En el tercer caso judicial registrado en Córdoba, una familia de Laboulaye demandó al laboratorio AstraZeneca SA y al Estado nacional por más de $ 442 millones por daños y perjuicios por el fallecimiento del joven futbolista Ronald Biglione luego de sufrir la enfermedad púrpura trombótica trombocitopénica (PTT), presuntamente a raíz de la vacunación contra el Covid-19.
La esposa y las hijas de Biglione demandaron a la empresa y al Estado argentino ante el Juzgado Federal de Río Cuarto, a cargo de Carlos Ochoa. Es la tercera demanda contra AstraZeneca en Córdoba, la segunda radicada en Río Cuarto, pero la primera con una persona que falleció supuestamente tras inocularse con la medicación del laboratorio.
Nueva demanda contra AstraZeneca en Córdoba
Las abogadas Daiana Alcaraz y Maira Fernanda Moreno, en representación de la viuda y de las hijas de Bilgione, sostuvieron que el deportista fue inoculado con dos dosis de la vacuna de AstraZeneca contra el Covid el 1° de julio y el 9 de septiembre de 2021.
Días después, de acuerdo con lo planteado en la Justicia, el hombre sufrió severos trastornos en la salud que obligaron a su internación en Villa María, donde fue derivado a cuidados intensivos el 9 de octubre. Tres días después, fue trasladado de urgencia al hospital Italiano de la ciudad de Córdoba con PTT.
Esta enfermedad es un trastorno raro de la sangre que es potencialmente mortal. En la PTT se forman coágulos de sangre en vasos sanguíneos pequeños de todo el cuerpo. Los coágulos (de allí lo de “trombótica”) pueden limitar o bloquear el flujo de sangre a los órganos, como el cerebro, los riñones y el corazón. Eso puede impedir que los órganos funcionen correctamente y dañarlos.
El aumento de la coagulación que ocurre en la PTT también agota las plaquetas. Cuando eso sucede, no hay suficientes plaquetas (de allí lo de “trombocitopénica”) para formar coágulos de sangre cuando son necesarios. Eso puede provocar sangrado y moretones (de allí lo de “púrpura”), según el National Heart Lung and Blood Institute, de Estados Unidos.
Joven y deportista de Laboulaye
Biglione permaneció 15 días internado en terapia intensiva, sin que su cuadro presentara mejorías y a pesar de los tratamientos. Habría sufrido de plaquetopenia severa, sin mejoría neurológica, lo que habría derivado finalmente en su muerte.
La demandante señaló que, según la historia clínica del Biglione, todo se habría desencadenado por la inoculación de las dos dosis de la vacuna de AstraZeneca. El evento supuestamente atribuible a la vacunación o inmunización (Esavi) fue denunciado el 20 de octubre de 2021 por una médica.
La viuda afirmó que, antes de fallecer, Biglione gozaba de un excelente estado de salud previo a la vacunación, sin antecedentes de enfermedades graves.
Con su muerte, la familia atraviesa la segunda tragedia en pocos años, ya que el propio Biglione –con un amplio recorrido futbolístico por varios clubes– había perdido a su hermana de leucemia hace 14 años, de acuerdo con el sitio Al Toque Deportes.
La viuda argumentó un irreparable daño emocional no sólo a ella, sino también a las hijas menores de edad. Señaló también que debió padecer graves perjuicios económicos, porque el futbolista era el sostén de la casa.
Actualmente alquila, sólo vive de la pensión y tuvo que obtener un préstamo personal para afrontar las deudas.
En total, demandó al laboratorio y al Estado por $ 442.640.438 (según lo que corresponda a cada parte por rubro) en concepto de daño moral, de daño emergente, de pérdida de asistencia pasada y futura, de daño punitivo y de fondo de reparación.
Demandas anteriores en Córdoba
La primera demanda fue presentada en 2024, en Río Cuarto. Una mujer de 39 años y su novio habían demandado a la farmacéutica y al Estado nacional por $ 100 millones por una presunta reacción secundaria al inocularse con la vacuna.
La vacuna comenzó a ser retirada en Europa luego de que la empresa admitió en documentos judiciales que podía provocar un efecto secundario y la Comisión Europea anunció la anulación de la autorización para utilizarla.
La vacuna de AstraZeneca contra el Covid-19 fue aprobada por primera vez por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en enero de 2021.
Sin embargo, pocas semanas después, crecieron las preocupaciones sobre la inocuidad de la vacuna, cuando docenas de países suspendieron su uso tras detectar inusuales e infrecuentes coágulos sanguíneos en un pequeño número de personas vacunadas. El organismo regulador de la Unión Europea concluyó que la vacuna de AstraZeneca no aumentaba el riesgo general de coágulos, pero las dudas permanecieron, según un reporte de Asociated Press (AP).
Los resultados parciales de su primera prueba de gran magnitud –utilizada por el Reino Unido para autorizar la vacuna– se vieron ensombrecidos por un error de fabricación que no fue reconocido de inmediato por los investigadores. Datos insuficientes sobre la efectividad de la vacuna en las personas de la tercera edad hicieron que algunos países restringieran inicialmente su uso a las poblaciones más jóvenes antes de dar marcha atrás.
Miles de millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca se distribuyeron en países pobres a través de un programa coordinado por la ONU, debido a que era más barata y más fácil de producir y distribuir.
No obstante, estudios realizados posteriormente indicaron que las vacunas de ARN mensajero, fabricadas por Pfizer-BioNTech y Moderna, daban una mejor protección contra el Covid y sus muchas variantes, y la mayoría de los países las adoptaron, aunque eran más costosas.
La segunda demanda en la provincia fue radicada en el Juzgado Federal N° 3, de Córdoba capital. En este caso, una enfermera de 57 años demandó al Estado argentino y a AstraZeneca por $ 220 millones por daños y perjuicios, ya que, según adujo, la vacuna habría ocasionado el síndrome de Sjogren y la púrpura trombocitopénica que padecía.