11 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / Ciudad de Córdoba

Federico “Fico” Gutiérrez: No hay golpe más duro para la criminalidad que la educación

El exalcalde de Medellín pasó por Córdoba para dar una charla sobre seguridad. Aseguró que si no hay inversión para evitar la deserción escolar, “nunca vas a resolver el problema”.

7 de mayo de 2023,

00:01
Diego Marconetti
Diego Marconetti
Federico “Fico” Gutiérrez: No hay golpe más duro para la criminalidad que la educación
Federico "Fico" Gutiérrez, el exalcalde de Medellín, en la charla que dio en el EnteMetropolitano (Prensa Municipalidad de Córdoba).

Lo más leído

1
Carlos Tevez

Fútbol

Colaboradores. Dinastía Tevez: el cuerpo técnico que acompaña al DT en Talleres

2

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.285 del miércoles 9 de julio

3

Negocios

Ropa y decoración. La mayor cadena de moda de Uruguay llegó a Córdoba y abrirá 9 tiendas en Argentina

4

Recetas

Receta. Cómo hacer masa casera para empanadas sin harina: rápida, saludable y lista en 25 minutos

5

Ciudadanos

Córdoba. Trasplante polémico: no pudieron retirar el quebracho de la Luchesse y la empresa retiró la grúa

Federico “Fico” Gutiérrez ocupó distintos cargos en Medellín en los últimos años, hasta llegar a la Alcaldía. Gobernó esa ciudad colombiana, que en la última década del siglo pasado era la más peligrosa del mundo producto de la actividad de los carteles del narcotráfico, pero que a principios de este siglo comenzó un proceso de transformación que la convierte en un modelo a seguir en toda la región.

Medellín pasó de ser la cuna de Pablo Escobar a exportar modelos de intervención social y urbana. Fico fue intendente entre 2016 y 2019, con una gestión en la que se bajaron aún más los índices de homicidios.

La lectura y la escritura en escuelas

Ciudadanos

Educación: el 46 por ciento de los niños no comprende lo que lee

Redacción LAVOZ

–¿Qué lecciones deja la pacificación de Medellín?

–Yo vengo de la que fuera la ciudad más violenta del mundo en 1991. Ninguna ciudad en el mundo ha vivido lo que vivimos nosotros y yo espero que ninguna lo viva. Y por eso nosotros tenemos una responsabilidad moral de contar lo que vivimos, pero sobre todo como hemos hecho esfuerzos para ir saliendo de esa cultura de la ilegalidad que tanto nos marcó la mafia y el narcotráfico, porque no hemos salido del todo. Eso es lo primero que hay que decir. Esto no es un proceso de dos o tres décadas y se acabó. Cuando el narcotráfico y las mafias penetran en la sociedad, lo que genera es una tergiversación de valores, donde a la discreción la convierte en opulencia, al trabajo duro honrado y honesto lo convierte en dinero fácil. Le quita el valor a la vida y en su lugar le pone un precio a cada vida. Toda esa cultura de la ilegalidad queda en una sociedad que vive dificultades todavía, pero que por supuesto hay avances significativos. Lo primero que yo diría es que no hay una sola persona que se pueda autoproclamar el gestor único de la recuperación de Medellín.

–¿Puede sintetizar ese proceso?

–Yo fui alcalde, que es el mayor orgullo de mi ciudad, entre 2016 y 2019. Fui concejal ocho años, entre el 2004 y 2011, y reconozco que Medellín ha tenido muy buenos procesos a lo largo de los años. Aquí no puede haber mezquindad política, todo lo contrario, es decir, si el propósito es la ciudad, en mi concepto lo que ha existido es un proyecto de construcción colectiva de sociedad. Y cuando tocamos fondo, en 1991, en ese momento tenía 16 años, me tocó vivir en toda la juventud y toda la adolescencia, y luego más adelante, el fenómeno del narcotráfico. En 1993 el Estado da de baja a Pablo Escobar, pero ahí no se acaban los problemas, ya el daño estaba hecho. Dejaba a toda una generación permeada de cultura de la ilegalidad. Llegamos a un punto tan grave en cómo nos veía el mundo, que había un alcalde de Nueva York que se llamaba Edward Koch llegó a proponer que la forma acabar con el narcotráfico y el problema de Medellín era bombardear a Medellín. O sea eliminar a todos como sociedad, como si fuéramos una sociedad mafiosa, cuando lo que somos es una sociedad víctima de la mafia. Ahí entendimos como sociedad, entendieron quienes en ese momento eran los líderes políticos, líderes empresariales, de las universidades, que nadie iba a ir por medicina y decir ahí les vamos a ayudar a salir adelante, nos tocaba a nosotros. Y por eso yo creo hay una fórmula certera. El trabajo en equipo es fundamental. Y ese trabajo articulado es entre el sector público, el sector privado, las universidades y la sociedad civil.

