25 may 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / voces que suman

Voces que suman. Innovación y “pacto educativo” para ayudar a reducir brechas

En el primer panel del año del ciclo, cuatro especialistas debatieron el rol de las universidades frente las demandas emergentes del mercado laboral.

7 de abril de 2024,

00:10
Redacción LAVOZ
Redacción LAVOZ
Innovación y “pacto educativo” para ayudar a reducir brechas
Conversación. En la charla participaron Victoria Galán (Unesco), Esteban Torre (Cippec), María Eugenia Scocco (US21) y Hugo Juri (ex rector de la UNC). Moderó el periodista Daniel Alonso, de La Voz. (Nicolás Bravo / La Voz)

Lo más leído

1
Oscar González

Política

Presunto enriquecimiento. Confirman embargos por U$S 424 mil sobre los bienes de Oscar González y sus hijos

2

Ciudadanos

Hipertensión. El nutriente que ayuda a bajar la presión arterial sin pastillas y que pocos consumen bien

3

Sucesos

Otra tragedia. Derrumbe en una obra en construcción en Córdoba: un obrero fallecido

4

Ciudadanos

Salud. Cuál es la mejor hora para medirse la tensión arterial y cómo hacerlo correctamente

5

Ciudadanos

Escándalo. Echan a funcionario tras ser filmado teniendo sexo con una empleada en un vivero municipal

Hay un consenso global sobre la necesidad de sostener la educación como un componente central en la agenda de los países. Es clave para el desarrollo social, para el económico y también para el institucional.

La Argentina, si bien está a la vanguardia regional en cobertura del ciclo secundario, afronta serios problemas en el egreso de los estudiantes y en los resultados de los aprendizajes.

A eso se le suman, aguas arriba, las demandas emergentes que presionan a las universidades y que provocan la necesidad de repensar la oferta como un todo.

Criadero El Carmen

Espacio de publicidad

La empresa familiar cordobesa que lidera la innovación en el cultivo de maní

Criadero El Carmen

En el inicio de un nuevo ciclo de “Voces que suman”, un panel de expertos abordó la problemática de la oferta educativa superior frente a la brecha de habilidades.

En la conversación participaron Victoria Galán (directora de Investigación y Análisis en el Instituto de la Unesco para la Educación Superior de América Latina y el Caribe), Hugo Juri (exrector de la Universidad Nacional de Córdoba), María Eugenia Scocco (decana de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Siglo 21) y Esteban Torre (director del programa de Educación de Cippec).

La actividad se transmitió, vía streaming, por las plataformas de La Voz, de Los Andes y de Vía País, además del canal de La Voz en YouTube.

Entre otros puntos, los especialistas coincidieron en la oportunidad de generar un “pacto educativo” que establezca objetivos, estrategias, compromiso de todas las partes y financiamiento.

También señalaron que alinear a las universidades con las demandas que surgen de la dinámica laboral implica innovar hacia adentro, para provocar los cambios que permitan generar un nuevo valor.

Galán opinó que, justamente, se les está pidiendo a las universidades “que añadan valor a la sociedad”. Al respecto, Juri consideró que, a nivel regional, el sistema no parece estar predispuesto en sus aspectos culturales, legislativos y académicos para dar ese tipo de respuesta. Pero algunas cosas están ocurriendo.

Punto de enlace

Uno de los ejes pasa por mejorar el diálogo en el punto de enlace entre el secundario y la universidad. En esa línea, Torre señaló que hay puntas desde las que se puede construir un pacto. “En un país en el que seis de cada 10 chicos son pobres, la educación es clave como pilar de desarrollo social, económico y democrático”, remarcó.

Agregó que, más allá de la cobertura masiva de la secundaria, hay que tener presente que egresa “apenas algo más del 50%” y que hay brechas importantes en los conocimientos adquiridos.

Entre los chicos más pobres, sólo llega a la universidad uno de cada 10, cuando en el decil de mayores ingresos ese nivel es casi la mitad. “La disparidad se va ensanchando durante el cursado”, añadió.

Emat

Negocios

Celulosa proyectada: innovación sostenible para hogares más eficientes

Redacción LAVOZ

Torre aseguró que las pruebas Pisa y Aprender arrojan muchos datos valiosos que están subutilizados y que debe incrementarse el empleo de la “evidencia” para la “toma de decisiones”.

