Un grupo de especialistas apunta a revolucionar los tratamientos de fertilización asistida mediante el uso de inteligencia artificial (IA). Se trata de los integrantes de la empresa de biotecnología Embryoxite, que creó un test biológico molecular no invasivo, único en el mundo, capaz de aumentar las probabilidades de éxito en los embarazos por medio de estas técnicas para lograr embarazos.
Uno de los impulsores de esta novedosa herramienta es el biólogo especialista en reproducción asistida y fundador de la Sociedad Argentina de Embriología Clínica, Iván Anduada Marchetti, quien investiga el tema desde hace 19 años en distintas clínicas de la provincia de Córdoba y el resto del país.

En 2015 creó un laboratorio propio para los ensayos clínicos, los que aún continúan. Y en 2020 se sumaron al estudio la embrióloga Ana Paula Sacur Silvestre, y el ingeniero biomédico Federico Díaz, quienes comenzaron a investigar los metabolitos embrionarios con el objetivo de obtener datos predictivos sobre los tratamientos. Los resultados dieron un 70% de posibilidades de embarazos positivos contra el 30% que habitualmente se logra mediante estos procedimientos.
Actualmente, el equipo ya cuenta con un equipo de 16 profesionales expertos en diagnóstico molecular, en inteligencia artificial y en técnicas de biotecnología.
Embryoxite recibió numerosos premios, entre ellos de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, en diciembre de 2024. Y ya firmó acuerdos con 10 clínicas de Argentina, y se proyecta a Perú, Chile, España, Italia y Estados Unidos.
Cómo nace el test
El test biológico molecular surgió a raíz del trabajo de Anduada Marchetti en distintos laboratorios de embriología clínica en diferentes clínicas de reproducción asistida.
Por el momento, el proceso de extracción de los óvulos es manual, lo que no está libre de cometer errores asociados a los resultados, porque ciertos procesos no están estandarizados. Ello lo llevó a sumar más tecnología que permita estandarizar estos procesos y así analizar los embriones de una manera distinta para mejorar los resultados en los embarazos.
Hasta hace 10 años, la única forma de evaluar si los embriones tenían potencial para generar un embarazo era a través de un microscopio y la mirada del profesional, que siempre es subjetiva. En ese momento, la herramienta que estaba en crecimiento eran los test genéticos, que evalúan el estatus cromosómico o los genes del embrión.

“Un embrión se desarrolla dentro de un ambiente, donde ocurren un montón de reacciones químicas. Nosotros estudiamos esas moléculas que están en el cultivo donde el embrión está creciendo. Así tenemos una interpretación más funcional, más biológica y celular de lo que le está pasando al embrión”, destacó el experto.
Por eso surgió la posibilidad de realizar un nuevo test molecular que hasta el momento no existe en el mundo. El test analiza más de 1.000 moléculas presentes en el cultivo. Y utiliza la información proveniente del tratamiento de reproducción asistida: información genética, clínica, videos del desarrollo del embrión.
Con toda esa fuente de datos desarrolla algoritmos que pueden predecir cuál embrión tiene más probabilidades de lograr un embarazo.
Efectividad
El motor principal de la startup es mejorar la tasa del 30% de las parejas que logran el embarazo con técnicas de reproducción asistida. El test ya pasó por varias fases. Se hicieron varios ensayos con resultados positivos, de entre el 65% y el 70% de eficiencia, según el grupo de personas y condiciones.
“El resultado es alentador, teniendo en cuenta que América Latina tiene una media de entre un 30% y un 35%”, apuntó Anduada Marchetti.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas, en el rango de edades comprendido entre los 25 y 35 años, enfrenta dificultades para concebir. “Son 180 millones de personas en el mundo, pero solo pueden acceder a tratamientos unas 6 o 7 millones”, dijo Anduada Marchetti.

Para “levantar” esos números, planteó que los tratamientos “tienen que ser más accesibles”, ya que una persona o pareja tiene que someterse a varios tratamientos, con el desgaste físico, emocional y económico que conlleva, incluido el sistema de salud.
Actualmente, el test está en la segunda fase de desarrollo en 10 clínicas de reproducción asistida de Argentina, Perú, Chile, España, Estados Unidos e Italia.
“Todas esas clínicas nos dan información biológica. Es decir, muestras de estos medios de cultivo donde crecen los embriones. Implica analizar las moléculas y desarrollar un algoritmo de inteligencia artificial predictivo que encuentre patrones relacionados a un embarazo”, aseguró el experto.
Embryoxite presentó una primera solicitud para patentar el proyecto en Estados Unidos y comenzar los ensayos en el transcurso de este año.
El especialista estimó que el test molecular estará disponible dentro de dos años. Ya comenzaron con ensayos en Estados Unidos. Luego viene una fase de aprobación ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA).
Con IA y premiados
Con las herramientas de inteligencia artificial, la startup biotecnológica analiza grandes cantidades de información. “Los algoritmos pueden observar datos que nosotros no podemos ver”, argumentó el investigador. El otro punto importante es que puede hacer análisis predictivos, que la estadística convencional hace de manera exploratoria. “Eso es lo más valioso y enriquecedor”, acotó Anduada Marchetti.
A raíz de esta innovación, Embryoxite comenzó a buscar recursos económicos para llevar adelante el proyecto. En total, ganaron cerca de 10 subsidios y premios, entre ellos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de Córdoba, de la Universidad Nacional de Córdoba, del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. Además, fue seleccionada por las aceleradoras Santander X y Gridx, de Miguel Galuccio y Marcos Galperin.
En 2024 ganaron, entre otros, premios, el de la Agencia Innovar y Emprender de Córdoba, donde fueron coinvertidos por el Programa Semilla, y por Endeavor y el Banco Nación, por su enfoque disruptivo en el sector de la salud reproductiva.
En Argentina, la fertilización asistida es un tratamiento médico que se puede realizar de forma gratuita y igualitaria. La Ley 26.862 de Reproducción Médicamente Asistida garantiza el acceso a estos procedimientos. Con ello los tratamientos se han duplicado en nuestro país.