La enfermedad de Parkinson, caracterizada por la pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas que afecta el movimiento, está en aumento a nivel global.
Y cada vez son más las investigaciones sobre ciertos alimentos que pueden influir en la salud cerebral. Por caso, científicos argentinos realizaron una investigación sobre una hierba que casi todos consumen y que actuaría como un factor neuroprotector dentro de un estilo de vida saludable.
Aunque algunos rumores sugieren que podría ser contraproducente, consumir esta bebida en el desayuno podría mejorar la memoria y proteger las neuronas.
La hierba que disminuye el deterioro cognitivo y evita la pérdida de memoria

La yerba mate, infusión emblemática de Argentina, Uruguay y otras regiones de Sudamérica, podría ser un aliado en la prevención de la enfermedad de Parkinson. Así lo demuestra un conjunto de investigaciones lideradas por los científicos argentinos Emilia Gatto, Irene Taravini y Juan Ferrario, cuyos hallazgos generaron gran interés en la comunidad científica y entre los amantes de esta bebida.
En 2015, la neuróloga Emilia Gatto, del Instituto de Neurociencias de Buenos Aires (Ineba), encabezó un estudio poblacional que analizó a 223 pacientes con Parkinson y 406 casos de control. Los resultados mostraron una relación inversa significativa: las personas que consumían mate de manera habitual, especialmente en grandes cantidades, presentaban un menor riesgo de desarrollar esta enfermedad neurodegenerativa.
“El Parkinson tiene un componente genético, pero los factores ambientales, como la dieta, son modificables y pueden influir en su desarrollo”, explicó Gatto.
Por su parte, Irene Taravini, bioquímica e investigadora del Conicet y la Universidad Nacional de Entre Ríos (Uner), profundizó en modelos experimentales. Sus ensayos en animales demostraron que el consumo crónico de yerba mate ejerce una “neuroprotección moderada” sobre las neuronas dopaminérgicas, las cuales son las más afectadas en el Parkinson.
Taravini destacó que el mate, gracias a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, podría ralentizar la progresión del daño neuronal.
El tercer pilar de esta investigación es el trabajo de Juan Ferrario, doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Conicet y la Universidad de Buenos Aires (UBA). En su estudio, titulado Efecto neuroprotector de la yerba mate en neuronas dopaminérgicas en cultivo, Ferrario y su equipo aplicaron un extracto de yerba mate a cultivos de neuronas dopaminérgicas. Los resultados, publicados en la revista Movement Disorders, revelaron que el mate no solo preservó estas neuronas, sino que también promovió una mayor conectividad entre ellas.
“El ácido clorogénico, presente en un 42% en las infusiones de mate, parece ser el principal agente neuroprotector, aunque el extracto completo tiene un efecto más potente que sus componentes individuales”, afirmó Ferrario.
Los científicos coinciden en que los efectos antioxidantes, antiinflamatorios y protectores del daño celular de la yerba mate son clave en estos resultados. Sin embargo, todos subrayan que aún queda mucho por investigar para comprender los mecanismos moleculares detrás de esta neuroprotección y para confirmar si estos beneficios se traducen plenamente en humanos.
Estos hallazgos, financiados en parte por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), fueron presentados en la VI Jornada de Divulgación Científica Yerba Mate y Salud en 2021 y fueron ratificados en actualizaciones recientes, como la presentada por Ferrario en marzo de 2025 ante el INYM.