Dos estudiantes universitarios crearon un dispositivo sonoro para los entrenamientos de fútbol de personas ciegas.
Se trata de “Sono”, una solución innovadora, única en el país, frente a la falta de herramientas tecnológicas accesibles que les permitan a los deportistas ciegos entrenar con mayor independencia, seguridad y precisión.
Los inventores son: Agustina Zavala y Agustín Pérez, ambos de 26 años, tesistas de Ingeniería Biomédica de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
“El prototipo está destinado a deportes adaptados y gustó mucho a entrenadores y deportistas”, contaron los jóvenes oriundos de San Juan.
La prueba del artefacto la hicieron con el equipo de Las Murciélagas, el seleccionado argentino de fútbol para ciegas bicampeonas del mundo, últimas ganadoras del Campeonato Mundial 2025 en India.
El proyecto participó de Emprende U, el concurso que conecta a jóvenes emprendedores de todo el país y sacó el tercer premio entre 400 proyectos nacionales, lo que los impulsó a seguir mejorando el dispositivo.
Ahora, los creadores se encuentran en la etapa de desarrollo para el diseño final, mientras buscan recursos y colaboraciones para producirlo a mayor escala, y así mejorar el sistema de censado y portabilidad.
Cómo surgió el sensor
La idea de “Sono” llegó gracias a un familiar de Agustina, quien es profesor de Educación Física y ya había trabajado con deportistas ciegos. Esta persona les planteó la necesidad de contar con una solución para los entrenamientos.
“Él nos tiró la idea porque no había otra parecida en el país y nos pusimos a desarrollarla como tesis. Se le propusimos a nuestro asesor, Diego Beltramone, profesor titular de la carrera de Ingeniería Biomédica, quién nos alentó y ayudó”, sostuvieron.
Y agregaron: “En esta materia lo que se plantea es desarrollar una solución a una problemática relacionada con la discapacidad o con algún tipo de patología. Así nació Sono”.
La preincubadora de la Facultad de Ciencias Exactas fue el lugar donde pudieron comenzar con el innovador instrumento para recibir mentorías y asistencia en el modelo de negocios.
“La idea es ir agregándole múltiples acciones o posibilidades para su uso. El proyecto busca ayudar a entrenadores y deportistas a abarcar más áreas y entrenar de forma autónoma”, aseguraron.
El dispositivo puede ser usado en escuelas y en otros deportes diferentes al fútbol.
Cómo funciona
“Sono” funciona con un sistema electrónico que integra parlantes, sensores y un sistema de alimentación para que sea inalámbrico. Todo está internamente “comunicado” mediante un microcontrolador.
La idea es que el entrenador use el sensor como guía, ubicando a los jugadores aplaudiendo o hablándoles desde cierto lugar de la cancha.
El artefacto está integrado por un metrónomo (que mide el tiempo y marca el compás de las composiciones) elegido por Las Murciélagas y por los entrenadores. Además, mantiene un sonido constante que ubica a los jugadores en el espacio.
“Por ejemplo: si una jugadora o un jugador se cruza, el entrenador hace un sonido de verificación, y esa jugadora o jugador ya sabe que superó ese primer objetivo, que es acercarse, y a partir de allí, dependiendo de lo que el entrenador le indique, ya sea rodearlo o avanzar al siguiente objetivo, entiende hacia dónde ir”, explicó Agustina.
El objetivo no es sustituir las herramientas utilizadas para entrenar, sino ayudar a los entrenadores al reducir la cantidad de personas externas que se necesitan para hacer un entrenamiento dinámico o más funcional.
“La voz del entrenador es muy importante, y también la de las jugadoras porque es lo que usan en los partidos. Entonces sí o sí necesitan reconocer la voz del entrenador y la voz de sus compañeras”, explicaron.
Por eso, buscaron la manera de no interrumpir la trayectoria de la pelota con cascabeles “que demanda una percepción muy aguda del sonido”.
Partes de sono
El diseño de Sono incluye una tapa donde va el sensor que funciona como el de un estacionamiento para autos. Es ultrasónico, y detecta las distancias entre las jugadoras.
Además, lleva una carcasa, en la que van los parlantes y botones para cambiar los modos de funcionamiento “Son accesibles a YouTube y pueden usarse con una tarjeta de memoria”, indicaron sus creadores.
“Creemos que Sono puede llegar a tener un impacto grande porque no existe otro similar. Tiene infinitas posibilidades”, destacaron. El dispositivo se puede colocar en cualquier punto de la cancha. La idea es que esté en el piso o sobre algún soporte. El primer prototipo está hecho en altura, colocado sobre el pie de un ventilador.
“Se diseñó para que las jugadoras lo escuchen en altura, así no tienen que girar el cuerpo. Pero esta decisión dependerá de cada equipo y metodología de entrenamiento”, subrayaron los inventores.