14 oct 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / Investigación

Ciencia. En un estudio internacional, científicos del Conicet descifraron el mapa del genoma de la yerba mate

El avance científico será una herramienta útil para mejorar genéticamente la planta y aprovecharla mejor en la industria alimentaria y farmacéutica.

20 de enero de 2025,

18:56
Redacción LAVOZ
Redacción LAVOZ
En un estudio internacional, científicos del Conicet descifraron el mapa del genoma de la yerba mate
Mate. Imagen ilustrativa. Foto web.

Lo más leído

1
Quini 6

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.312 del domingo 12 de octubre

2

Servicios

Lotería. Telekino: los números ganadores del sorteo 2.397 del domingo 12 de octubre

3

Sucesos

Tránsito. Investigan qué pasó con el conductor tras grave choque múltiple en el Centro de Córdoba

4

Tevé

La Voz en Vivo. ¿Quién ganará La Voz Argentina 2025? El vaticino de Fran Benítez, excampeón del reality

5

Cine y series

¡Vuelve Saitama! One-Punch Man 3: ¿A qué hora estrena la nueva temporada en Netflix y Crunchyroll?

El mate es la tercera infusión con cafeína más consumida en el mundo y Argentina es el primer productor del cultivo. En un avance que se describe en la revista científica eLife, especialistas del CONICET lideraron un proyecto internacional que descifró el genoma de la yerba mate Ilex paraguariensis,

El objetivo del proyecto fue secuenciar el genoma de la planta para comprender, entre otras cosas, cómo produce la cafeína, uno de sus componentes más importantes.

Adrián Turjanski, director del trabajo e investigador del CONICET en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (IQUIBICEN, Conicet UBA) eplxicó que el mapa del genoma de este cultivo será una herramienta para el mejoramiento genético de la planta y su aprovechamiento en la industria alimentaria, farmacéutica y biotecnológica. También servirá para desarrollar variedades más resistentes a climas y suelos diferentes.

Instituto nacional de la yerba mate. (X / INYM)

Consumo

Consumo. Las compras de yerba mate descendieron a su nivel más bajo en los últimos seis años

Redacción LAVOZ

Cuando los autores del estudio comenzaron el proyecto, ya se había secuenciado el genoma de un gran número de plantas agrícolas como el té (Camellia sinensis) y el café (Coffea canephora y Coffea arabica), pero de la planta de yerba mate no se conocía su ADN y tampoco se sabía cómo producía la cafeína.

“Comprender cómo la planta sintetiza la cafeína resulta interesante desde un punto de vista evolutivo y también comercial”, explica Federico Vignale, primer autor del estudio que participó del proyecto desde sus inicios como becario doctoral del Conicet y que ahora continúa su carrera científica en una unidad del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) en la ciudad de Hamburgo, en Alemania

“Los altos niveles de cafeína en el mate son responsables del malestar por acidez que algunas personas experimentan al consumirlo. Por lo tanto, en el futuro, al saber cómo la planta sintetiza la cafeína, se podría desarrollar una variedad de yerba mate que no lo produzca para satisfacer aquellos consumidores que así lo prefieran”, continuó el investigador.

Adrián Turjanski, investigador del Conicet y líder del proyecto que secuenció el genoma de la Yerba Mate. (Conicet)
Adrián Turjanski, investigador del Conicet y líder del proyecto que secuenció el genoma de la Yerba Mate. (Conicet)

Del avance científico publicado en eLife forma parte la tesis de doctorado de Maximiliano Rossi, investigador del CONICET en el Instituto de Biotecnología Misiones Dra. María Ebe Reca (InBioMis, FCEQyN-Universidad Nacional de Misiones), que sostiene que hoy la cafeína es el principal compuesto fitoquímico de importancia económica en el mercado tanto del café, té o mate.

“Con este avance recién publicado, abrimos la jugada a nuevos mercados desde el conocimiento de la genómica para el mejoramiento de la planta con la posibilidad de desarrollar productos descafeinados con plantas que naturalmente no produzcan ese alcaloide y sí produzcan, en mayores cantidades, otros compuestos vegetales de alto beneficio para la salud dadas sus propiedades antioxidantes, antidiabéticas y estimulantes del sistema nervioso”, afirmó.

Para Pedro Zapata, investigador del CONICET en el InBioMis, también autor del estudio y director de la tesis de doctorado de Rossi, “el avance que realizamos es un gran aporte de la ciencia para el desarrollo agrobiotecnológico futuro del cultivo de la yerba mate Ilex paraguariensis, un cultivo de importancia económica para Argentina y también para la Provincia de Misiones en la que trabajo con mi equipo”.

Trabajo conjunto

Para secuenciar el genoma de Ilex paraguariensis se tomaron muestras de ADN de plantas de esa variedad en Misiones y Corrientes, las provincias que concentran la mayoría de las plantaciones de esa variedad y que convierten al país en el primer productor mundial.

Con herramientas bioinformáticas y otras tecnologías, los autores del estudio lograron identificar los genes involucrados en la síntesis de la cafeína en el genoma de la yerba mate Ilex paraguariensis mediante un trabajo de colaboración con Todd Barkman, un botánico estadounidense experto en la síntesis de cafeína en plantas que trabaja en la Universidad de Western Michigan, en Estados Unidos.

“Lo más interesante de este hallazgo es que la ruta biosintética de la cafeína en la yerba mate es diferente a la de otras plantas como el té y el café. Esto sugiere que la síntesis de cafeína evolucionó de manera independiente en estas especies”, explica Vignale.

