La Fundación ProSalud que desde hace más de 25 años impulsa la creación colectiva de mensajes de prevención y promoción de la salud integral entreg+ó el pasaod viernes 14 de noviembre los premios por el Concurso de Afiches y Videos 2025.
La entrega de distinciones a los colegios que participaron y salieorn ganadores se realizó en el aula magna de la Faucltad de Educación y Salud de la Universidad Provincial de Córdoba.
El auditorio estuvo colmado por estudiantes, familias, docentes, equipos comunitarios y organizaciones que participaron durante el año en la producción de afiches y piezas audiovisuales vinculadas a la prevención de adicciones, el cuidado de los vínculos y la reflexión sobre el uso de tecnologías.
El concurso forma parte de los proyectos “Gente Bicho de Luz” y “Miradas Saludables”, que la Fundación impulsa en escuelas, universidades, clubes y espacios comunitarios, con el objetivo de fortalecer el pensamiento crítico, la participación y el compromiso social desde las experiencias reales de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Antes de la entrega de premios, la jornada abrió con dos reflexiones que atravesaron todo el encuentro: el valor de la prevención y la necesidad de construir redes comunitarias para acompañar a quienes transitan situaciones de riesgo.

Los encargados de introducir estos ejes fueron la psicopedagoga Mariana Savid Saravia y el sacerdote Munir Bracco, vocero de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Córdoba.
Ganadores
Categoría Blanca
- 1° puesto: Los antipantallas (Fundación Siete Sentidos, Córdoba)
Categoría Naranja
- 1° puesto: Los Tigrecitos del Misiones (Escuela Provincia de Misiones, Córdoba)
- 2° puesto: Protectores de momentos reales (Escuela Municipal Luz Viera Méndez)
- 3° puesto: Amigos en red (Escuela Provincia de Misiones)
Categoría Verde
- 1° puesto: Los Vagos (IPEM 163 José de San Martín, Córdoba)
- 2° puesto: Grupo Superchicas (IPEM 35 Ricardo Rojas)
- 3° puesto: Cardenales de Ansenuza (Instituto Secundario Manuel Belgrano)
Categoría Miradas Saludables
- 1° puesto: Freud y los Cuatro Fantásticos (Instituto Ramón Menéndez Pidal, Río Cuarto)
- 2° puesto: The Girls (Instituto Ramón Menéndez Pidal)
La entrega de los premios estuvo a cargo de Gabriela Richard, presidenta de Prosalud acompañada por autoridades académicas, docentes, integrantes del jurado y representantes de las instituciones que adhirieron este año, entre ellas la UCC, UPC, UBP, La Voz, Municipalidad de Córdoba, clubes deportivos y organizaciones de la sociedad civil.
“Las adicciones mutilan la libertad”: la mirada de Munir Bracco
En un mensaje directo, Bracco propuso pensar la prevención desde la conciencia de realidad:
“Las adicciones y las pantallas conviven con nosotros. Y así como tienen cosas buenas, también generan dificultades. Una adicción nos quita lo más precioso que tenemos: la libertad”.
El sacerdote insistió en que la prevención no se limita a campañas aisladas, sino que se construye en red, entre escuelas, clubes, familias, espacios religiosos y equipos de salud.
También destacó la importancia de poner límites, un concepto que vinculó a la educación y a la convivencia:
“No todo se puede en la vida; los límites no son malos, educan. Y prevenir también es hablar: hablar de lo que nos preocupa, de lo que sentimos, de lo que nos pasa”.
Bracco cerró su intervención con un llamado a valorar la vida cotidiana por encima de las pantallas:
“Nuestra vida no vale lo que tenemos en la mano o en el bolsillo. Somos muy valiosos. Recuperar esa idea es una de las mejores formas de prevención”.
“Ustedes son protagonistas del activismo digital”: el aporte de Mariana Savid Saravia
La intervención de la psicopedagoga Mariana Savid Saravia puso el foco en el ecosistema digital y en la necesidad de formar ciudadanía crítica en los entornos tecnológicos.
Para Savid, niños, adolescentes y jóvenes no solo consumen contenido: lo producen, lo interpretan y pueden transformar su entorno a través de él.
“Lo que ustedes están haciendo es activismo digital para prevenir adicciones. Nadie mejor que ustedes conoce ese territorio: saben quién está sufriendo, quién está siendo hostigado, quién necesita ayuda”, planteó.
La especialista subrayó la urgencia de incorporar educación en pensamiento crítico, convivencia digital y discernimiento en las escuelas, para complementar la destreza técnica que los chicos ya manejan.
Respecto a las aplicaciones y dinámicas digitales, Savid fue clara:
“Muchas plataformas están diseñadas para mantenernos atrapados. No se trata de demonizar la tecnología, sino de comprender su arquitectura y usarla de manera consciente”.
Y, al igual que Bracco, destacó el valor de la red:
“En prevención, nadie puede solo. Las comunidades educativas, los clubes, las familias y los propios chicos deben estar en red para acompañarse y construir entornos más seguros”.
La jornada concluyó con la entrega de certificados y la proyección de algunas de las producciones ganadoras. Los organizadores destacaron que el concurso no es un cierre, sino “un punto de partida”: lo que se produce en estos espacios vuelve a las escuelas, a los barrios y a las familias como material preventivo, construido colectivamente.



