Por eso abogó por “repensar la escuela”, trabajar en formatos que “apuntalen” las habilidades de Lengua y Matemáticas, ofrecer trayectos en los que los estudiantes tomen decisiones y orienten intereses, y articular con el territorio.

Juri, por su parte, sostuvo que la universalización de la educación media fue una “epopeya”, pero que luego no hubo recursos para mantener el nivel.

“Alrededor del 20% elige la carrera que escoge el amigo y a los dos años se va alrededor del 70%. Los cursillos sirven para nivelar. Hubo un momento en el que las universidades se veían como ‘torres de marfil’ y creían que ese no era su problema. Pues eso cambió, se incorporó a los estudiantes aun sabiendo que la mitad no iba a poder sostener la carrera”, explicó.

María Eugenia Scocco, en tanto, instó a “plantear espacios de articulación” que puedan abordar los déficits de los ingresantes y, a la vez, las demandas laborales.

“Deben ser transversales, atendiendo tecnologías y escenarios de futuro para mostrar al alumno escenarios posibles. Hay que trabajar con sus propios perfiles de aprendizaje, consolidar fortalezas y abrir un abanico más amplio. Hay ciclos de nivelación puntuales, asociados a asignaturas duras y, además, formación transversal muy rica para el trayecto universitario y el desarrollo de competencias”, indicó.

Planteo. Durante la charla, los especialistas abogaron por profundizar las prácticas innovadoras en las universidades para generar nuevo valor. (Nicolás Bravo / La Voz)
Planteo. Durante la charla, los especialistas abogaron por profundizar las prácticas innovadoras en las universidades para generar nuevo valor. (Nicolás Bravo / La Voz)

El desafío superior

Galán cree que la discusión sobre la educación universitaria también alcanza a la economía, al empleo y al desarrollo. Mencionó que en Latinoamérica hay altos porcentajes de egresados “inactivos, subempleados, desempleados y fuga de talentos”.

Y si bien las crisis han provocado reducciones en la inversión para educación, lamentó que se confunda “lo urgente con lo importante”, ya que “eso se nota años más tarde”.

Apuntó que, en la región, todavía hay un número considerable de universitarios de primera generación que eligen su carrera “no por un motivo racional, ni siquiera pensando en el mercado laboral”, sino por lo que en la familia esperan.

Por lo tanto, cuando se plantea un “alineamiento” con el mundo del trabajo, el desafío no pasa sólo por profundizar las prácticas. Las empresas requieren “habilidades transversales, que los profesionales se puedan enfocar en tareas que hoy no puede hacer la inteligencia artificial, que tengan flexibilidad para adaptarse, pensamiento crítico, resiliencia y que avancen en la solución de problemas complejos. Todo eso debe estar integrado en la currícula”, señaló.

Scocco apuntó que la coyuntura abre una oportunidad para “modificar” el modelo educativo y acomodarlo a escenarios futuros que cambian “de manera vertiginosa” y desafían al sistema público y privado a encarar “investigaciones coparticipativas, a trabajar en extensión, en innovación y en un modelo diferente de formación”.

Pabellon Argentina

Ciudadanos

Los universitarios tardan hasta 10 años en terminar carreras de cinco

Mariana Otero, Denise Audrito, Andrés Ferreras

Además, en los últimos años se han profundizado cambios en el perfil de los universitarios: hay cada vez más profesionales, lo que genera un desafío extra a las instituciones. “Es nodal la capacitación del docente, que se formó centrado en una disciplina y ahora hay que pensar alternativas de extensión, didáctica por competencias, innovación”, añadió.

Scocco ratificó que hay una demanda de trayectos “más cortos” y de certificar competencias que validen conocimientos que no vienen necesariamente de la universidad. “Articular, tener flexibilidad, amplitud y dinamismo son factores cruciales para responder a los intereses de las personas”, dijo.

Para Juri, no sólo se trata de aprender, sino de “desaprender”, de avanzar en el concepto de “educación para toda la vida”, con microcredenciales y créditos académicos.

“Las universidades tienen una presión desde arriba y también de los estudiantes, que son otros. No tenemos idea de adónde nos van a llevar los cambios, hay que innovar para adentro. Tiene que haber un pacto educativo”, sintetizó.

Pero hay reacciones. Galán destacó que se ofrecen carreras más cortas, porque “pasar cinco años es mucho y no garantiza todo. Cada vez hay más módulos, la posibilidad de salir y volver a continuar con otro trayecto, itinerarios flexibles”, enumeró.

