La ecóloga cordobesa Sandra Díaz fue galardonada con el prestigioso Premio Tyler al Logro Ambiental, conocido como el “Premio Nobel del Ambiente”, por su extraordinario trabajo al vincular la biodiversidad con la humanidad.
El Comité Ejecutivo del Premio también distinguió al antropólogo brasileño-estadounidense Eduardo Brondízio. A ambos les otorgó 250.000 dólares por su “compromiso con la comprensión y el abordaje de la pérdida de biodiversidad y su impacto en las sociedades humanas”.
“Es un honor y una gran responsabilidad recibir este premio por el calibre de los ganadores anteriores. Además, es muy reconfortante recibir un reconocimiento tan importante en temas de biodiversidad, cambio ambiental global y sus relaciones con el bienestar humano dentro del panorama argentino actual, donde las ciencias ambientales, sociales y la ciencia en general están tan castigadas por el gobierno central”, declaró Díaz a La Voz.
Y agregó: “Espero que este reconocimiento aporte un granito de arena para cambiar esa percepción y ayudar a comprender que lo que hacemos es importante para un futuro mejor”.
![El Premio Tyler al Logro Ambiental es el más prestigioso del mundo. (Tyler Prize)](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/OICF7PRHQZHFTHABRKROA7FBYQ.jpg?auth=0076b8ea1f800ff4c8601244e8a0e89fb28d7fe183264515d319e9756d99089c&width=640&height=427)
Por su parte, la presidenta del Premio Tyler, Julia Marton-Lefèvre, resaltó el trabajo de los premiados: “La investigación de Brondízio iluminó el papel vital de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la conservación, mientras que el trabajo de Sandra Díaz fue fundamental para redefinir cómo se conceptualiza y valora la biodiversidad en las discusiones políticas en todo el mundo”.
Además, ratificó que “el Comité considera que sus recomendaciones, basadas en evidencia, para proteger y utilizar de manera sostenible nuestros recursos naturales vitales son un ejemplo perfecto de cómo la ciencia puede generar un impacto real”.
Los científicos son las primeras personas de América del Sur en recibir este premio, administrado por la Universidad del Sur de California, Estados Unidos. La ceremonia de entrega se realizará en Los Ángeles el próximo 10 de abril.
Abordar las problemáticas socioambientales de manera integral
Los galardonados declararon que “la crisis climática, la crisis de la biodiversidad y las escandalosas inequidades socioeconómicas en el mundo están interrelacionadas, conectadas por la trama viva del planeta”.
Además, expresaron que es necesario abordar estas problemáticas socioambientales de manera integrada, ya que no se puede resolver una de estas crisis sin considerar las otras dos. Las soluciones pueden potenciarse y generar sinergias entre sí, mientras que las medidas estrechas o cortoplacistas pueden afectar negativamente a las demás.
![Díaz pidió que el respeto por la naturaleza y sus contribuciones vitales para las personas. (Diego Augusto Lima / Tyler Prize)](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/YPYO6S4DPVG6LGLRNNXUQ4HXXI.jpg?auth=33896ae6f3ae17f75040cc0b7ab2b14fe7f13ad3ed677e413097576b9eac9ec1&width=4315&height=2878)
“La justicia socioambiental y el respeto por nuestras conexiones con otras formas de vida en la Tierra deben dejar de ser conceptos abstractos. Deben incorporarse en políticas, legislaciones e iniciativas del sector público, la sociedad civil y el sector privado”, recomendaron.
Díaz, quien trabaja a la vanguardia de las interacciones entre la biodiversidad y la humanidad, pidió que el respeto por la naturaleza y sus contribuciones vitales para las personas se integren en todos los sectores de la legislación y la economía.
Los incendios particularmente severos, las inundaciones, las olas de calor y los períodos de frío extremo son lo que se denomina eventos climáticos extremos. “Siempre los hubo, pero una de las características del cambio climático global es que estos extremos se hacen más frecuentes y más intensos”, explicó.
“La única forma de evitar que esto siga aumentando es aplicar todas las medidas necesarias para frenar el cambio climático, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y seguir las recomendaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que cuenta con miembros de la comunidad científica argentina en puestos de liderazgo, así como los lineamientos del Acuerdo de París”, señaló.
