El Foro de Periodismo Argentino (Fopea) reconoció a dos investigaciones de La Voz con sus premios a la excelencia del periodismo en Argentina en 2025.
En esta nueva edición de los Premios Fopea al Periodismo de Investigación, el documental “El juicio del Neonatal”, elaborado por el equipo integrado por Ary Garbovetzky, María Paula Gaido, Virginia Digón, Natalia Lazzarini, Mauricio Ortega, Franco González y Verónica Corzo obtuvo el premio en la categoría de redacciones de entre 31 y 100 integrantes.
A su vez, la investigación “Contratados en la Legislatura de Córdoba y acceso a la información pública”, de la sección Política de La Voz, representada en la entrega por Verónica Suppo, consiguió el reconocimiento en la categoría de Libertad de Expresión.
A la hora de los agradecimientos, Garbovetzky y Gaido destacaron que el premio reconoce un trabajo que culminó una cobertura de tres años y un juicio histórico para Córdoba y el país. Paula Gaido destacó el trabajo en equipo y recordó a las madres del Neonatal.
“Este documental es la última pieza de una cobertura en tres temporalidades: al instante, para contar en tiempo real; un momento más lento, reflexivo, para las notas interpretativas, las historias y los análisis, y este ultralento del documental, algo imposible de hacer sin un trabajo comprometido y en equipo”, contó Garbovetzky.
Verónica Suppo repasó las distintas instancias que generó La Voz para conseguir que la Legislatura provincial informe cuántos y quiénes eran los contratados, luego de la aparición del famoso caso de la presunta “empleada fantasma”, que incluyó la judicialización del pedido de acceso a la información pública.
“Esta investigación demuestra la importancia del periodismo para obligar a que las instituciones rindan cuentas e informen a la población y consiguió que ahora estén en el portal de Transparencia de la Legislatura de Córdoba todos los nombres de los contratados, quiénes son, cuánto cobran”, remarcó Suppo.
La ceremonia se realizó en el salón El Ceibo de La Rural, en Buenos Aires, ante más de un centenar de invitados de medios, universidades y organizaciones vinculadas al sector.

Otras distinciones
Las nuevas distinciones se suman a las que Adepa otorgó en octubre pasado a periodistas y colaboradores de La Voz.
Obtuvimos allí, entre producciones de medios de todo el país, un primer premio para Ary Garbovetzky y equipo en la categoría Información General, por “Una vida presos. Hay 246 condenados a perpetua en las cárceles de Córdoba, la mayoría de ellos hombres que mataron a mujeres”; mención especial en Periodismo Político para Juan Manuel González, por su informe “La Legislatura es una bolsa de trabajo para 85 intendentes que se quedaron sin ‘re-re’”, y también mención en la categoría Derechos Humanos para Analía Martoglio, por su trabajo titulado “Subir al ómnibus, una tarea casi imposible para personas con discapacidad de la ciudad de Córdoba”.
También se sumó un segundo premio en Abogacía Argentina para Carlos Ríos, profesional del Derecho que publica con frecuencia columnas en la sección Opinión, por su columna titulada “Un peligroso alzamiento judicial”.
Asimismo, en su reciente asamblea general, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) otorgó al director periodístico de La Voz, Carlos Jornet, el Premio Presidencial 2025 por la “dedicación y el legado a favor de la libertad de prensa y el apoyo decidido a a la sostenibilidad de los medios de comunicación”.
Una noche que celebró el periodismo de calidad
“Esta noche celebramos algo más que premios. Celebramos una forma de hacer periodismo: el trabajo riguroso, la búsqueda de la verdad, la valentía de contar lo que muchos prefieren callar. El periodismo de investigación sigue siendo -aun en medio de las transformaciones tecnológicas y las presiones políticas- una de las expresiones más puras del compromiso con la democracia”, expresó Paula Moreno, presidenta de Fopea, en la apertura.
“En tiempos en que la libertad de prensa se tensiona, el oficio nos exige redoblar esfuerzos, pero también nos recuerda su sentido profundo: el periodismo no cambia el mundo sólo por contarlo, pero nada cambia si nadie lo cuenta. Cada nota, cada investigación, cada historia que sale a la luz reafirma que este trabajo vale la pena. Porque sí: cada vez es más difícil ser periodista. Pero también, y sobre todo, cada vez es más necesario”, subrayó.
