06 sept 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / Alimentos

Investigadoras cordobesas producen alimentos con sobrantes frutihortícolas

Forman parte del laboratorio de la Escuela de Nutrición de la UNC. Las líneas de investigación se basaron en las frutas y las hortalizas, los grupos de alimentos que mayor desperdicio tienen dentro de la cadena productiva. La planta de remolacha, una de las claves para la seguridad alimentaria.

6 de agosto de 2023,

00:08
Benita Cuellar
Benita Cuellar
Investigadoras cordobesas producen alimentos con sobrantes frutihortícolas
Investigadoras cordobesas convierten en harina, entre otros, los sobrantes de remolacha, acelga, espinaca y los transforman en subproductos para consumo. (Ramiro Pereyra /La Voz)

Lo más leído

1
Paro General

Servicios

2025. Así podés acceder al beneficio de $ 547.288 que da Anses en septiembre

2

Servicios

Vacaciones. ¿La Costa argentina o Brasil?: cómo estarán los precios para la temporada de verano 2026

3

Servicios

Salarios. Así quedan los salarios para las Fuerzas Armadas en septiembre de 2025 tras el nuevo aumento

4

Clasificados Autos

Renovación total. Así luce ahora la nueva Hyundai Tucson 2026

5

Sucesos

Violencia urbana. Llegó en un auto, se bajó armado y ejecutó de un tiro en la cabeza a un joven en una calle de Córdoba

En Córdoba, investigadoras de la Escuela de Nutrición de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) llevan a cabo varias líneas de investigación sobre los sobrantes de frutas y hortalizas que se desechan en las etapas de producción, comercialización y consumo.

Dentro de las investigaciones que realizan, en el área de “Tecnología de los alimentos”, el trabajo se centró en convertir sobrantes de remolacha, acelga, espinaca y varias frutas en subproductos para la alimentación con impacto positivo para la nutrición.

El equipo de trabajo está liderado por Claudia Albrech (43), doctora en Ciencias de la Salud y directora del proyecto junto a Natalia Cervilla (39), doctora en Ciencias de la Ingeniería, y las licenciadas en Nutrición Natalí Sueldo (31), Tamara Valdez (27) y Nehuén Codina (24).

Borreguito

Espacio de publicidad

Tips para congelar frutas y verduras

Borreguito S.A.

Al respecto, Albrech contó: “Hay alimentos o subproductos generados en la cadena productiva que tienen un alto valor nutritivo y se terminan desperdiciando o se derivan a la alimentación de animales. Y en el peor de los casos terminan como basura con un impacto ambiental enorme”.

Entonces, para evitar ese destino, comenzaron a analizar cuáles de esos alimentos podían ser aprovechados. El estudio comenzó en el 2019 con la industria láctea. Por ejemplo, “el lactosuero (suero de leche) que aún contiene proteínas y minerales útiles se puede usar una vez que se filtra para el desarrollo de bebidas tipos isotónicas y sopas”, dijo Albrech.

El equipo de investigación destaca el aporte de nutrientes de la planta de remolacha y la convierten en harina. (Ramiro Pereyra /La Voz)
El equipo de investigación destaca el aporte de nutrientes de la planta de remolacha y la convierten en harina. (Ramiro Pereyra /La Voz)

Después, le siguió un trabajo de investigación enfocado en las frutas y las hortalizas. Según Albrech es uno de los grupos de alimentos con mayor desperdicio dentro de la cadena productiva. Para evitarlo generaron un vínculo con el Banco de Alimentos de Córdoba que trabaja en forma conjunta con los puestos del Mercado de Abasto de Córdoba y de esta forma impiden que se tire.

“La intención es que los puestos donen frutas y verduras (con gran valor nutricional) para ser usadas en las instituciones sociales. Muchas son descartadas por cuestiones estéticas (porque son pequeñas o tienen algunas manchas)”, dijo la investigadora.

En esa línea, trabajaron con un deshidratador de frutas y vegetales y como resultado obtuvieron bocaditos frutales (gomitas de frutas y otros snacks deshidratados). De este modo, los alimentos tienen “una mayor vida útil y no se descartan. El trabajo aún está en etapa de desarrollo”, apuntó.

