La Academia Nacional de Medicina con sede en Buenos Aires emitió un pronunciamiento en el que rechazó los tratamientos médicos y quirúrgicos de transición de género en menores de 18 años, algo que el Gobierno nacional ya había establecido en febrero de 2025.
La declaración, aprobada en el plenario académico del 25 de septiembre pasado, sostiene que estas intervenciones pueden tener efectos irreversibles y carecen de suficiente respaldo científico.
Qué dice el comunicado de la Academia Nacional de Medicina
En su página web oficial, en el apartado declaraciones, la Academia publicó el comunicado.
“No avalamos ningún tratamiento médico ni quirúrgico que tienda a modificar el sexo”, señaló la institución en su comunicado.
Según la Academia, las prácticas que incluyen bloqueadores de la pubertad, terapias hormonales o cirugías de reasignación implican riesgos para la salud física y psicológica de los pacientes.
Fundamentos éticos y científicos
El organismo fundamentó su postura en la defensa de la vida y la naturaleza humana, y advirtió que estas terapias pueden generar “consecuencias deletéreas sobre la salud física —muchas veces irreversibles— y psicológica, incluido un alto porcentaje de depresiones posteriores”.
El documento también remarcó que varios países europeos —entre ellos Finlandia, Suecia, Noruega, Inglaterra y los Países Bajos— suspendieron los tratamientos de transición en menores al considerar que las evidencias disponibles no respaldan su eficacia ni su seguridad.
El cambio en la legislación argentina
En febrero de 2025, el Gobierno nacional modificó el artículo 11 de la Ley 26.743 de Identidad de Género, vigente desde 2012, y restringió los tratamientos hormonales y quirúrgicos a personas mayores de 18 años.
Hasta ese momento, los menores podían acceder a ellos con el consentimiento de sus padres o tutores y la opinión favorable de un equipo interdisciplinario.
La nueva redacción de la norma elimina esa posibilidad y establece que las intervenciones sólo pueden realizarse una vez alcanzada la mayoría de edad.
Enfoque integral para menores
La Academia Nacional de Medicina recomendó que los casos de disforia de género en niños y adolescentes sean abordados de manera integral, con acompañamiento psicológico y familiar.
“No es recomendable ni saludable frenar el desarrollo de un niño en su transición a la edad adulta”, concluyó el comunicado.
Según la Ley de Identidad de Género, para poder solicitar una terapia de hormonización o una cirugía de reasignación, las personas deben tener más de 18 años de edad.
Ahora bien, según lo establecido por la misma ley en el artículo 5, en el caso de menores de 18 años, para acceder a la hormonización y acreditar intervención quirúrgica por reasignación genital total o parcial debían contar con la autorización de sus tutores legales. En caso de no contar con la autorización “(...) se podrá recurrir a la vía sumarísima para que los/as jueces/zas correspondientes resuelvan, teniendo en cuenta los principios de capacidad progresiva e interés superior del niño/a de acuerdo con lo estipulado en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley 26.061 de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes”.




