Educación

Opinión

La educación que previene olvidos

Enrique Orschanski

–¿Cuál es su aporte en esa historia?

– Cuando yo llego a la Alcaldía de Medellín en el 2016, ya eran muchos los avances de ciudad. Yo había podido participar de algunos de ellos siendo concejal durante ocho años, entendía bien la ciudad, conocía sobre todo muy bien los territorios porque yo siempre estaba en la calle, en los barrios; y yo llego a gobernar desde la calle. Poca oficina, mucha calle, poca reunión privada, mucha gente en los barrios. Entonces, cuando uno entiende el barrio y lo que pasa allí, ahí es cuando uno puede tomar buenas decisiones por la gente. Yo creo mucho en el concepto de seguridad integral, esto no es un tema solo de pie de fuerza o de más policía o de más ejército: si uno no invierte en educación, si tú no inviertes en recuperación de infraestructura barrial o recuperación de espacios públicos , o en nuevos escenarios deportivos, o en escuelas populares del deporte, o en cultura, o en emprendimiento.

–Los parques educativos en Medellín sintetizaban esa integración.

–Exactamente. Y muchas de las ofertas institucionales tienen que ir justo a las zonas donde nunca había llegado al Estado. Donde no hay Estado hay ilegalidad. Y eso fue lo que aprovechó el narcotráfico, permear las zonas donde el Estado nunca llegó. Y ese es el peor error. El control territorial no solo es un control territorial de las armas, es un control territorial donde tú ofreces oportunidades a la gente y eso es lo que nosotros entendimos. Nos dedicamos a trabajar muy fuerte en esto. Yo llegué a darle un combate muy duro a las estructuras del narcotráfico, las estructuras organizadas. Nos costó un esfuerzo grande, logramos la captura de todos los jefes de las estructuras criminales, aplicar extinción de dominio a muchas de ellos.

–¿Cómo es esa “integralidad” de la estrategia”?

–Yo tenía siempre unos indicadores en mi oficina, en la pantalla, permanentemente, que eran los indicadores de homicidio, los indicadores de hurto, indicadores de desplazamiento forzado intraurbano, extorsión. Pero al mismo tiempo tenía un indicador que para mí es fundamental , y era el indicador de deserción académica. Cuando tú en un barrio ves que empieza a aumentar la criminalidad de los problemas, eso tiene un impacto y tiene un efecto básicamente también, y es ¿por qué? Porque estas estructuras criminales lo que lograron es lograr que nuestros jóvenes y nuestros niños se vuelvan adictos a las drogas, después que se salgan de los colegios para trabajar en temas ilegales para conseguirse y pagarse la droga. Y ahí es donde entra en la ilegalidad. Con la policía, con la fiscalía, con la estrategia a nivel nacional y local perseguimos directamente a las estructuras criminales de los cabecillas. Pero yo le dediqué mucho más tiempo a recorrerme los barrios de Medellín buscando a los niños que se habían salido a estudiar. Creé una estrategia que llamó El Colegio Cuenta con Vos.

–¿Cómo los buscaba?