Foto: captura pantalla.

Mirá

Yerba mate: cómo maximizar sus beneficios, cuál es la dosis letal, quiénes no deberían tomar y más

Redacción VOS

Rossi, quien en 2017 realizó una pasantía doctoral en el laboratorio de Barkman, destaca que durante la realización del trabajo también se pudo determinar que un ancestro de la yerba mate duplicó su ADN hace aproximadamente 50 a 70 millones de años.

“Esta duplicación genética ancestral pudo haber sido clave en la evolución de la complejidad metabólica de la planta, facilitando la producción de una amplia gama de compuestos naturales, como terpenos, flavonoides, fenoles y xantinas conocidos por otorgarle al mate sus preciadas propiedades antioxidantes, antidiabéticas y estimulantes del sistema nervioso”.

Los científicos destacaron el trabajo en colaboración nacional e internacional que permitió llegar a resultados útiles para una actividad económica muy importante en el país, los cuales pueden derivar en múltiples proyectos con potenciales aplicaciones en la industria alimenticia y farmacéutica.

Temas Relacionados

  • Investigación
  • Conicet
  • Ciencia
  • Yerba
  • yerba mate
Más de Ciudadanos
Accidente

Ciudadanos

Tránsito. Detuvieron e imputaron al conductor del atropello múltiple en General Paz y 9 de julio

Analía Martoglio
Una de las misas públicas de Nicolás Alessio en barrio Altamira, en 2010. Al año siguiente, lo “echaron” (La Voz/Archivo).

Ciudadanos

Pesar. Falleció Nicolás Alessio, el exsacerdote cordobés que defendió el matrimonio igualitario

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

La UPC desarrolla un kit de tecnología asistiva para garantizar la actividad física

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Innovación inclusiva. La UPC desarrolla un kit de tecnología asistiva para garantizar el acceso a la actividad física

Universidad Provincial de Córdoba
SUVs Volkswagen: diseño, potencia y tecnología con entrega inmediata

Espacio de marca

Mundo Maipú

SUVs Volkswagen. Diseño, potencia y tecnología con entrega inmediata

Mundo Maipú
15° FIT Córdoba Mercosur: Córdoba vivió el cierre del festival de teatro más federal del país

Espacio de marca

Agencia Córdoba Cultura

15° FIT Córdoba Mercosur. Córdoba vivió el cierre del festival de teatro más federal del país

Agencia Córdoba Cultura
Ateneo “Horizontes del Posgrado” de la UPC

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Posgrado. Ateneo “Horizontes del Posgrado”: pensar los desafíos de América Latina desde la universidad

Universidad Provincial de Córdoba
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Estados Unidos. El presidente Donald Trump recibe a Javier Milei en la Casa Blanca. (AP / Mark Schiefelbein)

Política

Cumbre con Milei. Al final, el amigo Donald Trump no era tan generoso

Julián Cañas
Agustín Laje se desligó de Pablo Laurta tras el doble femicidio: “No tengo relación con esta persona”

Ciudadanos

Género y diversidad. Doble femicidio en Córdoba: ¿Varones unidos, para qué?

Virginia Digón
Milei con Trump.

Política

Análisis. El efecto Trump: polarización política y economía en espera

Edgardo Moreno
Donald Trump.

Mundo

Medio Oriente. El acuerdo de Gaza de Trump enfrenta un futuro incierto

Iván Ambroggio
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 06:19

    Figure 03, el robot que hace tareas domésticas.

    La lista. La revista Time eligió al robot humanoide Figure 03 como el mejor invento de 2025

  • Violenta pelea entre taxistas y choferes de aplicación por los pasajeros

    Aeroparque. Violenta pelea entre taxistas y choferes de aplicación por los pasajeros

  • La azafata se volvió viral.

    Viral. Una azafata argentina contó cuánto gana trabajando y sorprendió con los beneficios que recibe

  • 00:43

    Milo J

    Polémica. “No lo entiendo”: la reacción viral de Milo J al ver que sus fans se tatúan su cara

  • 04:36

    Mirtha Legrand y La Sole

    No pierde tiempo. Mirtha Legrand elogió el show de La Sole, pero también le hizo una pregunta indiscreta sobre Telefe

  • 01:45

    Papucho y Devi, a las piñas. Foto: captura pantalla.

    Buscando el clip. Devi y Papucho de Gran Hermano, a las piñas: el video viral que resultó ser falso

  • 04:21

    Nicolás Vázquez y Dai Fernández

    Hay amor. Nico Vázquez blanqueó su relación con Dai Fernández: Lo nuestro no tiene títulos, empezó hace unos días

  • 01:00

    Urnas.

    La Voz Chequea. Todo sobre la Boleta Única de Papel: claves para votar en las elecciones del 26 de octubre

Últimas noticias

Chumbi. 1 de septiembre de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Accidente

Ciudadanos

Tránsito. Detuvieron e imputaron al conductor del atropello múltiple en General Paz y 9 de julio

Analía Martoglio
Argentina

Fútbol

🔴 EN JUEGO | Argentina empata 0-0 con Puerto Rico en el amistoso que se juega en Miami

Redacción LAVOZ
Belgrano vs Newells Old Boys

Fútbol

Copa Argentina. Belgrano, la sanción, el Gigante de Arroyito y la semifinal que se viene

Pablo Ocampo
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 29. Edición N° 10616. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design