La Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la UNC realizará este viernes una Jornada de Salud Integral Trans, Travesti, No binarie e Intersex (TTNBI).
El evento propone un espacio de diálogo interdisciplinario sobre la salud integral de las personas TTNBI, sus desafíos actuales y las estrategias para garantizar sus derechos.
Organizada por el equipo de extensión Endocrinología, salud y género de la FCQ (UNC), la actividad es libre, gratuita y con inscripción previa a través de un formulario electrónico. Se desarrollará 15 a 20 en el Auditorio del edificio integrador de ciudad universitaria y se entregarán certificados.
Desde la organización, también invitaron a sumarse a la colecta solidaria mediante la entrega de alimentos no perecederos, elementos de higiene y cuidado personal y abrigo en buen estado. Las donaciones se recibirán en el auditorio durante el evento.
El programa de la jornada incluye la participación de activistas, profesionales de la salud, investigadores y organizaciones sociales de la población trans.
“El objetivo fue hacer una jornada abierta a toda la comunidad, para cualquier persona interesada ya sea por cuestiones profesionales o personales. Hay muchos familiares de personas que están en transición de género que no saben cómo abordar el tema o como acompañarlos y este es un buen espacio para escuchar sobre eso”, explicó a La Voz Dana Negretti Borja, bioquímica, docente e investigadora a cargo de la organización del evento.
Un “vacío” en la formación
Negretti Borja explicó que la creación de esta actividad surgió de un pedido a voces por parte de pacientes y de la comunidad educativa.
“En diálogo con otras compañeras, con estudiantes y personas por fuera de la universidad veíamos la distancia que había entre los contenidos que se enseñan y las inquietudes y necesidades de las personas de a pie, especialmente de los usuarios del sistema de salud”, comentó.
En principio, comenzó incorporando contenidos en la asignatura de endocrinología que dictaba en la FCQ. Estos tenían que ver con el monitoreo bioquímico de personas que hacen transición de género.

“Es una problemática para los profesionales que deben validar los datos en el laboratorio porque los valores de referencia cambian cuando se realiza una hormonización. Hay un vacío en la formación sobre cómo validar los datos y qué es lo más cercano a la salud para esas personas”, detalló.
Aunque ese fue el primer paso, la perspectiva se amplió luego para abarcar cuestiones generales de la salud trans que la academia no toma en cuenta actualmente. El interés de los estudiantes por formarse en una mirada más integral de la salud acompañó la iniciativa.
Esto llevó a la creación del equipo de extensión y a la realización de otras actividades como una jornada similiar a la de este viernes pero dirigida a profesionales en 2023 y un ciclo de talleres de endocrinología, salud y género que comenzó el año pasado y se repetirá este agosto.
Recepción profesional
De parte de los profesionales Negretti aseguró que existe apertura a estas perspectivas pero a la vez, mucha preocupación sobre el modo de actuar ante los pacientes a partir del DNU 62/2025, emitido en febrero de este año.
Esta norma sustituyó el artículo 11 de la Ley de Identidad de Género y prohibió que menores de edad accedieran o continuaran con intervenciones quirúrgicas o tratamientos hormonales prescriptos por sus profesionales tratantes para adecuar sus corporalidades a la identidad de género autopercibida.

“Fue muy preocupante para los profesionales, sobre todo desde lo legal. Pero quienes atienden a estos pacientes buscan capacitarse. Los usuarios además son muy activos y buscan profesionales que sepan del tema, que los tratan bien y que usen sus pronombres”, afirmó Negretti Borja.
Y agregó: “aunque la ley 26.743 respalda el derecho a expresar libremente la identidad de género autopercibida, la salud de la población TTNBI sigue siendo invisibilizada y se aborda de forma desigual”
Además sostuvo que a pesar que las ciencias de la salud fueron avanzando en la comprensión de las múltiples formas de garantizar la salud integral de estas poblaciones, los contextos políticos y socioeconómicos adversos generan retrocesos en derechos adquiridos.
Migraciones vocales
Una de las profesionales que se presentará durante esta jornada es Lucía Méndez, fonoaudióloga, doctoranda en estudios de género y profesora titular de “Ciencia, salud y sociedad” en la Escuela de Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC.
Su exposición se centrará en las “Migraciones vocales” y en explicar algunas prácticas fonoaudiológicas situadas para abordar los casos de personas disidentes o TTNB. Para ello se basará en su tesis doctoral, en la que se dedicó a investigar estas herramientas.
“En fonoaudiología el foco de estos casos está en el ajuste binario, en llegar a una voz feminizada o masculinizada. Mi búsqueda estuvo en ir mas allá de eso para, desde la escucha social, encontrar estrategias distintas y no seguir funcionalizando voces desde lo binario”, explicó Méndez a este medio.
Según explicó, las migraciones de voz en general suceden cuando el paciente se encuentra en tratamiento hormonal. Pero también ocurre en casos dónde no se está atravesando este proceso pero la persona tiene la voluntad de hacerlo.
“En un proceso de hormonización la voz cambia, pero también es una realidad que en la mayoría de los casos es un anhelo que la voz se modifique. Por eso en realidad mi trabajo es sobre el deseo”, aclaró la especialista.
Además remarcó la importancia de trabajar las voces desde prácticas situadas ya que no usamos la voz de la misma forma en todos los espacios o con todos los interlocutores. Cada caso debe abordarse de forma particular para poder otorgar las herramientas más adecuadas.
“La voz no es solo el sonido que sale de nuestra boca sino que implica muchos aspectos que los fonoaudiólogos vamos perdiendo de vista por estar detrás de un solo objetivo. La disciplina está muy sesgada a un ajuste y hay todo un contexto fuerte para trabajar en la comunicación”, cerró.