En apenas un mes y medio, el próximo 4 de diciembre, comenzará a operar la ruta aérea directa más larga del mundo, que unirá Shanghai –la ciudad más importante de China– con Buenos Aires.
El extenso trayecto, con una pequeña escala de dos horas para recarga de combustible en Auckland (Nueva Zelanda), durará 26 horas de ida, 29 horas en sentido contrario y será operado por la compañía China Eastern Airlines.

Frente a semejante puente aéreo, las expectativas por la posible llegada de turistas chinos a nuestro país comenzaron a crecer con fuerza desde que la aerolínea oriental hizo el anuncio. Y si bien Córdoba no es un tradicional destino internacional, las autoridades provinciales y los operadores turísticos locales confían en poder captar una porción de ese nuevo flujo de visitantes.
“Es muy pronto para estimar qué cantidad de turistas chinos pueden venir a Córdoba. Pero este vuelo directo abre una posibilidad interesante”, le dijo a La Voz Diego Puente, responsable de Visit Córdoba, área de la Agencia Córdoba Turismo (ACT) dedicada a la promoción internacional de la Provincia.
Para Puente es importante que Córdoba trabaje en materia de infraestructura y calidad de atención en los servicios para el turista chino. “Se trata de un público bastante particular, al que hay que conocer para adecuar nuestra oferta a sus gustos y necesidades”, explicó.
El funcionario adelantó que la oficina a su cargo ya está trabajando en un plan de acciones en ese sentido. Por caso, traduciendo al idioma chino ciertas piezas comunicativas de la ACT y trabajando con portales turísticos internacionales para posicionar a Córdoba en aquel país.
“Venimos teniendo conversaciones con delegaciones de China a los fines de acercar vínculos de cooperación y articulación en temas de turismo receptivo”, sostuvo.
Días atrás, una delegación de la región de Huangshan recorrió las Altas Cumbres, parte del Camino de Brochero y la Quebrada del Condorito. Tras esa visita, se firmó un acuerdo de cooperación para impulsar la promoción turística, la sostenibilidad y el intercambio de patrimonio natural entre ambas regiones.
Desde la Municipalidad de Córdoba, su secretario de Gobierno, Rodrigo Fernández, dijo que es “sumamente importante ampliar las posibilidades de vuelos directos para avanzar hacia un intercambio comercial, turístico y cultural con un mercado tan importante como China”.
“Los empresarios hoteleros y gastronómicos de la ciudad esperan con mucha expectativa esta conexión aérea. Seguramente podremos realizar acciones conjuntas con la Provincia para impulsar la visita de chinos a la ciudad”, confió.
Potencia turística
China es hoy el principal emisor de turistas al mundo, con unas 130 millones de personas que salen cada año a visitar destinos de todo el planeta. Incluso, es el país que más gasta en turismo, invirtiendo 196.500 millones de dólares en viajes al extranjero.
Los destinos favoritos de los turistas chinos incluyen principalmente países de Asia, como Japón, Tailandia y Corea del Sur, pero también otros de larga distancia, entre los que se cuentan Francia, España y Estados Unidos.

Pero de a poco, y a medida que la economía china sigue creciendo, los turistas de ese país se aventuran a destinos más “exóticos” para ellos, y allí aparece América Latina –y Argentina en particular– como una opción a descubrir.
Hasta ahora, el desarrollo de los servicios receptivos para el turismo chino en nuestro país tenía en la poca accesibilidad y en la falta de conectividad aérea una barrera difícil de flanquear. Pero con la nueva ruta directa desde el aeropuerto de Pudong hasta Ezeiza, esa limitación comienza a desaparecer.
Antes de la pandemia, en 2018 se registró el pico de arribos de visitantes chinos a la Argentina, con 76 mil personas, incluyendo turistas, hombres de negocios y residentes que fueron y volvieron a visitar a sus familias.
Las proyecciones ahora hablan de duplicar y hasta triplicar ese número en el corto plazo a partir del vuelo de China Eastern que unirá los 19 mil kilómetros que separan al milenario país oriental con Argentina.
En China viven 1.447 millones de personas, y unos 400 millones son de una clase media “acomodada” con posibilidades de viajar al exterior, número que se duplicaría en los próximos 10 años.
Oferta cordobesa
Las expectativas por la llegada de visitantes chinos también están presentes entre los operadores turísticos privados cordobeses.
“El vuelo directo entre Shanghái y Buenos Aires es una muy buena noticia para el país, porque acerca a uno de los mercados emisores de turistas con mayor crecimiento en el mundo”, le dijo a La Voz Fernando Desbots, presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Córdoba (AEHGC).
Según Desbots, quien también comanda la federación nacional del sector (Fehgra), el turismo chino valora la calidad del servicio, la gastronomía y las experiencias culturales, tres atributos en los que Argentina, y Córdoba en particular, tienen mucho para ofrecer.
“No solo Buenos Aires se beneficiará con este flujo, sino también otros destinos con infraestructura y propuestas consolidadas, entre las que están Bariloche, Iguazú, Ushuaia, Mendoza, El Calafate y también Córdoba, que cuenta con una ubicación estratégica, una conectividad aérea interna sólida y una oferta turística diversa”, destacó.

En ese sentido, Desbots señaló: “Desde Fehgra venimos promovemos el trabajo conjunto entre los sectores público y privado para fortalecer la promoción internacional y preparar a los destinos argentinos para recibir visitantes de mercados lejanos, como por ejemplo los turistas chinos”.
“El lanzamiento de una ruta aérea directa con China es muy positivo para el turismo de todo el país y también para Córdoba. En la última Feria Internacional de Turismo (FIT) ya se observaron movimientos tendientes a trabajar de manera más intensa con ese mercado”, sumó por su parte Fernando Faraco, asesor en materia de temas turísticos de la Municipalidad de Córdoba.
Faraco remarcó que China es un mercado gigantesco y con turistas que salen al mundo con un poder adquisitivo medio y alto. “La combinación de naturaleza y cultura es el principal atractivo que Córdoba puede ofrecerle a los visitantes chinos”, sugirió.
El visado entre países, un tema clave
Un tema importante para promover la llegada de turistas chinos a la Argentina pasa por “relajar” los requisitos de visado entre ambos países.
Desde el pasado 1° de junio, el Gobierno de la República Popular China dejó de exigir visado a los turistas argentinos que quieran ingresar por el plazo de un mes al gigante asiático. El programa de exención de visado estará vigente durante un año.
Los motivos aceptados para ingresar a ciudades chinas incluyen negocios, turismo, visitas familiares, intercambios o tránsito.
Por ahora, el Gobierno argentino mantiene el requisito de visado previo para el ingreso de turistas chinos a nuestro país.