La ciudad de Córdoba se alista para enfrentar un verano que volverá a estar marcado por temperaturas muy altas.
El Gobierno municipal presentó un plan específico para abordar las olas de calor, un fenómeno que se intensificó en los últimos años y que ya representa un problema creciente de salud pública en las áreas urbanas.
La estrategia organiza las acciones en tres etapas: respuesta inmediata en el corto plazo, fortalecimiento y adaptación en el mediano plazo, y transformación urbana de largo alcance.
El secretario de Ambiente y Economía Circular de la Municipalidad de Córdoba, Gabriel Martín, sostuvo que la preparación para el calor extremo debe ser una política sostenida y transversal.
“Estamos frente a la necesidad de afrontar las consecuencias del cambio climático, como las olas de calor. Es un problema grave para la salud de la población, con consecuencias potencialmente letales”, afirmó.

Explicó que el Estado debe “plantear soluciones como este plan, para salvar la mayor cantidad de vidas posible y acercar herramientas a los vecinos de la ciudad para afrontar la crisis climática”.
La presentación de este lunes se realizó en un acto que contó con la presencia de los secretarios de Salud, de Participación Ciudadana y Juventud, y de Gobierno, junto al presidente del Ente BioCórdoba: Ariel Aleksandroff, Juan Viola, Rodrigo Fernández y Fabián Lattanzi.
También asistió el secretario de Cambio Climático de la Provincia, Augusto Carreras, quien marcó el rol de los gobiernos locales.
“La Municipalidad de Córdoba es un aliado estratégico para impulsar políticas públicas. Ante un apartamiento nacional de esta temática, los gobiernos provinciales y municipales son los que tienen que tomar el toro por las astas y realizar este tipo de acciones que llevan beneficios a la comunidad”, señaló Carreras.
El diagnóstico oficial sostiene que las temperaturas urbanas registran un aumento sistemático, con veranos más largos y noches tropicales más persistentes. En la última década, la ciudad triplicó la frecuencia de olas de calor y atravesó episodios cada vez más severos.
En febrero de 2025, Córdoba alcanzó su temperatura más alta registrada, con 42 °C, y en el verano 2022–2023 acumuló 21 días bajo condiciones de ola de calor, la mayor duración de la serie histórica.
Estas tendencias se combinan con noches que no descienden por debajo de los 19,5 °C, lo que impide la recuperación térmica y agrava los riesgos sanitarios.

