El reconocido periodista y escritor Mario Mactas falleció este sábado a los 80 años de edad en la ciudad de Buenos Aires. Su deceso se produjo en la clínica Favaloro, donde se encontraba internado a causa de una neumonía.
La noticia de su partida conmocionó profundamente al ambiente periodístico y cultural de Argentina, en especial a sus colegas del canal de noticias TN, donde supo ser una voz destacada con su columna de opinión “El Toque Mactas”.
Quién fue Mario Mactas
Mario Mactas fue una de las plumas más singulares del periodismo argentino. Su trayectoria estuvo marcada por la originalidad y la ironía.
Nacido el 13 de agosto de 1944 en Buenos Aires, y originario de la localidad bonaerense de Carlos Casares, Mario Mactas inició sus estudios universitarios en Medicina, para luego transitar por Filosofía. Sin embargo, fue el periodismo el oficio que despertó su verdadera pasión por el relato, el análisis y la comprensión de la sociedad. Él mismo consideraba al periodismo como una rama del arte, una definición que resumía su forma única de ejercer la profesión.
Fue una voz reconocida durante más de dos décadas en Radio Continental, donde condujo ciclos emblemáticos en diversas franjas horarias. Fue uno de los pioneros en transformar el perfil de las emisoras AM en los años setenta, aportando creatividad e inteligencia al formato radial.
Brilló en televisión con su columna de opinión “El Toque Mactas” en TN, espacio que también replicó en formato de blog. Además, lideró el segmento periodístico del programa A ciencia cierta junto al Dr. Daniel Stamboulian en la señal Metro.
Además, colaboró de manera habitual con La Nación y fue convocado por múltiples medios gráficos y audiovisuales tanto en Argentina como en el exterior. Vivió en Bogotá, pasó temporadas en Francia y residió diez años en España, donde colaboró con prestigiosas publicaciones como Interviú, Penthouse, Paris Match y Destino. También dirigió el semanario Gaceta Ilustrada y fue crítico literario y entrevistador.
Publicó diversos libros, muchos de los cuales se convirtieron en éxitos editoriales, entre ellos:
- Monólogos rabiosos
- El enano argentino
- El gato y el zorro
- El amante de la psicoanalista
- Las perversiones de Francisco Umbral (publicado también en España)
- Así como tiemblan las piernas de mi amada
- Demasiados caballos (poemario distribuido entre allegados en España)