A partir de este miércoles y a lo largo de los próximos ocho meses, se desarrollará un intenso programa de actividades para conmemorar los 110 años del genocidio contra el pueblo armenio. También se recordará el centenario de la primera inimigración de ciudadanos de ese origen a la provincia.
Se conoce como genocidio u holocausto armenio la deportación forzosa y la masacre de entre un millón y medio y dos millones de civiles que fueron perseguidos y asesinados por el entonces imperio otomano entre 1915 y 1923.
El programa fue anunciado en un encuentro realizado en un salón de la zona noroeste de la Capital provincial, con la participación de la comisión directiva e integrantes de la Comunidad Armenia local, encabezados por su presidenta, Lilian Balian Merdinian.
También asistieron el cónsul honorario de Armenia en Córdoba, Juan Carlos Merdinian; el viceintendente Javier Pretto; la ministra de Desarrollo Humano de la Provincia, Liliana Montero; el secretario de Fortalecimiento Vecinal y Deportes de la Municipalidad local, Héctor Campana; los legisladores provinciales Dante Rossi y Rodrigo Agrelo, y representantes de medios de comunicación; entre ellos, el gerente general de La Voz del Interior, Juan Tillard, y el director periodístico, Carlos Jornet.
En la reunión se destacó el aporte armenio a la economía, el deporte, la cultura y la sociedad cordobesa. También se remarcó que el genocidio contra el pueblo armenio a manos del invasor turco seguirá vigente mientras la comunidad internacional no condene explíticamente a los autores, y se aludió también a las deportaciones y masacres producidas en décadas recientes, y en especial a partir de 2020, por tropas de Azerbaiyán en la zona de Alto Karabaj o Nagorno-Karabaj.
Por ello, el lema de las actividades que se programan es “Genocidio que se niega, genocidio que se repite”.
Ceremonia central
Los actos centrales se realizarán el próximo jueves 24 de abril, Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos, con una ceremonia en la Plaza San Martín, a las 12:30.
Previamente, la noche del miércoles 23, serán iluminados espacios públicos provinciales y municipales con los colores rojo, azul y amarillo, de la bandera armenia. Luego, entre las 8 las 12:30 del jueves 24, se realizará la tradicional campaña de donación de sangre, para recordar cada gota de sangre armenia derramada con un gesto de solidaridad y una apuesta por la paz.
Programa de actos
La conmemoración se iniciará este miércoles 16 a las 21 en la sala de Cine Arte Córdoba, 27 de Abril 275, con la inauguración de un ciclo de cine armenio. Se proyectará la película “Los hombres”, con entrada gratuita.
El martes 22, a las 18, en el auditorio del Centro Cívico, Rosario de Santa Fe 650, el gobernador Martín Llaryora participará de un acto protocolar.
Luego de los actos centrales del 24 de abril, el domingo 27 a las 11:30 se oficiará una ceremonia religiosa en la iglesia armenia Surp Kevork, en calle Armenia 2080, y a continuación se rendirá homenaje a los mártires, se descubrirá una placa del Gobierno provincial y se hará el tradicional encuentro gastronómico del Madagh
El programa continuará el miércoles 7 de mayo a las 8, en la Ciudad de las Artes, Ricchieri 1955, con el foro educativo “¿Seremos capaces?”, y el lunes 12, a las 18, en la misma sede se concretará el conversatorio “Resilientes y constructoras de paz, mujeres armenias en el pasado, presente y futuro”.
La primera etapa de las conmemoraciones concluirá el domingo 18 de mayo desde las 10, en el Parque Sarmiento de la ciudad de Córdoba, con la segunda edición de “Ciclismo por la Paz”, encuentro deportivo abierto a todo público.