La Universidad Provincial de Córdoba (UPC) ya superó la barrera de 20 mil alumnos activos en carreras de grado a posgrado, el doble de los estudiantes que tenía hace cinco años y un 30% más que en 2024.
El crecimiento de la UPC es sostenido: en 2020, hubo 10.944 matriculados; fueron 11.540 en 2021; 12.059 en 2022; 13.154 en 2023; 15.052 en 2024, y este año son 20.343, según datos oficiales de la universidad.
“Este fortalecimiento académico-institucional se da en un contexto complejo a nivel nacional para las universidades públicas nacionales”, resaltan las autoridades.
Los 20 mil estudiantes de la UPC son el resultado de la suma de todas las modalidades: carreras de grado, pregrado y posgrado, nivel superior, trayectos formativos y cursos de formación continua. Aporta al crecimiento, también, una de las modalidades de expansión territorial que es la absorción de institutos terciarios, que entran con plantel docente y alumnado a la esfera de la UPC.

“Desde la Universidad Provincial de Córdoba venimos llevando adelante una agenda de expansión en distintas dimensiones y con alcances que tienen que ver no sólo con la generación de oportunidades de acceso a la educación universitaria en distintos puntos de la provincia, entendiendo que es una demanda de nuestros jóvenes y una necesidad de los sectores laborales: la capacitación rápida y la posibilidad de avanzar en los estudios superiores”, explicó la rectora de la UPC, Julia Oliva Cúneo.
Con estadísticas que cuando se pongan al día darán una tendencia aún más impactante, desde hace varios años la UPC es la universidad que más crece en el país. Es un fenómeno algo silencioso, pero muy sostenido de expansión de una oferta universitaria con un perfil muy diferente a los convencionales, más parecido a la lógica de adaptación a los contextos laborales y regionales de universidades privadas que a la lógica de los estudios superiores públicos.
De acuerdo con el Anuario Estadístico Universitario del Ministerio de Capital Humano de la Nación, en el período 2017-2023 la Universidad Provincial de Córdoba creció 42,6% en tasa promedio de estudiantes.
A su vez, y sobre la base de datos de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) de Argentina, la UPC lidera la tasa promedio de crecimiento interanual del período 2011-2021, con un 74,3%, por encima de instituciones como la Universidad Nacional de Córdoba (5,1%), Siglo 21 (9,3%), Universidad Tecnológica Nacional (2,1%) o el Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas (31,6%).
“Tenemos grandes desafíos por delante, porque las expectativas generadas en cada territorio son mayúsculas, pero también la respuesta de la comunidad a cada una de las iniciativas que llevamos adelante. Así que entendemos que es el círculo virtuoso que se está generando de la mano de cada territorio de los gobiernos locales, de las comunidades regionales, de los sectores empresariales. O sea, sector público y privado, las distintas instituciones y organizaciones de la sociedad civil. Un ejemplo son nuestros consejos intersectoriales, que venimos generando en cada una de nuestras sedes, lo que impulsa la ampliación de los campos de conocimiento en los que la universidad viene interviniendo a través de sus carreras universitarias”, resalta Oliva Cúneo.

Las carreras más elegidas y las innovaciones curriculares
Los planes para 2026 siguen siendo expansivos. Se prevé el lanzamiento de numerosas carreras en campos disciplinares del mundo productivo, empresarial, tecnológico y de la salud, tanto en Capital como en sus sedes regionales.
Estas propuestas se integrarán a una oferta académica con una matrícula muy repartida, que actualmente tiene su mayor cantidad de estudiantes en el profesorado universitario en Educación Física (2.843 personas matriculadas); la tecnicatura universitaria en Diseño Gráfico (1.172 matriculados); tecnicaturas universitarias en Diseño de Indumentaria y en Diseño de Interiores (1.013 matriculados); tecnicatura y licenciatura en Fotografía (510 matriculados), y la licenciatura en Psicopedagogía (1.454 matriculados).

