En menos de dos semanas comenzarán las clases en la ciudad de Córdoba y ya se definió el aumento para el transporte escolar: será del 40% respecto de cómo terminó el año pasado. Además, habrá actualizaciones trimestrales atadas a la inflación, siempre y cuando no se registren aumentos extraordinarios.
El sector del transporte escolar confirmó que sus tarifas para este año elevarán los valores de los recorridos interbarriales a $110.000 y los trayectos desde un barrio al centro a $140.000. Este ajuste, que se suma a los aumentos registrados en 2024, generó preocupación entre las familias, aunque desde la cooperativa de transportes se espera que la demanda se mantenga estable.
Las familias que tengan más de un niño utilizando el transporte deberán hablar con cada transportista para acordar un “precio especial”.
El sector anticipó que los ajustes tarifarios se revisarán cada tres meses, aunque no se descartan modificaciones adicionales en caso de incrementos en el precio del combustible o cambios en la situación económica. “Estamos atentos a cómo evoluciona la economía. Si hay aumentos de combustible antes de los tres meses, seguramente habrá que hacer ajustes”, argumentaron.
Sin embargo, el impacto económico en los hogares y en los propios transportistas no pasa desapercibido, ya que el aumento se da en un contexto de incrementos generalizados en los costos operativos y presiones impositivas.
Además del aumento en las tarifas, el sector enfrenta otros desafíos económicos significativos. Las patentes de los vehículos experimentaron un incremento del 350%, lo que llevó a que unidades que pagaban entre $8.000 y $10.000 a fines del año pasado ahora deban abonar entre $30.000 y $35.000.
Reclamos ante la Municipalidad
Este ajuste generó un reclamo formal ante la Municipalidad por parte de la Cooperativa de Transportes Escolares Córdoba (TEC), ya que, según la entidad, no se implementan controles efectivos para reducir la circulación de transportes escolares ilegales, entre otros reclamos también presentados.
“El año pasado reclamamos durante todo el año controles por la gran cantidad de ilegales que hay, y la Municipalidad no hizo nada. Ahora nos enfrentamos a un impuestazo sin recibir nada a cambio”, señaló en diálogo con La Voz Gonzalo Aliaga, presidente de la cooperativa.
Seguros y costos adicionales
En relación con los seguros Áreas Protegidas, el servicio de ambulancias que exige la Municipalidad a los transportistas en caso de siniestro o emergencia, la cooperativa continuará trabajando en conjunto con la organización Family para obtener la cobertura requerida. “Aunque el costo supera el doble de lo abonado el año pasado, se priorizó la calidad de la cobertura, ya que es fundamental para garantizar la seguridad de los pasajeros”, indicó Aliaga.
“El seguro no es más barato, pero es la cobertura que necesitamos, y eso es lo que importa”, expresaron desde la cooperativa. Además, informaron que los seguros de los vehículos continúan con un convenio realizado desde la organización, pero dependerá de cada transportista adherirse a él.
Actualmente, los seguros más básicos oscilan entre $60.000 y $80.000. “Vienen aumentando todos los meses entre $2.000 y $5.000, pero siempre hay un aumento”, afirmó Aliaga.
Respecto de las inspecciones técnicas vehiculares (ITV), el costo se mantuvo en $55.077 por cada una de las cuatro revisiones anuales obligatorias. Este gasto, sumado a los aumentos en patentes y seguros, representa una carga adicional para los transportistas, muchos de los cuales ya operan con márgenes reducidos. “Seguimos pagando lo mismo por las ITV, pero todo lo demás ha subido drásticamente”, comentó un transportista.
Un problema sin explicación
Uno de los temas más preocupantes es el regreso del pago de rentas para vehículos que habían quedado exentos por tener más de 10 años de antigüedad. Este cambio afecta especialmente al sector, ya que los transportes escolares suelen tener una vida útil de 20 años y su renovación resulta extremadamente costosa.
Un vehículo 0 km puede superar los $80.000.000, y las opciones de financiación disponibles no son accesibles para la mayoría de los transportistas. “Nuestros vehículos no son como un auto común. Son más caros, más difíciles de reemplazar, y ahora nos exigen pagar impuestos como si fueran nuevos”, expresó Aliaga.
En tanto, la falta de controles municipales sigue siendo un punto crítico. Según la cooperativa, la circulación de transportes escolares ilegales aumentó considerablemente, ya que estos operan sin cumplir con los requisitos legales y ofrecen servicios a menor costo.
“Los ilegales realizan el mismo trabajo, pero sin cubrir los gastos que nosotros tenemos. Eso les permite ganar más, mientras nosotros nos ahogamos en impuestos y costos”, denunció el presidente de la entidad. Actualmente, se estima que en Córdoba hay alrededor de 350 vehículos habilitados, aunque este número podría disminuir debido a los altos costos de mantenimiento y la presión impositiva.
Aumentos superiores al 130% en un año
Los precios del transporte escolar se dispararon en el último año, con subas superiores al 130% en todos los recorridos, lo que impacta fuertemente en la economía familiar.
En febrero de 2024, los transportes escolares costaban $60.000 para viajes de un barrio al centro y entre $45.000 y $50.000 para recorridos interbarriales. Un año más tarde, estos valores pasaron a $140.000 y $110.000, con aumentos del 133,33% y 131,58%, respectivamente.
Por su parte, los seguros pasaron de costar $32.000 a un promedio de $70.000, lo que representa un aumento del 118,75%.