Un estudiante de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) identificó la estructura ósea de un gliptodonte a la vera del río Ctalamochita, en la localidad de Pampayasta, luego de la última crecida. Se trata de Samuel Colombano, alumno de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, quien realizó el hallazgo mientras paseaba por la zona.
El descubrimiento se produjo el viernes 31 de enero en horas de la tarde, cuando el estudiante caminaba por el balneario local, situado 129 kilómetros al sudeste de Córdoba capital, y tras recorrer un tramo con menos arena y más toscas, observó una estructura circular llamativa. Colombano explicó que el círculo casi perfecto captó su atención porque ese tipo de formaciones no son comunes en la naturaleza.
En un primer momento, el estudiante pensó que se trataba de una vasija gigante debido al diámetro de la figura, pero al limpiar la estructura con el agua del río, identificó los patrones característicos de un caparazón. Al notar la presencia de varios pentágonos alineados, llegó a la conclusión de que se trataba de un fósil de gliptodonte.
No es la primera vez que en el cauce del río Ctalamochita aparecen restos de esta especie. En 2021, un hallazgo similar se registró en la localidad de Villa Ascasubi, lo que confirma la presencia de fósiles en la región.
Tras reconocer el hallazgo, Colombano buscó su teléfono y contactó a su familia para informarles lo sucedido. Luego, logró comunicarse con las autoridades locales a través de una amiga, lo que permitió que el intendente de Pampayasta se acercara al lugar y gestionara la intervención del Museo de Ciencias Naturales de Córdoba.
Actualmente, un equipo de arqueólogos del Museo de Ciencias Naturales de Córdoba trabaja en la recuperación de los restos del gliptodonte con el objetivo de analizarlos y obtener información clave sobre el ecosistema de la región en tiempos prehistóricos.