La Comisión de Educación de la Legislatura cordobesa dio un importante paso hacia la incorporación de la alfabetización financiera en las escuelas de la provincia. Con el respaldo unánime de los legisladores, el proyecto que crea el Programa de Alfabetización Económica y Financiera se encamina a convertirse en ley antes de que finalice el año.
La iniciativa, de autoría de la legisladora Ariela Szpanin (Unión Cívica Radical) y con Pablo Ovejeros (Hacemos Unidos por Córdoba) como coautor, propone incluir contenidos sobre economía y finanzas en la currícula educativa de todos los niveles de enseñanza, desde el jardín de infantes hasta el secundario. La propuesta también contempla la capacitación de los docentes de los institutos de formación.

“La forma de cambiar la realidad es con la educación; este proyecto es una apuesta al presente y al futuro, a mediano y largo plazo”, señaló Szpanin al defender la iniciativa.
La legisladora radical hizo hincapié en la necesidad de brindar a los estudiantes herramientas que les permitan “administrar sus recursos de la mejor manera y las finanzas de sus familias, tomar decisiones apropiadas, comprender las políticas económicas, planear el futuro y defender sus derechos como consumidores financieros”.
Un contexto que demanda respuestas
La urgencia por dotar a los ciudadanos de conocimientos financieros se explica en el contexto actual, atravesado por las estafas virtuales, por la proliferación de criptomonedas y por las promesas de inversiones rápidas. “En este momento, con mi red, veo las cosas que están circulando. Esto es clave”, advirtió Szpanin, en referencia a la influencia de “gurús” e “influencers” que promueven la obtención de dinero fácil a través de “esquemas Ponzi”.
Para Ovejeros, la clave está en “empoderar a los niños, jóvenes y adultos para que sean mejores ciudadanos”. El legislador oficialista advirtió sobre el avance de lo que un periodista denominó “epidemia de Ponzi Fácil”, que se propaga a través de las redes sociales.
Maximiliano Firtman, periodista especializado en tecnología, utiliza el término “ponzidemia” para describir esta “epidemia” de engaños que promete ganancias millonarias de forma rápida y sencilla. Firtman advierte que estos jóvenes influencers, en su mayoría de entre 18 y 25 años, no son millonarios ni poseen la experiencia que pregonan, sino que se dedican a vender cursos sobre cómo replicar su supuesto éxito, creando un ciclo sin fin de “vendedores de humo”.
El peligro radica en la vulnerabilidad de la audiencia, especialmente los adolescentes que buscan atajos hacia la riqueza y caen presas de técnicas de manipulación propias de las “organizaciones coercitivas”, según viene explicando Firtman en distintas declaraciones a medios y en sus propias redes sociales.
Estos “gurús” virtuales construyen una imagen de lujo y éxito en Dubái, con autos caros y un lenguaje aspiracional, que resulta atractivo para aquellos que se sienten frustrados con sus trabajos tradicionales o contextos de pobreza.
La promesa de obtener miles de dólares en poco tiempo, sin experiencia previa, se convierte en un anzuelo irresistible para muchos, y, según viene advirtiendo este periodista, ya hay niños de 12 años que lo promueven.
Alfabetización: un concepto que va más allá del manejo del dinero
El proyecto, que fue debatido y enriquecido con los aportes del Ministerio de Educación, sufrió una modificación sustancial en su denominación: pasó de llamarse “educación financiera” a “alfabetización financiera y económica”.
Este cambio busca incorporar las herramientas digitales y la nueva tecnología.
El proyecto obtuvo este jueves el respaldo unánime de la Comisión de Educación. Ovejeros confió en que la ley será aprobada en la sesión del 18 de diciembre. “Tenemos el visto bueno de todos los legisladores de la Comisión de Educación”, aseguró. El proyecto pasará ahora a la Comisión de Legislación, que le dará una revisión y lo enviará al recinto para su tratamiento.
“Este tema es política de Estado; con esta ley buscamos incrementar el pensamiento crítico para la toma de decisiones”, sintetizó Ovejeros. El legislador oficialista destacó que la iniciativa “responde a una demanda de la sociedad” que quedó plasmada en una encuesta realizada por el Ministerio de Educación a principios de año: “el tema de la economía” se ubicó en el tercer lugar entre las preocupaciones de la comunidad educativa. “Esto es muy importante, es de largo plazo, es fundamental”, concluyó Ovejeros.
Una ley que se nutrió del diálogo y de la participación
El proceso de elaboración de la ley de alfabetización financiera estuvo marcado por el diálogo y por la participación de diversos actores.
La Comisión de Educación recibió a especialistas en economía, en finanzas y en educación, quienes brindaron su opinión sobre el proyecto. Entre los invitados, estuvieron Gustavo Guelbert, director financiero de Bancor; Ana Sosa, líder de sustentabilidad Bancor; Nancy Villarruel, economista y consejera de Junior Achievement; Myrian Martínez, directora ejecutiva de la Fundación Mediterránea y de la Fundación E+E; Guillermo López, periodista especializado en economía y negocios, y Noelia Pérez Carretta, contadora y docente en Ciencias Económicas e Ingeniería de la Universidad Católica de Córdoba.
También participó Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Entrepreneurship y profesora a cargo de Entrepreneurship e Innovación en los Programas Máster y Ejecutivos de la Escuela de Negocios (IAE) de la Universidad Austral.
La iniciativa también fue debatida con funcionarios del Ministerio de Educación, quienes tuvieron un rol protagónico en la redacción final del proyecto. “El ministro Horacio Ferreyra y su equipo tomaron el proyecto domo propio”, señaló Ovejeros, quien elogió el trabajo del “equipazo en Educación”.
Capacitación docente: la clave para una implementación exitosa
La ley contempla la creación de una mesa de trabajo que articule la labor de los docentes con la de universidades, de fundaciones y de ONG especializadas en la temática. “Lo aceptaron, que me parece está bueno, para incorporar a las ONG, el tercer sector. Eso también es importante”, destacó Ovejeros.
El legislador oficialista explicó que la capacitación docente será permanente, ya que “la educación en el mundo que vamos viviendo va evolucionando permanentemente, y hoy va evolucionando a un ritmo acelerado por la tecnología”.
En respuesta a las críticas de algunos sectores que cuestionaron la “recarga” que la ley implicaría para los docentes, Ovejeros aseguró que “hay una capacitación que es permanente” y que “no podemos esperar cuatro o cinco años para afrontar esta problemática”.