En el caso de las hortalizas, la investigación se centró en sopas y harinas de hojas de remolacha. La labor investigativa fue dirigida por Cervilla y formó parte de una tesis.

Cambio climático. Una dieta a base de plantas es una heramienta de alto impacto para mitigar el calentamiento global según investigadores. (José Gabriel Hernández / La Voz)

Ciudadanos

Alimentación: estudian por qué los varones son más reacios a adoptar dietas a base de plantas

Analía Martoglio

“La remolacha es descartada por el productor, el verdulero o el consumidor. No se aprovecha como debería ser. En nuestro caso hicimos la harina (mediante el proceso de deshidratación de las hojas) por una cuestión de practicidad y vida útil”, relató Cervilla.

La harina puede ser incorporada en croquetas, batidos, jugos, en el mate, entre otras preparaciones. Al consumirla, al igual que las hojas, se incorpora hierro, aportó la investigadora.

Los beneficios de consumir estos subproductos son los nutrientes que aportan y ante la carencia alimentaria son fundamentales para la nutrición, remarcaron.

Contacto con las verdulerías

Por desconocimiento del productor, vendedor o consumidor no se aprovechan las hojas de las hortalizas como los tallos de acelga y las hojas de remolacha. (Foto archivo: Nicolás Bravo / La Voz)
Por desconocimiento del productor, vendedor o consumidor no se aprovechan las hojas de las hortalizas como los tallos de acelga y las hojas de remolacha. (Foto archivo: Nicolás Bravo / La Voz)

Para desarrollar los estudios sobre frutas y verduras, las especialistas realizaron un relevamiento en 187 verdulerías de la ciudad de Córdoba. Centrado en las hojas de remolacha, como resultado obtuvieron que un 65% de los locales descartaban las hojas, no las ofrecían al consumidor.

“Las hojas de remolacha son la más desperdiciadas, representan el 50% de la planta. Y tienen una cantidad de hierro muy importante”, dijo Cervilla. Comparada con la espinaca-relevó- su valor nutricional es cinco veces mayor y más aún si es de cosecha agroecológica.

Alimentos para el cerebro

Ciudadanos

Salud cerebral: expertos recomiendan una dieta sana y evitar el consumo de alcohol

Redacción LAVOZ

A veces por desconocimiento del productor, del vendedor o del consumidor no se aprovechan las hojas de las hortalizas como los tallos de acelga y las hojas de remolacha, advirtieron.

En el caso de la acelga, “si se cortan los tallos de manera finita cumple la misma función que la cebolla para dar volumen e incluir en una salsa o en una tarta, aporta muchas fibras. Y se pueden hacer escabeches, milanesas”, contó Sueldo.

Juan Perlo, presidente de la Asociación de Productores Hortícolas de Córdoba, contó que por día ingresan al enterramiento de la ciudad entre 15 mil y 20 mil kilos de frutas y verduras que se consideran no aptas para consumo humano.

“Es un porcentaje chico de la gran cantidad de ventas diarias teniendo en cuenta que es el único mercado mayorista de la ciudad. Es muy poco lo que se tira”, expresó.

Además, destacó que junto al municipio llevan a cabo una prueba piloto sobre la separación en origen, apartando lo orgánico de lo inorgánico. “Hay un 85% de orgánico y un 15% de inorgánico. Se usará para remediar el enterramiento sanitario. Esperemos que dé resultado”, adelantó.

El objetivo de los subproductos

El objetivo principal que persiguen las investigadoras con estos trabajos es evitar que los alimentos, con un alto valor nutricional, terminen como basura. “Cuando desechás cualquier vegetal estás eliminando la tierra que se necesitó para producirlo, el agua, los recursos humanos y el abono”, advirtió Albrech.

Y afirmó que el 30% de lo que se produce se tira, no llega al plato del consumidor. Y eso tiene un impacto no solo en la seguridad alimentaria sino en el costo y en el ambiente. “El objetivo es trabajar con prácticas más sustentables y darle valor a estos alimentos que de otra forma terminarían como basura”, aconsejó.

