Hasta el 21 de noviembre, en la ciudad de Belém, en Brasil, transcurre la 30 Conferencia de las Partes (COP30) que aborda la búsqueda de acuerdos entre los países del mundo ante la gravedad de la crisis del cambio climático.
Las negociaciones se dan en medio de tensiones abiertas en temas claves como el financiamiento climático, la meta global de adaptación y el fondo de pérdidas y daños.
A la vez, es noticia el regreso de Argentina al escenario climático internacional, luego de haber abandonado su presencia.

El reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llamado “sobre la brecha de emisiones 2025”, confirma que el sobrepaso temporal del límite de 1.5 grados es prácticamente inevitable hacia comienzos de la próxima década.
Esa evidencia de calentamiento reorienta el foco global hacia la adaptación y la gestión de los impactos climáticos, uno de los ejes centrales de discusión en la COP, además de la falta de acuerdos para el desplazamiento de los combustibles fósiles.
Financiación climática
En la última jornada, los países en desarrollo expresaron su preocupación por los recursos limitados del Fondo, y la Alianza Independiente de América Latina y el Caribe (Ailac) solicitó a la Junta que elabore una estrategia para triplicar los desembolsos anuales, un objetivo definido en 2024.
Uno de los asistentes de la COP es Carlos Villar, fundador de Hins, una empresa con sede en Córdoba y que genera proyectos de sustentabilidad y acción climática, quien expresó a La Voz que los acuerdos que se definan deben traducirse en políticas viables, articulados entre lo público y privado.

Además, subrayó la expectativa que se genera en esta edición por ser sede Latinoamérica. Esta vez es organizada por Brasil en el corazón de la Amazonia: un condimento esencial para revertir algunas temas que se trataron en las anteriores.
“Tiene que ver con cuestiones relacionadas a compromisos no asumidos por los países centrales. Además es la segunda más concurrida después de la de Dubái. Hay acreditadas más de 50 mil personas de casi 190 países”, indicó.
La participación argentina
Villar relató que los países que no están presentes en la COP son Estados Unidos, China y Rusia. La paradoja es que son, a la vez, “los principales emisores” de los gases de efecto invernadero.
En el caso de Argentina, el gobierno de Javier Milei envió a una persona de Cancillería y A cuatro de la Subsecretaría de Ambiente, después de que decidiera retirar la delegación en el segundo día de la anterior COP29 en Azerbaiyán.
Ahora, la directora de Asuntos Ambientales de Cancillería, Eliana Saissac, es la actual jefa de la delegación argentina en la cumbre climática.
El próximo lunes, quien se sumará a la delegación será el subsecretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Fernando Brom. El funcionario disertará en la parte del evento en que los ministros de los países participantes exponen sobre las medidas de acción climática y los temas de prioridad.

“Si bien Argentina no mueve el amperímetro a nivel global en la cantidad de emisiones por hidrocarburos, es de menos del 1%, el país tiene ahora un desarrollo basado en Vaca Muerta, y como estrategia global no desaprovechará esa ventana de oportunidades”, subrayó Villar.
E indicó que la delegación argentina mantiene un perfil reservado, mientras busca posicionar su estrategia nacional dentro del marco de las discusiones globales sobre acción climática y transición energética.
“El país sostendrá una postura de coexistencia entre los combustibles fósiles y las energías renovables, como la solar, hídrica, eólica y los biocombustibles, promoviendo al gas natural como combustible de transición hacia una matriz energética más limpia”, subrayó.
El financiamiento está lejos de cumplirse
Villar remarcó que la Comunidad Europea es la que viene liderando, a nivel global, los compromisos y tiene muchas controversias internas y geopolíticas.
“Hay una indefinición global por la que se hace difícil alcanzar los compromisos. Además, tiene que haber un flujo de financiamiento de los países desarrollados, eso se está dando a cuenta gota. Están muy lejos de cumplirse”, destacó.
“En la última Cop se propuso movilizar, a nivel global, 1,3 millones de dólares anuales, lo que está muy lejos de alcanzar”, subrayó.
Contra el negacionismo del cambio climático
Villar destacó el discurso del presidente de Brasil, Lula Da Silva, en contra del negacionismo sobre el cambio climático.
“Lo hizo sin dar nombres y reforzó la necesidad de tomar medidas urgentes porque los compromisos que se trataban de reforzar en las COP anteriores, que era para mantener el límite de la temperatura en 1,5°, hacia el 2030 no se logrará“, indicó.
Por eso, se tratará de reforzar las medidas relacionadas con la adaptación, y no tanto enfocadas en la mitigación: cómo reducir las emisiones. “Incluso el financiamiento está puesto en qué medida de adaptación se tomará para enfrentar los desastres que ya tenemos y que serán cada vez más fuertes”, señaló.
Córdoba presente

Villar resaltó la presencia de Córdoba en la COP, además de Santa Fe, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, como parte de la Alianza Verde Argentina (AVA), un bloque interprovincial conformado en 2024 para fortalecer la acción climática desde los gobiernos subnacionales.
Las provincias argentinas tratan de cerrar acuerdos de colaboración con el Consorcio Verde y el Consorcio del Nordeste.
El fundador de Hins indicó que el sector privado cumple un rol fundamental: puede ejecutar proyectos, aportar innovación y escalar soluciones concretas en alianza con el sector público.
“La convergencia entre sector público y privado es fundamental para orientar el financiamiento internacional hacia iniciativas de adaptación con impacto territorial, para que las decisiones globales se traduzcan en acciones locales y sostenibles”, remarcó.
Cómo sigue el programa
La agenda para los próximos días es la siguiente:
-14 y 15 de noviembre: energía, industria, transporte, comercio, finanzas, mercados de carbono y gases no CO₂.
-17 y 18 de noviembre: bosques, océanos, biodiversidad, pequeñas y medianas empresas, pueblos indígenas, comunidades locales, niñez y juventud.
-19 y 20 de noviembre: agricultura, sistemas alimentarios, seguridad alimentaria, pesca, agricultura familiar, mujeres, género, afrodescendientes y turismo.
-21 de noviembre: plenarias de cierre, adopción de decisiones finales y declaración de la Presidencia.
