El Premio Fopea es una iniciativa del Foro de Periodismo Argentino que desde hace 12 años aspira a revalorizar el periodismo de calidad y la investigación periodística. El propósito es contribuir a la mejora de la calidad de la democracia, estimular el uso de herramientas de investigación y apoyar a periodistas y estudiantes del país.
El jurado de categorías generales estuvo integrado por Paz Rodríguez Neil, Carlos “Chani” Guyot y Guillermo Drapper. En tanto, para la categoría Libros de Investigación la definición estuvo en manos de Silvia Naishtat, Hernán Cappiello y Astrid Pikielny.
Los premiados de Fopea en 2025
El listado completo de los premiados por Fopea:
- Nota de investigación publicada en redacciones de hasta 30 periodistas: “Violencia sexual en el noroeste argentino: El grito de las mujeres de la ruta 81″. Por Cecilia Osorio. Publicada en El DiarioAR.
- Nota de investigación publicada en redacciones de entre 31 y 100 periodistas: “El juicio del Neonatal: Documental de la condena a Brenda Agüero por asesinatos de bebés”. De Ary Garbovetzky, Virginia Digón, Natalia Lazzarini, Mauricio Ortega, Franco González, Paula Gaido, Nicolás Masanés y Verónica Corzo. La Voz del Interior.
- Nota de investigación publicada en redacciones de más de 101 periodistas: “Kilos desaparecidos, una destrucción dudosa y sospechas de narcotráfico (Fentanilo)”. Por Camila Dolabjian y Diego Cabot. La Nación.
- Investigación colaborativa – Reconocimiento especial Connectas: “Justicia y política: 6 de cada 10 jueces de las cortes provinciales tuvieron vínculos con el poder local. Por Ezequiel Soria y Edgardo Litvinof. Ruido.
- Estudiantes Universitarios – Reconocimiento especial James Rowe: “La verdad del ganar-ganar”. Por Elisa Beatriz González, Lucas Ivroud, Maximiliano Sánchez, Adriel Montiel, Mónica Benítez Esquivel y Zahira Sarapura. Universidad Nacional del Nordeste.
- Libro de investigación periodística: “‘La Generala’ Biografía no autorizada de Victoria Villarruel, la vicepresidenta que desafía a los Milei”. Por Emilia Delfino. Editorial Planeta.
- Temas urgentes: “‘Mi hijo no aguantó tanto dolor’. La dramática espera de Nico por un turno que nunca llegó”. De María Ayuso. La Nación.
- Historias locales: “Arranca la temporada de fuegos y, según diversos estudios, la atmósfera de Tucumán es la más contaminada de la región”. Álvaro Medina, Carolina Servetto. La Gaceta.
- Trabajo de investigación para medios audiovisuales, redes sociales o nuevas plataformas: “S.O.S. Animales Argentinos”. Nicolás Cassese, Cecilia Miljiker, Florencia Abd, Matías Aimar, Tomás Cuesta, Francisco Ferrari, Alan Craig, Florencia Rodríguez Altube, Julia Rouaux, Carlos Araujo, Gastón de la Llana, Mario Carlini Ruocco, Marina Vagliente, Matías Boela, Pablo Loscri, Aníbal Greco, María Elena Polack y Florencia Fernández Blanco. La Nación.
- Mejor investigación colaborativa: “Presas por parir: Historias de mujeres que pasaron de ser pacientes del sistema de salud a ser tratadas como criminales”. Ingrid Beck, Paula Rodríguez, María Florencia Alcaraz, Daniela Carrizo, Virginia Giacosa, Gabriela Ayala, Valeria Totongi, Camila Pereyra, Jorgelina Quinteros, Gabriela Yauza, Cindy Gómez Navarro, Leticia Beltrán, Laura García, Clara Barrenechea, Ángeles Alemandi, Gabriela Tijman, Itatí Carrique.


