En ese contexto, Albrech dijo que no hay disponibilidad de alimentos. Por ejemplo, si se consumen aproximadamente 500 gramos de frutas y hortalizas por día “en nuestro país no tendríamos disponibilidad. No es porque no se produzca sino porque se pierde entre la producción y en las etapas siguientes hasta llegar al consumidor”.

Y afirmó que hoy en Argentina hay un 60% de niños en situación de pobreza: “Ese es el impacto, por un lado, la disponibilidad o el acceso a esos alimentos, y por el otro, el costo para quienes sí pueden acceder”.

Sin aditivos

El 65% de las verdulerías descartan las hojas de remolacha que tienen un alto valor nutricional. (Ramiro Pereyra /La Voz)
El 65% de las verdulerías descartan las hojas de remolacha que tienen un alto valor nutricional. (Ramiro Pereyra /La Voz)

En las formulaciones nutricionales de los alimentos no se incorporan nutrientes críticos como sal, azúcar, grasas saturadas y aditivos. De acuerdo a las especialistas, los subproductos, por ejemplo, como las croquetas, aportan un sabor salado a pesar de que no tiene sal, pero al probarlas pareciera que sí.

Bienestar y la Gente

Espacio de publicidad

Dieta keto: qué es y qué beneficios tiene para la salud

Bienestar y la gente

“Entonces, decimos por qué no aprovechar este recurso para reemplazar el cloruro de sodio sobre todo para aquellas personas con hipertensión”, afirmó Albrech.

Es un aporte a la ley 27.642 del Etiquetado Frontal, remarcó la investigadora. Sobre todo, “pensando en las infancias o si se pretende vender en comedores y programas sociales”, destacó.

Cómo llegar al consumidor

Uno de los pasos fundamentales de las investigadoras es trabajar con actividades de Extensión Universitaria para acercar los trabajos a la comunidad y de esta forma generar conciencia alimentaria.

Además, capacitar a las verdulerías para que sean multiplicadoras de este conocimiento. “Si generamos conciencia ya es un montón”, expresó Cervilla.

Otras de las alternativas es dar a conocer la obtención de antioxidantes a partir de los cítricos que no se venden en las verdulerías. Para ello implementaron talleres comunitarios de elaboración de mermeladas con las pulpas de las frutas.

También, las investigadoras apuntan a trabajar con establecimientos que elaboran alimentos para que la pérdida de estos sea la menor posible.

La importancia de la agroecología

Para disminuir el impacto ambiental hay que utilizar lo que se produce y lo que no se usa queda como abono para la tierra, resaltaron las investigadoras cordobesas. “Al hacerlo también merma el impacto económico porque no hay pérdidas. Además, se potencian los nutrientes y hay un intercambio de mayor disponibilidad de ellos en las plantas”, destacó Sueldo.

En el caso de las verduras, como la acelga o la remolacha las que son cosechadas agroecológicamente tienen una mayor cantidad de nutrientes que la cosechada de manera convencional, apuntó.

“Cuando se trabaja con la agroecología la planta sola tiene que defenderse de otros organismos. Notamos que tienen mayor contenido de una sustancia llamada polifenoles que confiere defensas a las propias plantas. Y cuando comemos nos hace bien a nosotros también”, agregó.

Se desperdician 16 millones de toneladas de alimentos

Según datos aportados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alrededor de un tercio de todos los alimentos producidos para el consumo humano se pierden o se desperdician a lo largo de las distintas etapas de producción hasta llegar al consumidor. Y en Argentina se pierden o desperdician 16 millones de toneladas de alimentos por año, lo que representaba aproximadamente 362 kilos por persona. Este volumen es equivalente al 12.5 % de todos los alimentos que se producen en el país.

En 2015, el entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, mediante la resolución N° 392, creó el programa de reducción de pérdida y desperdicio de alimentos. Y se estimó que de los 16 millones de toneladas de alimentos que se desperdician: 14.500.000 toneladas corresponden a las pérdidas en etapas de producción, almacenamiento, transporte y procesamiento. y 1.500.000 toneladas al desperdicio en las etapas de comercialización y consumo.