–Los rectores de instituciones educativas públicas me debían pasar un listado cada ocho días de quién no estaba yendo a estudiar. Y yo le dedicaba tres días a la semana en las mañanas, con lista en mano, con dirección, yo mismo iba a tocar la puerta de los niños que no estaban yendo a estudiar. Llegaba, tocaba, abría el niño, veía al alcalde ahí, o salía la mamá, el papá o el abuelo, y yo le decía “por qué no está estudiando, vamos a volver a la escuela”. Y hacíamos todo un ciclo protector del niño, entender por qué se había salido, si era por factores de bullying o maltrato intrafamiliar, o abuso sexual, o violencia o amenaza. O simplemente que no querían estudiar porque un profesor no lo quería. Y yo le entregaba a este niño a este rector, pero lo acompañábamos con psicólogos, a él, a su familia, y lo que logramos era que no se nos volviera a salir. Logramos recuperar 8.200 niños, niñas y jóvenes que se nos habían salido de estudiar. Bajamos el indicador de manera radical y empezamos a mejorar también el entorno barrial, recuperamos vidas y por eso yo digo que no hay golpe más duro que uno le pueda dar a la criminalidad que la educación. Cuando tú te dedicas no solo a atacar la criminalidad, sino a prevenir los factores de riesgo, como el tema de nuestros niños y nuestros jóvenes, nos estamos adelantando a un problema. Y por eso para la prevención es tan importante la inversión social. Luego, darles más oportunidades de estudio en temas de educación superior, oportunidades de vida, proyectos de vida. La seguridad integral tiene que tener autoridad, pero tienes que tener al mismo tiempo y con la misma intensidad la inversión social. Si no, no vas a superar nunca el problema. Logramos cosas importantes, nosotros en los cuatro años de gobierno logramos el menor número de homicidios en cualquier gobierno en los últimos 40 años. Para mí, haber logrado mil homicidios menos que un gobierno anterior, que inclusive ya había logrado también bajar las tasas, era algo importante, pero jamás suficiente. Y yo tampoco lo catalogo como un triunfo, porque una sola muerte es una gran pérdida vamos a poder decir que todo es un gran triunfo cuando tengamos cero homicidios.

Aula vacía de escuela en Mendoza

Opinión

Educación: dos caras de la misma moneda

Soledad Cabral *

–¿A qué se refiere con “un trabajo en el barrio”?

–Es arrogante cuando se le trata de imponer la solución a cada sector en una ciudad. Y yo parto de un concepto, nadie conoce mejor su territorio que quien lo habita. Y las soluciones muchas veces vienen de quien lo habita, hay que hablar con la gente, hay que concertar las propuestas. Esa participación local es fundamental. Siempre goberné desde los barrios, no desde una oficina, yo estaba en los barrios permanentemente donde estaban los problemas y las dificultades, conversando con la gente. Y gracias a ese apoyo logramos cambiar muchas cosas. Insisto, todavía hay dificultades, todavía hay problemas y por eso yo digo que esto hace parte de un proceso así llevemos varias décadas en la recuperación de la ciudad todavía falta mucho yo no quiero mostrar esto jamás como un milagro o como que hay una única metodología y lo que hay que hacer en todas partes. Eso sería, además, irracional porque cada ciudad es diferente.

–Hoy en Córdoba, la cuestión de la inseguridad es el tema número uno ¿Cuál es primer paso hay que dar en ese punto?

– Yo diría que son dos cosas fundamentales. Cuando hay intranquilidad de parte de la ciudadanía, la gente tiene razón, muchas veces nos dedicamos a discutir que si son, que si los indicadores son ciertos o no o que si el tema de la inseguridad es un tema de percepción. Cuando hay una percepción de inseguridad es porque algo ocurre, entonces a la gente que darle la razón. Entonces hay que entender de dónde vienen esos fenómenos y si tiene que haber una actuación policial y de los entes del Estado que le garanticen la seguridad al ciudadano. Es que en un Estado fuerte, quien tienen que tener miedo son los criminales y no los ciudadanos que cumplen la norma. Y ocurre todo lo contrario en América Latina. Yo soy amigo de un ejercicio de autoridad, pero que tiene que ir mezclado con estrategias sociales. Las dos son necesarias. Tú necesitas más policía, la policía que necesites, que sea policía capacitada, y que esté al lado del ciudadano y que tenga autoridad. Tienes que instalar más cámaras y más tecnología, que es uno de los complementos importantes, y tener sistemas integrados de seguridad, absolutamente necesario. Hay tecnologías hoy que te permiten a ti tomar buenas decisiones con buena información y data que tengas para ubicarlas donde son y ayudar a disminuir los delitos. Pero si tú no inviertes en los factores de riesgo, en que jóvenes y niños no sigan saliendo de las escuelas para ir a ser parte de estructuras criminales, pues nunca vas a resolver el problema.