Destacó que esa combinación es la que reclama el mercado laboral: “Sistemas más porosos que permitan entrar y salir con más frecuencia, tener más habilidades transversales, avanzar en la educación integral, ingresar al aprendizaje a lo largo de la vida. La innovación debe estar en muchos niveles, desde las pedagogías en el aula hasta la redefinición del rol del docente que ahora es facilitador. Integrar la tecnología como una herramienta, innovar en la estructura y reducir burocracia”, sostuvo.

El panel

Victoria Galán es directora de investigación y análisis en el Instituto de la Unesco para la Educación Superior de América Latina y el Caribe.
Victoria Galán es directora de investigación y análisis en el Instituto de la Unesco para la Educación Superior de América Latina y el Caribe.

Victoria Galán: Se buscan habilidades transversales

Urge repensar el valor de la educación superior; la sociedad demanda más transparencia, llama a la responsabilidad social profesional, a que las universidades aporten más valor, que contribuyan al desarrollo. Cuando hablamos de alineamiento con el mercado laboral, no se trata de que la industria quiere más práctica. Se buscan habilidades transversales, que los profesionales se puedan enfocar en tareas que hoy no puede hacer la inteligencia artificial, que tengan flexibilidad para adaptarse, pensamiento crítico, resiliencia, capacidad de solución de problemas complejos. Todo debe estar integrado en la currícula. No se hace porque los docentes no tienen la capacitación para hacerlo. Hay cambios en marcha y otros en proceso, pero hay que entender que el conocimiento ya no lo monopoliza la universidad.

Hugo Juri fue tres veces rector de la Universidad Nacional de Córdoba.
Hugo Juri fue tres veces rector de la Universidad Nacional de Córdoba.

Hugo Juri: Tenemos que innovar hacia adentro

Las universidades deben afrontar un cambio, estar predispuestas a hacerlo tanto cultural, como académicamente y también desde lo legislativo. En el mundo podríamos marcar dos alternativas para esa respuesta: una, la de la Unión Europea, que encaró el tema en un trabajo en conjunto entre los distintos países, y otra, en Latinoamérica, donde cada uno sigue con su modelo. Acá es importante dónde te “dejó la cigüeña”, por eso sirve la nivelación en las universidades públicas. En Córdoba hicimos Campus Norte, adonde van jóvenes docentes multidisciplinarios, donde se construye una escuela Proa, una escuela de oficios, donde están proyectadas 200 viviendas. Hay que innovar hacia adentro, la educación para toda la vida llegó para quedarse y las universidades enfrentan una presión desde arriba y otra desde abajo.

María Eugenia Scocco es la decana de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Siglo 21.
María Eugenia Scocco es la decana de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Siglo 21.

María Eugenia Scocco: El desafío es plantear trayectos educativos

El escenario laboral es complejo y el desafío es poner en juego trayectos educativos que les den a los alumnos la posibilidad de poder transitarlos con éxito. Se abre la oportunidad de modificar el modelo educativo, acomodarlo a contextos futuros que cambian de manera vertiginosa. Hay que plantear espacios de articulación que puedan leer los resultados de las pruebas de educación media, abordar esos déficits y, por el otro lado, atender las demandas laborales. Los abordajes deben ser transversales, trabajar con los distintos perfiles de aprendizaje, consolidar fortalezas y abrir un abanico de posibilidades. El mercado laboral quiere un profesional que pueda dar respuestas a problemas de su entorno, que sea capaz de trabajar en equipo, que piense en el mundo. En paralelo, no debemos olvidarnos del docente, que es crucial.

Esteban Torre está al frente del programa de educación del Cippec.
Esteban Torre está al frente del programa de educación del Cippec.

Esteban Torre: Hay que volver a hacer atractiva la profesión docente

A nivel mundial hay un déficit de docentes y eso obliga a pensar políticas serias de formación y reclutamiento, hay que volver a hacer atractiva la profesión, devolverle el prestigio que tuvo. Tiene que haber un pacto educativo que contemple desde el compromiso político hasta el financiamiento sostenido a lo largo del tiempo, y un acuerdo en objetivos y en estrategias. A lo largo y ancho del país hay cuestiones interesantes: Córdoba con las escuelas Proa; Misiones con una transformación integral con eje en aprendizaje activo; Tucumán en el trabajo por proyectos. Hay puntas desde las que se puede construir ese pacto y hay que hacer uso de la evidencia para la toma de decisiones. En un momento en que seis de cada 10 chicos son pobres, la educación es clave como pilar de desarrollo social, económico y democrático.

