En octubre, el precio de los medicamentos aumentó en Córdoba un 1,78% promedio con respecto al mes anterior.
Dentro de este rubro, los productos de venta libre registraron subas superiores, en especial, los destinados a los recién nacidos, como las leches de fórmula y las cremas hidratantes de la piel de los bebés.
Estos insumos que se consiguen en farmacia sin receta registraron aumentos en promedio del 1,87% pero con topes de 2,9%, acercándose de esta manera a las subas reportadas por la canasta de supermercados registrada mensualmente por La Voz y por estimaciones de supermercadistas y almaceneros.

El crecimiento del valor de productos de farmacia de venta libre, por encima de los recetados, se viene dando como constante a lo largo del año.
Fuentes del rubro farmacéutico explicaron que cada vez es menor el listado de medicamentos que incluyen descuentos por cobertura social. Este puede ser uno de los motivos de las diferencias.
El relevamiento realizado en forma mensual por La Voz –y que mide el precio de los 60 productos más vendidos en farmacias– registra una suba promedio del 17% en lo que va del año y del 20,45% si se compara con octubre de 2024.
Los de venta libre aumentaron un 21,7% en lo que va del año y reportaron –en cambio– un 29,7% de suba interanual.
Según estimaciones de distintas consultoras privadas, la inflación de octubre sería mayor a la del mes pasado: podría ubicarse entre el 2,1 y el 2,8%.
Cabe destacar que la mayoría de los medicamentos relevados ajustaron sus precios entre el 22 y 23 de octubre, días antes de las elecciones legislativas.
Por rubro
Una vez más, los productos destinados a la nutrición de los recién nacidos reportaron subas por encima del promedio. Las leches de fórmula relevadas en el sondeo crecieron por encima del 2%, al igual que en septiembre. También reportaron movimientos similares las cremas destinadas a hidratar la piel de los bebés.
Los psicofármacos registraron subas por encima del promedio, un 2,27%. Un valor similar se encontró en los tratamientos hormonales y del metabolismo (2,07%), como los que se utilizan para compensar el hipotiroidismo, uno de los medicamentos más vendidos en el país según el registro de la Confederación Farmacéutica Argentina.
Evolución en las ventas
Un informe del Observatorio de Medicamentos, Salud y Sociedad de la Confederación Farmacéutica Argentina registra una caída en las ventas en el mercado farmacéutico en los últimos cinco años.
El estudio describe que, después del pico registrado en 2022, se registran “caídas en el mercado en términos absolutos y relativos”.
“El descenso es sostenido, acumulando una disminución de más de 81 millones de unidades (10,2% menos) hasta 2025″, destaca el informe.
En mayo y junio de este año se registró un descenso en la cantidad de unidades vendidas (la baja fue del 4,7%), lo que representó en la práctica casi 3 millones de cajas expendidas.
En junio –último dato disponible– se vendieron en el país 59.814.804 unidades, lo que equivale a decir que cada argentino consume más de un medicamento por persona: según estimaciones del censo del Indec, la cantidad de habitantes en Argentina durante este año es de 47.473.760.
Según el informe de la Confederación del primer semestre de 2025, el 70% del mercado está compuesto por medicamentos que se venden bajo receta, mientras que el resto (30%) son de venta libre.
En el primer grupo (bajo receta) se venden entre 37 y 43 millones de unidades por mes. Los segundos (venta libre) entre los 15,7 y 17,3 millones de cajas mensuales.
Rubén Torres, especialista en gestión de salud y titular del Instituto de Política, Economía y Gestión en Salud, explicó que la tendencia al “amesetamiento” en el precios de los medicamentos viene acompañada de una disminución en el número de unidades vendidas.
“Una cosa va de la mano de la otra”, señaló Torres, quien además fue director de la Superintendencia de Seguros de la Salud.

























