A principios de mes, el Gobierno de Córdoba decidió crear su propio semáforo de riesgo epidemiológico a partir de cinco variables.
Córdoba toma los tres indicadores que definió el Gobierno nacional (incidencia, razón y ocupación de camas)y suma dos más (positividad y oportunidad de consulta) para elaborar su propio semáforo de riesgo bajo, medio o alto.
A pedido de La Voz, el Ministerio de Salud informó el semáforo epidemiológico por departamento y localidades. Ningún departamento tiene riesgo bajo, en 14 es medio y en 12, alto.
En estos últimos están: Capital, Colón, Cruz del Eje, Ischilín, Marcos Juárez, Minas, Pocho, Presidente Roque Sáenz Peña, Río Seco, San Alberto, Totoral y Tulumba.
Además, había 251 localidades con riesgo medio y 128 con riesgo alto. En 186 el riesgo era bajo.
Nivel provincial de riesgo sanitario

Sin embargo, el corte realizado para este informe oficial es el 12 de mayo. El avance de la pandemia en los últimos días dibuja un panorama aún más complicado, según análisis de estos indicadores en algunos departamentos provinciales a partir del sitio covidstats.com.ar. Esta web utiliza la base de datos nacional sobre casos de Covid-19.
Los indicadores
La Nación combina la incidencia y la razón para crear el semáforo epidemiológico. La razón es el resultado de dividir la cantidad de casos acumulados en los últimos 14 días y el mismo valor de los 14 días anteriores. La incidencia es la cantidad de casos nuevos de las ultimas dos semana por cada 100 mil habitantes.
- Verde. La razón debe ser inferior a 0,8 y la incidencia menor a 50.
- Medio. Razón entre 0,8 y 1,2 e incidencia entre 50 y 150.
- Alto. Razón mayor de 1,2 e incidencia superior a 150. Si la razón está entre 0,8 y 1,2 y la incidencia supera los 250 casos cada 100 mil habitantes se considera riesgo alto.
- Alarma. Si la incidencia es superior a 500 casos y el porcentaje de ocupación de camas supera el 80 por ciento.
Desde el Ministerio de Salud de Córdoba aseguran que incorporaron positividad y oportunidad de consulta, pero los indicadores nacionales siguen teniendo mayor peso.
Y señalan que es difícil tener un número confiable de estas variables porque dependen mucho de que las entidades sanitarias realicen la carga de datos en tiempo y forma.
Positividad. Mide el porcentaje de casos positivos sobre el total de personas testeadas. Un aumento en la positividad puede ser una alarma temprana de que el virus está circulando más. Menos de 10%, es bajo, entre 11% y 20% es medio y más del 20%, alto.
Oportunidad de consulta. Mide el tiempo que pasa entre que la persona tiene síntomas y se la diagnostica con Covid-19. También puede servir como una alerta temprana de que se está saturando el sistema de testeos porque el virus circula más. Si da menos de dos días el riesgo es bajo; entre 2 y 3, medio; y más de 3 es alto
Capital
La incidencia sigue siendo altísima y subiendo. El 15 de abril era de 581 casos cada 100 mil habitantes. El 15 de mayo subió a 765.
Si el nivel de ocupación de camas es de más del 80 por ciento como informan algunas entidades médicas, la ciudad de Córdoba estaría en alarma epidemiológica.
El 1º de mayo la razón estaba baja (0,94), pero ya volvió a superar el umbral de 1,2.
La positividad al 15 de mayo también indica un riesgo alto: 30,5 por ciento según Covistats.com.ar. Sin embargo, puede haber retraso en la carga, sobre todo de los casos negativos que harían bajar ese porcentaje. La oportunidad de consulta está en riesgo medio, con 2,75 días.
Gran Córdoba
Hasta el 15 de mayo Colón y Santa María mostraban tendencias algo diferentes.
En Colón, la incidencia de casos (682) y la razón (1,44) están por arriba de los límites de referencia nacional. En cambio, en Santa María la razón es baja (0,78), pero la incidencia sigue siendo alta: 516.
En ambos casos, con una ocupación de camas de más del 80 por ciento estarían en el nivel de alarma epidemiológica.
En Colón, las personas tardan cuatro días en ser diagnosticadas luego de los primeros síntomas. Ese valor es de 2,32 en Santa María. En ambos distritos la positividad es del 22 por ciento.
Río Cuarto
Aunque con valores más bajos que otros distritos, Río Cuarto muestran todos los indicadores en alza respecto de 15 días atrás.
- Razón: 1,15 (fue de 0,89 el 1º de mayo).
- Incidencia: 364 (309 el 1º de mayo).
- Positividad: 27,8% (22,4% el 1º de mayo).
- Oportunidad de consulta: 4,38 días (5,44 el 1º de mayo).

Cruz del Eje
Este departamento del noroeste provincial está experimentando un pico de casos que se refleja en los indicadores.
La razón es de 2,34, lo cual significa que los casos aumentaron un 134 por ciento respecto de hace 14 días. La incidencia es de 689 casos cada 100 mil habitantes.
El distrito muestra una positividad altísima: 63,58 por ciento, aunque el dato puede estar distorsionado por una demora en la carga.
General San Martín
Según los datos oficiales al 12 de mayo, este departamento del sudeste provincial figuraba con riesgo medio. Pero al 15 de mayo presentaba indicadores altos y en alza: razón de 1,13; una incidencia de 826 casos cada 100 mil habitantes; positividad del 37,7% y oportunidad de consulta de 2,6 días.
Aunque no hay precisiones sobre la ocupación de camas, la Provincia decidió un dispositivo prehospitalario en Monte Buey para descomprimir la atención en el Hospital Pasteur e intentar evitar un aumento en las hospitalizaciones.