“A los 10 años me violaron; a partir de los 18 y por un tiempo muy largo fui víctima de trata. Me tenían amenazada, vigilada, me golpeaban, hasta que me ayudaron a escapar y viajé a Argentina”. Así de crudo es el relato que Elena Andreea Asavei (38) expone a La Voz. Eso narró en un libro que por estos días ve la luz.
Andreaa nació en Rumania, en el este europeo, y fue rehén en España, hasta que se radicó en Argentina. Recaló en la provincia de Córdoba donde vivió entre 2008 y 2021, primero en Almafuerte, y luego en su vecina Río Tercero.
Su destino fue Córdoba porque quien le ayudó a escapar del cautiverio de trata tenía familiares en Almafuerte. Ambos se conocieron en España, y al llegar a Argentina se casaron. Poco después se divorciaron.
Andreaa trabajó varios años de cocinera en una cadena de hotelería, donde conoció a su actual marido.
En 2021 regresó a España, donde vive ahora junto a su segundo esposo, en la región de Valencia.

Con distancia a aquellos años en los que el dolor le caló muy hondo, cuenta que recién ahora está preparada “para contarlo”. Anhela que su libro pueda servir a más mujeres para alertar de situaciones similares, y que no terminen siendo víctimas de trata de personas.
Confiesa detalles de una infancia castigada por abusos sexuales y desamparo. “Era difícil huir, más que no sabía hablar bien el español. Lo aprendí viendo telenovelas”, recuerda sobre su niñez en Rumania.
Expone que hasta unos años atrás “no podía” contar lo vivido “por el dolor que sentía”. Ahora, su objetivo es ayudar a través de su libro a más víctimas para salir del infierno, como ella pudo.
“Quiero que llegue el mensaje de que hay una posibilidad, siempre hay una esperanza. Me llevó años salir, me llevó tiempo sanar”, narra e indica que estudiar Psicología Positiva Aplicada, le ofreció herramientas. “Por eso, en el libro incorporo ejercicios de meditación”, apunta, mientras rotula esos aportes como “una guía para renacer”.
“No se puede salir de un día para el otro, hay consecuencias en el cuerpo; yo no puedo tener hijos, por ejemplo. Pero hay fortalezas que te permiten buscar salidas”, arrima.
Andreaa dice que pretende que su libro no sea solamente memoria personal, sino que pueda ayudar a madres que alerten a sus hijas a alejarse a tiempo de situaciones que la pueden inducir a caminos relacionados a la trata.

“No es sólo mi historia, también es el reflejo de todos los corazones que en algún momento de mi camino me sostuvieron cuando yo sentía que no podía más”, apunta.
Andreaa reconoce que su historia no es fácil de contar: “Hoy la cuento porque estoy viva, porque logré salir”.
Y abre su historia: “Fui una niña con sueños y con ilusiones, pero crecí demasiado pronto en un mundo donde el silencio parecía más seguro que la verdad. En mi adolescencia me arrebataron la confianza, la seguridad en mí misma; me hicieron creer que no valía nada y me atraparon en una oscuridad que parecía no tener salida”.
Del miedo a la libertad, se denomina el libro que detalla la historia real de resiliencia y esperanza, de una mujer que atravesó “la oscuridad”. Está disponible en formato digital en Amazon.