En medio del paro nacional que afectará el reinicio de las clases este lunes, al que se suma la participación de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) y las negociaciones paritarias del gremio con las autoridades provinciales, las escuelas se preparan para recibir a los estudiantes una vez que se levante la medida; pero, ¿cuál es el estado de las aulas?
Los gremios reconocen que ha habido un gran avance en las mejoras edilicias con respecto al inicio de clases del año anterior, a raíz de los reclamos realizados sobre la infraestructura escolar, y que la mayoría de las escuelas se encuentran en condiciones de comenzar las clases.
Si bien aún quedan algunos edificios que requieren mayor tiempo de trabajo debido a la envergadura de las obras, las cuales continuarán durante el año, el panorama de este comienzo escolar resulta mucho más alentador para las comunidades educativas.
El secretario de Coordinación Gremial de la Junta Ejecutiva de UEPC en la provincia, Darío Ricardo, remarcó a La Voz que, si alguna escuela “no abre” o lo hace parcialmente, se debe a problemas estructurales de hace varios años. ”Ahora se han destinado mayores recursos y existe la decisión política de hacerlo. Hay un trabajo de gran volumen, más intensivo con la Provincia”, subrayó. El gremio contabilizó que más del 80 % de las obras han sido terminadas en 17 zonas de la Capital, según informó Infraestructura Escolar; el resto se encuentra en proceso o pendiente.
Problemas resueltos y otros en camino
En 2024 surgieron problemas puntuales que reforzaron los reclamos. “Se realizaron arreglos estructurales que estaban muy atrasados, los cuales aún no se han terminado de resolver, sobre todo en las primarias”, declaró el secretario general, Franco Boczkowski, y agregó que, en la actualidad, existen al menos 20 escuelas en las que aún faltan solucionar los problemas edilicios en su totalidad.
Entre ellas se encuentran colegios considerados emblemáticos, como Alejandro Carbó y el Jerónimo Luis de Cabrera, que tenían reclamos históricos producto del deterioro de sus antiguas instalaciones y que continúan en obras desde 2024.

También se destaca el caso de la escuela Presidente Kennedy, ubicada en el barrio Villa Cabrera, que el año pasado no pudo comenzar las clases debido a las pérdidas en las cañerías que inundaban las aulas; hoy, el inconveniente está prácticamente resuelto, gracias al esfuerzo de la comunidad educativa.
“Reconocemos que desde hace tiempo existe un abordaje intensivo por parte de la Provincia, fruto de los reclamos tanto de UEPC capital como del interior. Se intensificó el plan de obras; estuvimos relevando en escuelas del interior y la mayoría de las obras se están cumpliendo”, expresó Ricardo.
Por último, Boczkowski aportó que otro problema que se suma es el achicamiento de las partidas en las escuelas primarias a raíz de los cierres de salas y, en consecuencia, de contar con menos maestros, “lo que genera asambleas y conflictos”, agregó.
Reparaciones en las escuelas
En ese punto, el ministro de Educación, Horacio Ferreyra, manifestó a La Voz que durante el verano se intervinieron 402 escuelas en Córdoba capital y 95 en el interior, mediante el Fondo para la Descentralización del Mantenimiento de Edificios Escolares Provinciales (Fodemeep), con el que la Provincia transfirió 5.103.892.131 pesos a intendentes y comunas.
Para este año se prevé una inversión de 59 mil millones de pesos, casi el doble de lo invertido en 2024, que fue de más de 30 mil millones en mantenimiento y refacción de los edificios escolares.
El desembolso está destinado a la reparación de techos, mantenimiento de sistemas de drenaje, limpieza de tanques de agua, pintura y mejoras en espacios verdes, carpintería, desmalezamiento y en los sistemas de drenaje pluvial, entre otros.
Ferreyra subrayó que se realizó un diagnóstico certero de cada una de las escuelas. En esas 402 se llevaron a cabo reparaciones preventivas y existen 44 obras que están en marcha.

Una de ellas es la escuela Jerónimo Luis de Cabrera, la cual presenta reparaciones muy profundas en su estructura edilicia debido a filtraciones de humedad en el techo, en las aulas del subsuelo y del segundo piso, así como en las paredes. La obra se espera que esté concluida en el transcurso de la semana y continuará durante el año.
En el caso del colegio Carbó hay tres empresas trabajando. El plan de obras es a largo plazo; por ello, los estudiantes y docentes tendrán que convivir mientras se realiza la obra. Se efectuó un diagnóstico y relevamiento de la instalación eléctrica del edificio a raíz de un incendio ocurrido días atrás.
Aunque la Provincia indicó que, en el Ipem 148 Poeta Lugones de Nueva Córdoba, las aulas están en funcionamiento y se planea construir dos más, el profesor y delegado de UEPC, Cristian Cittadini, comentó que existe una zona donde funcionan la biblioteca y el laboratorio, cuyo techo está lleno de palomas porque no se completó la colocación de mallas que impiden su ingreso.
Por su parte, el ministro aseguró que se seguirá trabajando conforme a lo planteado: “Las obras no se terminan porque los edificios tienen sus usos y sus desgastes. El mantenimiento preventivo es permanente”.
Gas y electricidad

Con respecto al funcionamiento óptimo de los servicios de gas y electricidad, Ferreyra afirmó que trabajarán para que 126 escuelas cuenten con calefacción a gas, pero la idea es alcanzar 362 durante los meses de invierno. Además, continúan las reparaciones eléctricas y de otros servicios en las escuelas de toda la provincia.
El ministro confirmó que en la provincia existen 4.760 unidades académicas, que integran la enseñanza primaria, secundaria y de adultos, en las cuales asisten 906.000 estudiantes, tanto en la gestión estatal como en la privada.
Asimismo, destacó que son 870 las escuelas rurales que cuentan con conectividad mediante antenas satelitales y equipamiento tecnológico, y que hay 10 escuelas ProA en proceso de inauguración que estarán listas para junio.
Cómo están las escuelas municipales
En el sistema educativo municipal son 76 los colegios de los niveles inicial, primaria, jóvenes y adultos que comenzarán las clases. Un total de 16.386 estudiantes está inscrito para el ciclo lectivo 2025.
Alicia La Terza, secretaria de Educación municipal, dijo a La Voz que, en cuanto a las condiciones edilicias, existe un plan de obras prioritarias en 19 instituciones y que algunas presentan intervenciones menores, como plomería, electricidad, herrería, sanitarios y cubiertas de techos.
“Garantizamos las mejoras edilicias, lo que no afecta el dictado de clases”, aseguró. El plan es tener los trabajos concluidos para el inicio de clases y continuar con aquellas obras que llevan mayor tiempo. Asimismo, señaló que pueden presentarse situaciones imprevistas en algunos edificios, pero ratificó el comienzo del ciclo lectivo.
Por otro lado, desde el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (Suoem) indicaron que este lunes se dispondrá de un relevamiento de las condiciones edilicias de las escuelas para canalizarlas a la Secretaría de Educación, ya que aún se realizan obras y reparaciones.
En cuanto al equipamiento de las escuelas, La Terza subrayó que se dotó a las instituciones de kits tecnológicos de robótica y programación, y también se entregó equipamiento para jardines de primera infancia, juguetes y mobiliario, además de incrementar áreas especiales, como teatros en el nivel inicial con horario extendido.