A través de un comunicado conjunto, la Junta Arquidiocesana de Educación Católica, la Pastoral Social y la Vicaría de los Jóvenes de la Arquidiócesis de Córdoba cuestionaron este lunes el proyecto de ley que impulsa la educación económica y financiera en la currícula de todos los establecimientos educativos de Córdoba desde el nivel inicial en adelante y que se encuentra próximo a debatirse en la Legislatura provincial.
“¿Es oportuno enseñar educación financiera a niños de tres, cuatro o cinco años?”, expresa el título del documento que comienza asegurando que siempre se encuentran a favor de la educación siempre que esta acompañe el crecimiento y la maduración de los alumnos.
“Estamos de acuerdo con la educación financiera, pero la pregunta que surge es por qué iniciarla a tan temprana edad. Habiendo dialogado, estos días, con psicólogos, médicos y directivos de los niveles inicial y primario, todos coinciden en que no es prudente dar inicio a la educación financiera en tan temprana edad”, afirman.
En este punto aluden a la opinión de profesionales y docentes de trayectoria quienes no verían viable la aplicación de lo que establece este proyecto de ley a tan temprana edad sin tener en cuenta la realidad de los niños en las escuelas y los procesos evolutivos de las personas.
“¡Urge respetar los tiempos de la infancia! No todo es oportuno en cualquier etapa de la vida. Es determinante para el desarrollo evolutivo respetar los procesos y las etapas de maduración. En definitiva, respetar la sabiduría de los ciclos de la vida”, continúa el texto.
Más abajo mencionan que estudios publicados recientemente ponen en evidencia un notable deterioro de los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje de contenidos básicos en lengua y matemáticas contexto en el cual impartir educación financiera sería aún más cuestionable.
“¿No habría que reforzar –primero- la enseñanza-aprendizaje de esos contenidos básicos? ¿No convendría reforzar la capacidad de interacción social también vulnerada por la utilización abusiva de pantallas a temprana edad? ¿Es apropiado este proyecto de ley así como está? ¿No sería más prudente un debate más amplio en lugar de una aprobación rápida sobre el cierre del período ordinario de sesiones?”, indagan.
Y cierran: “Creemos y sugerimos un debate más amplio, y ofrecemos sumar toda la información que estamos expresando aquí de manera sucinta”.
Enseñar a través del juego
Consultada sobre estos cuestionamientos Ariela Szpanin, legisladora por la Unión Cívica Radical (UCR) y una de las autoras del proyecto, se abstuvo de opinar al respecto y se centró en argumentar porqué se trata de una propuesta valiosa para la educación.
“El proyecto se presentó en marzo y se está debatiendo desde entonces. No fue algo entre gallos y medianoche, a las escondidas o a las apuradas como dicen. Participaron especialistas, responsables del Ministerio de Educación, funcionarios de universidades, fundaciones que trabajan en el tema, el Banco de Córdoba, otros bancos privados y empresas”, enumeró en diálogo con La Voz.
En esa línea indicó que la iniciativa ya obtuvo despacho en la Comisión de Educación y en la Comisión de Legislación General de la Legislatura y además adelantó que aunque resta una confirmación, se trataría en el recinto este miércoles. El proyecto tiene el apoyo de todos los bloques.
De aprobarse, el Ministerio de Educación sería el encargado de reglamentar y aplicar esta ley. Además se ocuparía de capacitar a los docentes con cursos especiales para que puedan transmitir los contenidos de acuerdo a cada nivel de escolaridad.
Siguiendo los argumentos de algunos profesionales, la alfabetización económica-financiera es posible recién después de los 10 años, edad en la que se adquieren los conceptos abstractos vinculados con el paso del tiempo y sus periodicidades.
“Una vasta evidencia científica sobre la psicogénesis del pensamiento económico en niños coincidió en que a partir de los 11 años se consolidan estructuras cognitivas que relacionan nociones y eventos económicos con la cotidianeidad, se adquiere la capacidad de uso y administración del dinero, se logra planificar estrategias y decisiones, y se resuelven eventuales problemas”, explicó el médico pediatra Enrique Orschanski.
Al respecto Szpanin afirmó que los contenidos se transmitirán por medio del juego y el acercamiento. “No se les va a enseñar regla de tres simple compuesta a un niño de 5 o 7 años, esa no es la intención. Buscamos que se les enseñen nociones tan básicas como que la plata no cae del cielo, que hay que trabajar para conseguir las cosas y que los padres lo hacen todos los días para proveer los alimentos en la casa”, apuntó.
Y remarcó: “A los chicos de 5 años hoy se les caen los dientes y juntan plata para el Ratón Pérez, algunos manejan billeteras virtuales mejor que nosotros, en la escuela juegan a comprar y vender cosas. Hay estudios de universidades europeas que plantean que estos contenidos pueden enseñarse a través del juego en las edades más tempranas. No se les va a enseñar nada que no sea acorde a la edad”.
Además subrayó: “Quiero hacer hincapié en que esto es una cuestión de equidad. Las escuelas privadas de estratos socioeconómicos altos ya tienen estos contenidos. Lo que buscamos es que se extienda a todos los niveles educativos y socioeconómicos”.
Por último, alegó que su proyectó surgió a partir de encuestas realizadas por el Minsiterio de Educación a comunidades educativas. “Se encuestó a padres, alumnos, docentes, supervisores y coordinadores y como tercera prioridad para atender en educación salió el tema de la educación financiera”, cerró.