En Argentina tiene lugar un programa que combina física, matemática, tecnología y programación. Lo organizan la fundación SKI Star y la ONG Space Kidz India. Está dirigido hacia mujeres jóvenes, entre 14 y 18 años y tiene el objetivo de inspirar a 12 mil adolescentes de todo el mundo a través de la exploración espacial.
En el país hay 10 provincias participando, y entre ellas, Córdoba lidera la convocatoria: un 36% son estudiantes de la provincia. Otro dato que destaca: el 70% de las escuelas involucradas son de gestión pública.
La dinámica del ShakthiSAT consiste en una capacitación que inició en abril y finalizará en los últimos meses de 2025. Son más de 120 horas de estudio, gratuitas, asincrónicas y online. Argentina es uno de los países que más participantes reúne: son 167, a pesar de que el cupo contemplaba 108. Desde Córdoba, 16 chicas son de La Falda, dos de Deán Funes y una de Alta Gracia.
El proyecto tiene una embajadora en cada país. La representante nacional es Abigail Ganopol, doctora en Física y especialista en misiones satelitales de órbita baja. La NASA la ñreconoció en una ocasión. En diálogo con La Voz, comentó que el vínculo con el proyecto inició en la conferencia “Space4Women” de la ONU.

“Soy científica pero también soy feminista. Las mujeres en el ámbito espacial somos menos del 20% y la cifra se reduce a medida que aumentan las jerarquías. El objetivo de este proyecto es formar una red de mujeres para que se potencien entre ellas”, comentó.
Cómo avanzará el proyecto ShakthiSAT
Luego de la capacitación (que contempla 20 módulos), las embajadoras de cada país seleccionan a una joven de acuerdo con su desempeño y los lineamientos que establece el programa. A inicios de 2026 tendrá lugar el viaje a la India de las 108 adolescentes. Una vez allá, dedicarán intensas semanas a la construcción de un modelo que será lanzado al espacio.
La misión ShakthiSAT está conformada por un Vehículo de Transferencia Económica (ETV) que tiene diversos componentes en su interior. Tardará cinco días en insertarse en una órbita lunar elíptica y desde allí realizará diversas misiones. El proceso en el espacio, en su totalidad, se extenderá entre uno y dos meses.
“El viaje a la India es la frutilla del postre, pero en realidad lo más importante es lo que viene antes: la formación, la capacitación satelital”, dijo Ganopol. Si bien es una la estudiante que vivirá la experiencia, las otras también tendrán conocimientos valiosísimos en estas áreas.
La escuela ProA de La Falda será sede de un acantonamiento científico que reunirá a todas las mujeres de Argentina que participaron en el proyecto ShakthiSAT. Tendrá lugar entre el 21 y 23 de noviembre.

“Es un cierre a la capacitación. Habrá una visita a la CONAE y formación teórica. El desafío será construir y programar un prototipo de satélite en el laboratorio de la escuela”, explicó Josefina Gómez, directora del colegio, cuando se le preguntó por la iniciativa.
El caso de la escuela ProA de La Falda
En Córdoba hay 42 escuelas ProA. Se enfocan en las nuevas tecnologías y son impulsadas por el Gobierno de la provincia. En 2019 se fundó una institución de estas en La Falda. Desde entonces, se involucran en proyectos científicos de diverso tipo. Poseen orientación en informática con formación especializada en desarrollo de software.
Según informó a La Voz la directora del ProA faldense, Josefina Gómez, son 16 las jóvenes que se anotaron al proyecto ShakthiSAT, de tercero, cuarto, quinto y sexto año. Actualmente, solo quedan nueve en la capacitación.
Además de las jóvenes, en la escuela hay docentes involucrados con el proyecto: Cecilia Racca y Luis Sidicari coordinan clases extracurriculares para complementar la capacitación. En palabras de Ganopol, estas tutorías fueron de gran ayuda y se sumaron jóvenes de todo el país.

“En la escuela nos venimos formando en cuestiones espaciales hace bastante. Realizamos nanosatélites, del tamaño de una lata de Coca-Cola, desde 2019”, compartió la directora de la escuela.
El ProA de La Falda participa en proyectos científicos de diverso tipo. Por mencionar ejemplos, estudiantes de sexto año conformaron un equipo (Aquanova) para medir la calidad del agua y obtuvieron financiamiento para llevarlo adelante. El año pasado, una estudiante obtuvo una medalla de plata en las olimpiadas de Astronomía en Costa Rica. También la escuela participó durante dos años en el CANSAT, una iniciativa internacional de construcción satelital.
“La idea también es compartir el saber y mostrar que en las escuelas públicas se hacen cosas maravillosas”, reafirmó Josefina Gómez.