Se puede hacer contacto con las investigadoras: en el Centro de Investigaciones de Nutrición Humana de la Escuela de Nutrición, y en Secyt bajo la denominación de “Ideas, alimentación y desarrollo de alimentos sustentables”.

Temas Relacionados

  • Alimentos
  • Córdoba
  • UNC
  • nutrición
  • Edición impresa
Más de Ciudadanos
Clausura local

Ciudadanos

Córdoba. Clausuraron un local por vender un químico mortal y etiquetas truchas a nivel nacional

Redacción LAVOZ
Pasaporte argentino (Imagen ilustrativa).

Ciudadanos

Atención. Alertan por fallas en miles de pasaportes argentinos que impiden la lectura en escáneres

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

Dos modelos naked que marcan tendencia en Morbidelli Store Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Motocicletas. Dos modelos naked que marcan tendencia en Morbidelli Store Maipú

Mundo Maipú
Septiembre: tres ediciones de la Feria de Emprendedores de Manantiales para todos los gustos

Espacio de marca

Grupo Edisur

Septiembre. Tres ediciones de la Feria de Emprendedores de Manantiales para todos los gustos

Grupo Edisur
Prepará tu vehículo para la venta en Maipú Garage

Espacio de marca

Mundo Maipú

Chapa y pintura. Prepará tu vehículo para la venta en Maipú Garage

Mundo Maipú
Las Escuelas de Belgrano: excelencia deportiva y formación de valores

Espacio de marca

Belgrano .

Semillero celeste. Las Escuelas de Belgrano: excelencia deportiva y formación de valores

Belgrano .
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Ola de calor en Gran Bretaña (AP)

Negocios

Análisis. De Punta Cana a Carlos Paz: ¿el desbande de la banda?

Daniel Alonso
Juan Schiaretti

Política

La trastienda. Milei, en el barro bonaerense, y la pimienta de los peronistas en Córdoba

Julián Cañas
Acto de Milei en Moreno

Política

Análisis. El resultado de la política siempre influye en la economía

Juan Turello
Protesta del gremio de Judiciales de la Nación UEJN contra el juez Miguel Hugo Vaca Narvaja

Sucesos

Conflicto. Denunciaron a un secretario del Juzgado Federal 3 de Córdoba: qué hay detrás de la pelea

Francisco Panero
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 00:36

    Tartu

    Qué ironía. Tartu redobló la apuesta y continuó descalificando el cuarteto: “Música para sordos”

  • 05:10

    Los videos de Nicolás Maduro

    Disputa. Los insólitos videos de Maduro para exhibir su “poderío militar” en medio de la tensión con EE.UU.

  • 00:06

    Impactante accidente en la puerta de Corteza Mall

    Videos. Así fue el espectacular choque en el camino Intercountries de Córdoba

  • 01:15

    Daniel Retamozo

    Se equivocó. Daniel Retamozo pidió disculpas por decir que LBC le debe el nombre a Carlitos Tévez: “Confié...”

  • 01:01

    Flavio Mendoza y Leo Messi

    Rompió en llanto. La tierna reacción de Dionisio Mendoza al conocer a Leo Messi

  • 02:17

    euge quevedo

    La Voz en Vivo. En exclusivo, Eugenia Quevedo tras cantar el Himno para Messi: “Estaba en estado de shock”

  • Contó su experiencia con comprar en Shein.

    Polémica. Una joven contó que compró en Shein y denunció que la estafaron: “No me dieron ninguna solución”

  • No vota porque es cantante.

    ¿Esto es real? Una mujer contó por qué no va a votar en las elecciones y sorprendió a todos

Últimas noticias

Chumbi. 1 de septiembre de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Quiniela

Servicios

Lotería. Quiniela de Córdoba hoy: consultá los resultados de los sorteos del sábado 6 de septiembre

Redacción LAVOZ
Debanhi: ¿Quién mato a mi hija? Foto: web.

Cine y series

HBO Max. En septiembre: que esperar de Debanhi: ¿Quién mató a nuestra hija?

Redacción LAVOZ
Cezary Novek, escritor cordobés (Instagram).

Cultura

Cuentos. Reseña de Esto no va a quedar así, Cruce de géneros y homenajes sutiles

Augusto Porporato
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10578. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design