Lo que para muchos era una época de superstición y atraso, hoy se revaloriza como un momento clave para el desarrollo de la medicina popular.
Un nuevo estudio internacional liderado por historiadores de la Universidad de Binghamton y de la Universidad Estatal de Nueva York reveló que la medicina medieval era más avanzada de lo que se creía y que tiene mucho en común con los trucos de salud que hoy promueven influencers en TikTok.
Desde el aceite de rosas para la migraña hasta el insólito “champú de lagarto”, los investigadores hallaron cientos de remedios caseros en manuscritos de la Alta Edad Media que se asemejan sorprendentemente a las prácticas modernas de bienestar natural.
Recetas que resurgen: ¿moda o saber ancestral?
El estudio forma parte del Corpus de Medicina Latina de la Alta Edad Media (CEMLM), un catálogo que casi duplicó la cantidad de manuscritos médicos conocidos de ese periodo. Entre sus hallazgos, se destacan fórmulas como:
- Ungüento para el dolor de cabeza: hueso de durazno triturado con aceite de rosas. Según estudios actuales, este aceite tiene propiedades calmantes efectivas para la migraña.
- Tratamientos capilares con lagarto: se usaban tanto para estimular el crecimiento del cabello como para eliminarlo, una suerte de antecesor medieval de la cera depilatoria.
“Muchas de las cosas que se ven en estos manuscritos se están promocionando actualmente en línea como medicina alternativa, pero existen desde hace miles de años”, explicó la historiadora Meg Leja, especializada en medicina medieval.
Ciencia en tiempos oscuros

Contrario a la imagen popular de la Edad Media como una era anticientífica, los investigadores sostienen que las personas estaban profundamente interesadas en observar el mundo natural y registrar conocimientos médicos allí donde pudieran, incluso en los márgenes de libros religiosos o de gramática.
“Querían entender cómo funcionaba el cuerpo, cómo mejorar la salud, y hacían observaciones sistemáticas sobre sustancias naturales”, detalla Leja, autora del libro Encarnando el alma: Medicina y religión en la Europa carolingia.
El catálogo, disponible en línea, continuará ampliándose con nuevos hallazgos y traducciones. A diferencia de otros registros que priorizaban autores clásicos como Hipócrates, este proyecto busca rescatar el conocimiento realmente usado por las personas comunes de la época.
“Esto permite mostrar una visión más rica y diversa de la medicina medieval, una que resuena incluso en las plataformas sociales del presente”, concluye Leja.