Para la mayoría de jurados populares y jueces técnicos que votó la condena contra la exdirectora del hospital Materno Neonatal de la ciudad de Córdoba, Liliana Asís, ella tuvo conocimiento de “inconsistencias en la evolución de pacientes neonatales” desde el 18 de marzo de 2022, y que las “alarmas se encendieron” desde esa fecha.
Asís llegó al juicio en calidad de detenida con prisión domiciliaria acusada de coautoría de omisión de deberes de funcionario público en concurso ideal con encubrimiento doblemente calificado por la gravedad del hecho precedente y por su calidad de funcionaria pública. Si bien fue condenada, la ejecución de la pena quedó en suspenso y recuperó la libertad.
En los fundamentos, redactados por el juez José Daniel Cesano y con la adhesión de su par Laura Huberman se consignan como argumentos que “ya el 20 de abril de 2022, Asís y (Marta) Gómez Flores tenían conocimiento del problema con la vitamina K, incluso ordenando el retiro de lotes y que a pesar de las notas y pedidos de reunión de sus subalternos desde el 6 de mayo de 2022, alertando sobre lesiones inexplicables y relacionándolas con fallecimientos, Asís y otros funcionarios no denunciaron ante la justicia”.
Los vocales le dan relevancia a que Asís admitió en una conversación con (Diego) Cardozo (ministro de Salud entonces) que “la primera alerta fue con los que estuvieron los pinchazos en la piel” refiriéndose a casos de abril, mientras retrospectivamente intentaban justificar muertes anteriores.
La acusación sostuvo que Asís y otros funcionarios ignoraron denuncias y formaron una “red de encubrimientos para mantener el prestigio de un sistema de salud”.
“Se le atribuye la inserción falsa de causas de muerte en certificados de defunción, como ‘shock cardiogénico irreversible’ para F.C. y ‘muerte súbita’ para I.N.B.G., a sabiendas de que no le constaba la causa eficiente”, argumentaron los jueces.
Se consigna en varias partes declaraciones de la propia Asís en la que parece intentar manipular la versión de los hechos.
Reseñan los jueces:
“En una conversación telefónica con ‘Miriam’ (20 de agosto de 2022), Asís afirmó: ‘si no ocurrieron más cosas es porque se la sacó del medio a esta mujer [Brenda Agüero]… y eso lo hicimos nosotros, no lo hizo nadie’. Ella (Agüero) estuvo en todos los casos y empezaron a sospechar porque ‘agarraba a todos los bebés’”.
“Asís manifestó en otra conversación la necesidad de ‘unificar criterios porque hay chicos que hay que sacar porque realmente pudieron morirse de otra cosa’ y que debían ‘defender la parte médica’ para evitar que se culpara por mala praxis”.
En la condena se resalta un mensaje de Adriana Moralez a otra médica, Marcela Quaglia, “recuperado por pericia, que decía ‘avisales a todos que borren mensajes’”. Eso fue interpretado como una señal de ocultamiento.
Lo que le atribuye la condena es que “a pesar de la sospecha sobre la criminalidad y la identificación de Brenda Agüero como presunta autora desde el 8 de junio, Asís y otros funcionarios ‘favorecieron a la nombrada enfermera, impidiendo la oportuna actuación judicial, al no haber denunciado en debida forma los hechos conocidos’”.
Los argumentos por la absolución
Hubo cuatro jurados populares que votaron por absolución de Asís. Sus argumentos fueron redactados por la presidenta del juicio, Patricia Soria.
Los fundamentos para este voto se basan en el propio testimonio de Asís y en las palabras de otros médicos y médicas.
- Asís sostuvo que la noticia de los casos le llegó recién el 6 de mayo de 2022, cuando se comenzó la investigación administrativa.
- Manifestó que no tuvo notificación del caso de la bebé Bustamante (24 de abril) hasta el 8 de junio de 2022.
- Declaró que su “mirada” cambió y se representó algo “fuera de lugar” recién a partir del 6 de junio de 2022, cuando fallecieron los bebés Molina y Rojas, y que antes de esa fecha, ella y otros médicos no pudieron prever una criminalidad.
- Asís argumentó que la vasta cantidad de partos y muertes en un hospital de tercer nivel como el Neonatal hacía imposible que ella estuviera al tanto de cada caso, a menos que hubiera algo que “llamara la atención”.
- Señaló que la confección de certificados de defunción (Formulario A) es un proceso epidemiológico-estadístico, no un diagnóstico clínico detallado, y que ella no revisa al paciente ni la historia clínica directamente para esa firma.
- Manifestó que sus superiores, incluido el subdirector abogado, Julio Escudero Salama, estaban a cargo de la investigación administrativa y que ella confió en que ellos, si detectaban un delito, lo denunciarían,.
- Asís afirmó que, al ser notificada de la problemática con la vitamina K, ordenó su retiro y reemplazo, comunicando esta medida al Ministerio,.
Asís negó haber ocultado nada, enfatizando que “nunca ocultaría algo así”.