Esa combinación profundiza las desigualdades territoriales, ya que los barrios con menor cobertura vegetal, infraestructura insuficiente o viviendas precarias quedan más expuestos a los golpes de calor.
Olas con riesgos
Los estudios sanitarios señalan que durante los días de ola de calor la mortalidad general en la ciudad aumenta un 13%, mientras que en la población mayor de 65 años el incremento llega al 17%. La Municipalidad describe este escenario como un desafío sanitario, ambiental y urbano, con impactos directos sobre los grupos más vulnerables.
Por primera vez, la ciudad lo abordará con un plan centralizado y con la coordinación de todas las áreas que integran la Mesa de Olas de Calor, un dispositivo que funcionará de manera similar a la Mesa de Dengue.
Las autoridades remarcaron que el enfoque estará centrado en la protección de la salud y en el fortalecimiento de la capacidad de respuesta del sistema público.
Diagnóstico y primera etapa: la respuesta inmediata
La directora de Coordinación y Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Ambiente y Economía Circular, Melisa Díaz Acuña, destacó que este plan es parte estructural del Plan de Acción Climática 2024–2030.
Señaló que el componente de olas de calor funciona como uno de los ejes dedicados al enfriamiento urbano y al desarrollo de capacidades de adaptación.
Afirmó que Córdoba “cuenta con el primer plan de acción de calor del país”, ya que otras ciudades tienen medidas dispersas pero no un documento que detalle qué se ejecutará cada año y cómo se evaluarán los resultados.
La etapa de corto plazo se concentra en la respuesta inmediata para este verano. Implica activar alertas tempranas, reforzar la vigilancia epidemiológica y organizar operativos de hidratación en puntos de alta circulación. También prevé ampliar la asistencia en centros de salud, priorizar la atención a personas mayores y difundir protocolos de cuidado en escuelas, clubes y espacios comunitarios.
Estas medidas se aplicarán durante toda la temporada estival y se actualizarán conforme avancen los pronósticos. Los equipos municipales trabajarán con datos del Observatorio Hidrometeorológico Provincial y de la Red de Defensa Civil.
Además, la Municipalidad reforzará la asistencia en vía pública con carpas de hidratación, ampliación de operativos sanitarios y distribución de agua segura en eventos masivos.
Planes operativos para el verano 2025–2026
El municipio elaboró una guía de recomendaciones para instituciones públicas y privadas, con criterios para adaptar actividades al aire libre y condiciones de trabajo. La estrategia incluye pausas de hidratación, reprogramación de tareas y promoción de sombra.
Los operativos de hidratación se concentrarán en el área central y en sectores de alta circulación. Durante alertas naranjas y rojas, el 107 reforzará su presencia operativa. Además, habrá supervisión del cumplimiento de las ordenanzas que obligan a ofrecer agua potable gratuita en establecimientos gastronómicos y espectáculos públicos.
Mediano plazo: adaptación y fortalecimiento 2026–2028
Díaz Acuña explicó que esta primera versión del plan es “una primera iteración”, porque los planes de calor deben actualizarse año a año según la experiencia acumulada. Indicó que el foco inicial está en ordenar protocolos, fortalecer alertas y consolidar la comunicación pública, dado que aún existe desconocimiento sobre cómo se define una ola de calor y qué medidas se deben tomar.
El plan avanza hacia una fase de adaptación entre 2026 y 2028. La Municipalidad impulsará una red de refugios climáticos en CPC, polideportivos, espacios culturales y bibliotecas populares. Estos sitios deberán garantizar climatización, agua segura, accesibilidad y atención básica, priorizando zonas identificadas por el Mapa de Vulnerabilidad Social frente al Calor.
Díaz Acuña señaló que la red de áreas climatizadas forma parte de las medidas prioritarias de corto y mediano plazo. Confirmó que ya se desarrollan pruebas piloto en sectores con alta vulnerabilidad climática y social, y que la generalización del sistema se proyecta para el próximo año. Explicó que se analizan distintos modelos utilizados en otras ciudades y que Córdoba busca su propia adaptación.
Largo plazo: transformación urbana 2028–2035
Dentro de las estrategias de enfriamiento urbano, Díaz Acuña subrayó el rol de las fuentes de agua. Afirmó que estudios locales muestran que pueden disminuir entre 3 y 4 grados la temperatura del entorno. También remarcó la importancia del reverdecimiento urbano y la plantación de árboles, integrados en un plan de restauración ecológica municipal.

La etapa de largo plazo se orienta a la transformación urbana con corredores verdes, microparques y soluciones basadas en la naturaleza. El objetivo es reducir las islas de calor y mejorar el confort térmico en sectores densamente urbanizados.
Eficiencia energética y monitoreo permanente
En esta fase se incorporarán incentivos para energía solar, techos reflectivos y equipos eficientes. También avanzará la generación distribuida y un Fondo Municipal para la Gestión del Calor Extremo. La ciudad sumará sensores climáticos para monitoreo en tiempo real.
Una política sostenida para un riesgo creciente
Díaz Acuña sostuvo que el plan busca construir una narrativa ciudadana que una forestación, mantenimiento de plazas, remoción de microbasurales y otras políticas que reducen la temperatura urbana. Señaló que todas ellas son piezas de un mismo enfoque de adaptación.
La Mesa de Olas de Calor coordinará áreas municipales, organizaciones sociales y autoridades provinciales. La temporada que comienza será la primera prueba de una estrategia que apunta a reducir riesgos y proteger la salud de la población.





