Algunas de las carreras nuevas ya se dictan para la cohorte 2025 en las sedes regionales, como la licenciatura en Administración de Empresas (324 personas matriculadas); la tecnicatura universitaria en Marketing y Negocios Digitales (212 inscriptos), y la tecnicatura universitaria en Desarrollo y Producción de Videojuegos (260 matriculados), que también se ofrece en la sede capital.
Algunas de estas apuestas de carreras nuevas para este año son:
- Tecnicatura universitaria en Desarrollo y Producción de Videojuegos.
- Tecnicatura universitaria en Desarrollo Sostenible con orientación en Economía Circular.
- Tecnicatura universitaria en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial.
- Tecnicatura universitaria en Enología y Producción de Vid.
- Licenciatura en Seguridad Pública y Abordaje del Narcotráfico.
- Licenciatura en Organización Industrial, con título intermedio de tecnicatura universitaria en Procesos Industriales.
- Tecnicatura universitaria en Marketing y Negocios Digitales.
- Tecnicatura universitaria en Programación Full Stack.
- Licenciatura en Administración de Empresas, con título intermedio de tecnicatura universitaria en Gestión Empresarial.
- Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo, con título intermedio de tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo.
- Tecnicatura universitaria en Tecnología y Biotecnología de los Alimentos.
- Tecnicatura universitaria en Redes e Infraestructura.
- Tecnicatura universitaria en Ciberseguridad.
- Tecnicatura universitaria en Redes e Infraestructura.
- Tecnicatura universitaria en Tecnología de los Alimentos.
- Tecnicatura universitaria en Máquinas y Equipamientos Agropecuarios.
“La actualización académica y la gestación de las nuevas carreras universitarias de la UPC se respaldan en análisis colectivos que exceden al campo académico e involucran a numerosos actores de Córdoba y el país, con foco en el valor agregado de cada propuesta en relación con las necesidades formativas y exigencias del mundo socioproductivo, cultural y educativo actual”, resaltaron desde la UPC.
La universidad detalló que en la construcción de la oferta participaron referentes de campos disciplinares disímiles de la salud, de la ciencia, la producción tecnológica o la sostenibilidad. Por caso, docentes de la UPC elaboraron programas curriculares en conjunto con equipos técnicos y profesionales de Fadea, el Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de Córdoba, Clauto (cadena automotriz y sostenible de Córdoba), Asociación Desarrolladores de Videojuegos Argentina (Adva), el Instituto Superior del Valle de Uco, la Cámara Vitivinícola de Córdoba, el Ministerio Público Fiscal, el Centro Tecnológico De Arteaga, la Fundación Cophisec (Higiene y Seguridad de Córdoba), Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Humano, Ministerio de Ambiente y Economía Circular, Ente BioCórdoba y la Municipalidad de Córdoba a través de sus direcciones de Innovación Tecnológica y de Ciberseguridad y el 107.
Certificación de validez nacional
La UPC destaca que las carreras universitarias que ofrece atravesaron un proceso riguroso de análisis y aprobación de la Dirección Nacional de Gestión Universitaria. El reconocimiento nacional de los títulos cumplió, este año, una década.
“En efecto, el decreto presidencial N° 1.891, de 2015, resultante del dictamen favorable de Coneau en 2014, fue un paso clave en la institucionalidad de la UPC, ya que constituyó a la Universidad Provincial como miembro activo del sistema universitario nacional y posibilitó la obtención de validez nacional de todas sus carreras", remarcaron.

Reconocimiento de saberes y doble carrera para deportistas
Los estudiantes de la UPC tienen dos importantes beneficios a la hora de elegir una carrera. Por un lado está el “Reconocimiento de saberes”, que es “un novedoso sistema académico que posibilita contemplar las trayectorias previas de aspirantes a ingresar a sus ofertas de manera integral, centrado en las personas y sus saberes y competencias”, según se detalla.
Para aplicarlo, se hace una valoración integral de las personas en tanto portadoras de saberes, destrezas y competencias, producto de su recorrido académico y laboral, abandonando la lógica del “uno a uno” propia del sistema tradicional de equivalencias.
El eje es “una comprensión holística” superadora del método clásico, que determina los conocimientos de una persona solamente sobre la base de lo “certificable”.

Por otra parte, también rige el Programa Nacional de Doble Carrera, impulsado por la Federación del Deporte Universitario Argentino (Fedua), que tiene el objetivo de fortalecer y acompañar las trayectorias educativas de estudiantes deportistas de mediano y alto rendimiento.
El anuncio del Programa Nacional de Doble Carrera tuvo lugar en el marco del desarrollo de los Juegos Universitarios Cordobeses y Federales (JUC), coorganizados por la UPC, y que en septiembre congregaron en Córdoba a más de cinco mil estudiantes de diversas instituciones universitarias de todo el país.

Impulso a la regionalización
La regionalización de la Universidad Provincial es parte del llamado “Programa UPC Federal”. Apunta a multiplicar la presencia en el interior provincial y contempla la construcción de 14 sedes en distintos puntos de la provincia: Bell Ville, Río Tercero, Capilla del Monte, Laboulaye, Deán Funes, Morteros, Villa Dolores, San Francisco, Mina Clavero, Cruz del Eje, Las Varillas, Marcos Juárez, Arroyito y barrio Villa el Libertador, en la ciudad de Córdoba.
La inversión inicial es de $ 70 mil millones, con un plan de construcción de 63 mil metros cuadrados de infraestructura universitaria.

Una parte central de la estrategia es concretar la transferencia de institutos de educación superior a la UPC para transformar ofertas de nivel superior en propuestas universitarias, con eje en las demandas específicas de cada región. La “aspiradora” de terciarios e institutos de educación superior es uno de los aportes al crecimiento de la matrícula, porque entran completos, con alumnos y con plantel docente.
Como parte nodal de la expansión, la UPC constituyó consejos intersectoriales en Unión, Punilla, Ctalamochita, Sur-Sur y Norte-Norte.