioso encargado desde prisión emerge a la luz

Claudio Gleser
Judiciales

Política

Estatales. Conflicto en Tribunales: $ 1.500 millones en juego y una interna gremial

Julián Cañas
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • El perro lleva las bolsas.

    Hay ayudante. Un perro salchicha llevó las compras hasta la casa y su dueña lo grabó: el video furor de TikTok

  • La pareja estaba muy feliz.

    Increíble. Dos argentinos jugaron al Mario Kart entre el tráfico real de Tokio y la experiencia sorprendió en redes

  • 00:08

    Casamiento Abbey Road

    Dijo que sí. Romántico pedido de matrimonio de un cordobés en Abbey Road: “Ella es fanática de Los Beatles”

  • Literalmente.

    Video. “Literalmente”, ¿cuál es la forma correcta de usar esta palabra?

  • 01:08

    POLICIALES

    Video. Una venganza por un robo terminó con un hombre baleado y hubo tensión vecinal en Córdoba

  • 01:50

    Pelea en Merlo

    Video. Piñas, fierros y vidrios rotos: dos conductores protagonizaron una violenta pelea de tránsito en Merlo

  • 01:06

    Optimus Gen 2

    De otro mundo. El robot Optimus de Tesla ya cocina y pasa la aspiradora: así es su nueva versión Gen 2

  • Manuel Adorni en la conferencia de prensa de este martes 17 de diciembre. (Casa Rosada)

    Textual. “Tus dólares, tu decisión”: la curiosa frase de Manuel Adorni para justificar los nuevos anuncios

Últimas noticias

Bolsa de Comercio

Política

Córdoba. Luis Caputo: Arca no se enterará de los movimientos de menos de $ 50 millones

Redacción LAVOZ
Colapinto en el túnel del circuito de Mónaco

Motores

GP de Mónaco. En una práctica accidentada, Colapinto siguió sumando vueltas y cerró 20°

Redacción LAVOZ
Posventa Chevrolet en el taller de Maipú: servicios oficiales, descuentos y financiación

Espacio de marca

Posventa Chevrolet en el taller de Maipú: servicios oficiales, descuentos y financiación

Mundo Maipú
Moda sostenible. Foto: imagen ilustrativa.

Mirá

Unión Europea. Se espera que en 2030 la ropa sea sostenible y tenga pasaporte digital

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10472. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design