Temas Relacionados

  • Ciudad de Córdoba
  • Inseguridad
  • Edición impresa
Más de Ciudadanos
reverso

Ciudadanos

Sur provincial. El puente derrumbado en Córdoba colapsó tras el choque de un camión, no por falta de mantenimiento

Reverso Reverso
Medicación

Ciudadanos

Mito. Qué pasa cuando se suspenden los antidepresivos: un nuevo estudio disipa los mayores temores

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

Cirugía robótica en Córdoba: Sanatorio Allende suma tecnología de última generación

Espacio de marca

Sanatorio Allende

Cirugía robótica en Córdoba: Sanatorio Allende suma tecnología de última generación

Sanatorio Allende
Tracker y Spin: dos SUVs con la cuota más baja en Maipú Chevrolet

Espacio de marca

Mundo Maipú

Tracker y Spin: dos SUVs con la cuota más baja en Maipú Chevrolet

Mundo Maipú
José Ignacio Scotto recorrió el departamento Marcos Juárez ejecutando programas de impacto socio comunitario

Espacio de marca

Agencia Córdoba Joven

José Ignacio Scotto recorrió el departamento Marcos Juárez ejecutando programas de impacto socio comunitario

Agencia Córdoba Joven
Conseguí tu Volkswagen Amarok con una imperdible financiación a tasa 0%

Espacio de marca

Mundo Maipú

Conseguí tu Volkswagen Amarok con una imperdible financiación a tasa 0%

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Fadea

Política

Compensación. Córdoba insistirá para asumir la conducción de Fadea

Walter Giannoni
Local de Indian, cadena uruguaya, en la Peatonal de Córdoba: Rivera Indarte y 25 de Mayo.

Negocios

Ropa y decoración. La mayor cadena de moda de Uruguay llegó a Córdoba y abrirá 9 tiendas en Argentina

Florencia Ripoll
Urnas en Argentina. (Reverso)

Política

Análisis. ¿Son necesarias las elecciones de medio término?

Roberto Battaglino
Luis Caputo y Javier Milei.

Opinión

Política cambiaria. Los matices de una economía en transición

Luciana Flores
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 01:37

    La perra que detectó la droga.

    Viral. Una perra de la policía encontró droga durante una transmisión en vivo de TV

  • 00:37

    4 chicos se colgaron de un colectivo y fueron filmados por una automovilista.

    Video impactante. De terror: 4 chicos colgados de un colectivo causaron pánico entre automovilistas

  • 02:22

    Airbag

    Perlita de archivo. Así fue el show acústico de Airbag en La Voz en 2017

  • Luis Juez sobre la emergencia en discapacidad: “Nuestros hijos son invisibles”

    Senado. Luis Juez sobre la emergencia en discapacidad: “Nuestros hijos son invisibles”

  • .

    Justicia. Muerte de Maradona: suspendieron la audiencia clave a la enfermera en la previa al nuevo juicio

  • La joven estaba completamente indignada.

    Polémica. Fue a una entrevista en un salón de lujo y se indignó con la propuesta: Podría trabajar todo el día y...

  • Así tiene la piel la mujer.

    Crudo relato. “No puedo dejarlo”: el testimonio de una joven adicta a las camas solares que conmovió en TikTok

  • 01:20

    Maradona

    La Voz En Vivo. Estrenó el documental sobre el juicio de la muerte de Maradona tras el escándalo con la jueza Makintach

Últimas noticias

Constitución. Cristina Kirchner en balcón tras la prisión domiciliaria, con tobillera. (Gentileza Clarín)

Política

Sentencia. Vialidad: cuántos millones de dólares deberán devolver Cristina y los condenados, según la Justicia

Redacción LAVOZ
Cosecha de soja.

Actualidad

Impacto en la soja. Chicago se separó de Argentina por el “efecto” Trump

Pablo Adreani
Giovanni Baroni, la sorpresa en la lista de concentrados de Talleres

Fútbol

Promesas. Los dos juveniles de Talleres que tienen su primera convocatoria con Tevez: 16 y 17 años

Javier Flores
Exportaciones de carne.

Ganadería

Exportaciones de carne. Crece la demanda mundial y se nota en los precios argentinos

Ignacio Iriarte
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10521. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design