También solicitó poner fin a los enormes subsidios e incentivos financieros para actividades que dañan la vida humana y no humana.
Cambios para resguardar la Amazonia
![Eduardo Brondízio pidió un cambio para resguardar la Amazonia. (James Vavrek /Tyler Prize)](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/GJUAFXE3ZBCCRAEFR5ZRVZLGWQ.jpg?auth=96eb7854b08d4113ed1ce12cc243a120d69c697869fd8ab333777068f6da1059&width=5416&height=3610)
Por su parte, Eduardo Brondízio, quien lidera estudios interdisciplinarios sobre la Amazonia, pidió un cambio en la manera en que los académicos, los tomadores de decisiones y el financiamiento internacional en clima y biodiversidad ven e interactúan con esta región.
El antropólogo considera que abordar las luchas socioeconómicas de los habitantes de la Amazonia es clave para enfrentar los problemas ambientales y climáticos.
Por ello, destacó dos acciones prioritarias:
- Incluir la lucha contra la pobreza, el desempleo, la violencia y la precariedad de la infraestructura en la Amazonia en todas las iniciativas de biodiversidad, clima e inversiones en la región.
- Apoyar las iniciativas de bioeconomía existentes, ricas en biodiversidad e inclusivas socialmente, que son lideradas por y benefician a comunidades rurales, indígenas y urbanas de la Amazonia.
Sobre el premio
El Premio Tyler al Logro Ambiental es el galardón ambiental anual más prestigioso del mundo. Honra a individuos y organizaciones que han hecho contribuciones excepcionales para comprender y proteger el planeta, así como para promover soluciones a los desafíos ambientales más urgentes.
Establecido en 1973, reconoce a líderes globales en el ámbito del medio ambiente y la sostenibilidad. A menudo es denominado el “Premio Nobel del Medio Ambiente”.
Entre los ganadores anteriores se encuentran figuras destacadas como Jane Goodall, Michael Mann, Daniel Pauly y Gretchen Daily.
Sobre la científica cordobesa
Sandra Díaz está fuertemente involucrada en trabajos interdisciplinarios enfocados en cómo valoramos la naturaleza y cómo el declive de la biodiversidad afecta a distintos sectores de la sociedad.
La especialista, quien ha recibido numerosos premios de gran prestigio, es una voz líder en ecología a nivel mundial. Entre otros logros, llevó a cabo la investigación sobre “el espectro global de forma y función de las plantas”, que resume la diversidad funcional de las plantas vasculares en el planeta.
Este análisis representa la primera evaluación cuantitativa de la diversidad funcional de plantas en el mundo, un concepto que se refiere a los rasgos que afectan específicamente las respuestas al medio ambiente y su impacto en el funcionamiento de los ecosistemas.
![La ecóloga cordobesa recibió numerosos y prestigiosos premios. (Diego Augusto Lima / Tyler Prize)](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/2OXE7WKQIREM3LBL3TACTHEBZU.jpg?auth=480d13bd91795efc5af9d147834c250bea887b44f9bab371b1869738e84c9aa8&width=4719&height=3147)
Díaz amplió esta visión global para descubrir cómo las diferentes formas y funciones de las plantas se relacionan con los seres humanos y con el resto del mundo.
Además, es profesora de ecología en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e investigadora del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal en Córdoba, dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (IMBIV-UNC-CONICET).
Ha recibido numerosos y prestigiosos premios, como el Konex de Brillante y el otorgado por la Sociedad Linneana de Londres, entre otros. También es investigadora visitante en la Martin School de la Universidad de Oxford e integra el Consejo Asesor Científico para Asesoramiento Independiente sobre Avances en Ciencia y Tecnología del Secretario General de las Naciones Unidas.
Junto con su colega Eduardo Brondízio y Josef Settele, Díaz co-presidió la Evaluación Global sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la IPBES en 2019. Reconocida mundialmente por sus contribuciones cruciales a la biodiversidad, es miembro de la Royal Society y de las academias de ciencias de Argentina, Estados Unidos, Francia, Noruega y América Latina.