Temas Relacionados

  • voces que suman
  • Educación
  • Innovación
  • Edición impresa
Más de Ciudadanos
Mala noticia: se encontró un cuerpo y se cree que sería el del cordobés de 70 años desaparecido en Florianópolis.

Ciudadanos

Conmoción. Hallaron un cuerpo y creen que es el del profesor cordobés de 70 años desaparecido en Florianópolis

Redacción LAVOZ
 Día Mundial de la Tiroides: qué enfermedades pueden afectarla y cómo detectarlas. (Imagen ilustrativa).

Ciudadanos

Salud. Día Mundial de la Tiroides: qué enfermedades pueden afectarla y cómo detectarlas

Candela Damilano

Espacio de marca

La línea completa de Ducati Multistrada está disponible en Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

La línea completa de Ducati Multistrada está disponible en Maipú

Mundo Maipú
Talleres, convenio con Tadicor.

Espacio de marca

Club Atlético Talleres .

Socios. Talleres oficializó a Tadicor como nuevo aliado estratégico

Club Atlético Talleres .
Posventa Chevrolet en el taller de Maipú: servicios oficiales, descuentos y financiación

Espacio de marca

Mundo Maipú

Posventa Chevrolet en el taller de Maipú: servicios oficiales, descuentos y financiación

Mundo Maipú
Raza Fuerte: la línea de pick-ups de Ford que combina potencia, tecnología y versatilidad

Espacio de marca

Mundo Maipú

Raza Fuerte: la línea de pick-ups de Ford que combina potencia, tecnología y versatilidad

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Cristian Romero

Deportes

Opinión. “Cuti” Romero refleja el gran momento del fútbol argentino: el valor de la consagración en la Europa League

Enrique Vivanco
Martín Llaryora

Política

La trastienda. Llaryora y la difícil misión de entender al indescifrable Milei

Julián Cañas
El cambio en aranceles a celulares despertaron  alertas en Tierra del Fuego

Negocios

Aranceles. Celulares más baratos: ¿cuál es el impacto en Tierra del Fuego?

Ana Viganó *
Croque Madame.

Comer y beber

Comentario. Café & vermú: una opción de bocados dulces y salados en Nueva Córdoba

Nicolás Marchetti
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 01:01

    Un hombre quedó detenido por intentar robarse paquetes de Fernet de un camión repartidor. (X @sositainforma).

    Video. Córdoba: un hombre fue detenido tras intentar robarse un pack de fernet de un camión repartidor

  • Robos en Córdoba

    Video. El “ladrón de las góndolas” volvió a atacar en Córdoba: se escondió botellas de whisky en el pantalón

  • 00:44

    Damián Betular

    ¡Ups! El insólito blooper de Telefe para promocionar MasterChef: un beso prohibido

  • El oso hizo "RCP".

    A puro juego. Dos osos polares se treparon a un kayak y lo convirtieron en su nueva tabla de surf: el divertido video

  • El "Rey Charles" en su máxima expresión.

    Le temen. El perro con más aura en el mundo: frena peleas sin ladrar y lo apodaron “rey Carlos”

  • 02:09

    Cristina Salvarezza

    A 50 años. Cómo fue la audaz fuga de 26 presas políticas cordobesas del Buen Pastor en 1975

  • 00:12

    Un video complica la situación de la jueza del juicio por la muerte de Maradona. (TN).

    Denuncia. Juicio por Maradona: se conoció un video que complica la situación de la jueza Makintach

  • 01:55

    El momento en que el cecino extrae el arma (Captura de video).

    Día de furia. Armado, amenazó de muerte a un adolescente por la música fuerte y lo detuvieron

Últimas noticias

Mariquita Sánchez de Thompson, luchadora por la igualdad Gentileza / Clarín

Opinión

Historia. Mujeres de Mayo

Esteban Dómina
Jorman Campuzano

Fútbol

2,5 millones de USD. A poco del inicio del Mundial de Clubes, Boca podría concretar la venta de Jorman Campuzano

Redacción LAVOZ
Eric Zampieri

Negocios

La economía. Argentina, con nuevo contexto en un mundo desafiante

Gustavo Scarpetta (*)
El presidente Javier Milei.

Editorial

DNU presidencial. Derecho de huelga en discusión

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10474. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design