En los últimos días comenzó a notarse un importante movimiento en la Ciudad Universitaria de la UNC debido al inicio de los cursillos de ingreso. En algunas facultades ya arrancaron, mientras que otras comienzan sus actividades entre esta semana y la próxima.
Frente al inicio del nuevo ciclo lectivo universitario, jóvenes de todo el país y del interior provincial comenzaron a instalarse en la ciudad de Córdoba para poder dar sus primeros pasos en la universidad. Y en ese sentido, las residencias universitarias son una de las primeras opciones que eligen muchas familias para transitar la cursada inicial de sus hijos, al menos hasta que logren una estabilidad en sus carreras.
Se estima que, en promedio, los ingresantes ocupan estos alojamientos durante un año y luego evalúan trasladarse a departamentos compartidos en barrios como Nueva Córdoba, Alberdi o Iponá.
Particularmente, en este 2025 gran parte de las residencias universitarias de la ciudad de Córdoba notaron una leve baja en la demanda de habitaciones. La tendencia en años anteriores mantenía una ocupación del 100% entre los meses diciembre y enero. Sin embargo, este año no ocurrió lo mismo. La capacidad se completó en promedio en un 90% y, como nunca, todavía quedan habitaciones sin ocupar.
Sorprendidos, los administradores de este tipo de alojamientos estudiantiles atribuyen la menor demanda a la incorporación de nuevas residencias en la ciudad de Córdoba, a una competencia más firme del sector inmobiliario, y a la crisis económica que afrontan muchas familias que tienen a hijos en la universidad.
“Antes rechazábamos a muchos estudiantes porque no teníamos lugar, y este año nos quedan habitaciones libres. Estamos expectantes con lo que pueda ocurrir en marzo”, comentó Lucas dueño de una residencia ubicada en Nueva Córdoba.
Por su parte, Gustavo, administrador de otra residencia, observa que los estudiantes llegan este año con un presupuesto más ajustado para afrontar sus gastos en Córdoba.
No obstante ello, las residencias esperan que con el inicio de las clases en marzo y abril, puedan terminar de ocupar las plazas que han quedado disponibles.
Tarifas y servicios
Los costos de las residencias universitarias se definen según el tipo de habitación elegida y de los servicios disponibles. Generalmente, se ofrecen cuartos individuales, dobles, triples o cuádruples. Además, las tarifas varían si la habitación cuenta con baño privado o si la residencia tiene espacios comunes o especiales.
Una habitación individual ronda hoy los $ 220 mil por mes y las dobles, $ 300 mil. Estos precios incluyen todos los servicios. La opción más elegida es las de una habitación compartida con baño privado, ya que los chicos priorizan su intimidad.
Si bien estas tarifas se aproximan al costo de alquiler de un departamento de una habitación, la suma de expensas y servicios en la mayoría de los edificios termina encareciendo notablemente esta segunda opción.
Los estudiantes que en mayor medida eligen residencias universitarias son los que cursan carreras como Abogacía, Medicina, Psicología y Ciencias Económicas, entre otras. No obstante ello, en los últimos años se sumaron estudiantes de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC).
En general, son jóvenes que llegan tanto del interior de Córdoba como de otras provincias, como Tierra del Fuego, Río Negro, Neuquén, Salta y Jujuy. Incluso, se alojan en estas residencias estudiantes que llegan de países limítrofes.
Residencia de la UNC
El año pasado, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) anunció la inauguración de su primer residencia universitaria para acompañar a los jóvenes que no puedan afrontar los gastos que demanda su estadía.
La residencia está ubicada en pleno centro de la ciudad (Deán Funes 328) y ofrece alojamiento para 180 estudiantes. El nuevo espacio busca responder a la complejidad económica que implica afrontar una estadía en la ciudad por parte de los estudiantes y sus familias.
Si bien aún no fue inaugurada oficialmente, la residencia recibió 327 postulaciones y ya se otorgaron 135 becas. Además, se definió una lista de espera de 123 aspirantes en caso de producirse alguna baja.
Sobre los lugares de procedencia informaron que el 44% de los residentes provienen del interior de la provincia de Córdoba; un 15,7% de Jujuy; el 5,2% de Santiago del Estero; y el resto de provincias como Catamarca, Chaco, Formosa, Neuquén, Río Negro, Salta y San Luis.
Se trata de estudiantes de 17 a 24 años, de los cuales 91 son mujeres, 43 varones y uno con otra identidad de género. Respecto de las carreras a las que aspiran ingresar, 21 de ellos lo intentará en Ciencias Médicas; 16 en Ciencias Exactas; 14 en Psicología; 14 en Ciencias Químicas; 12 en Ciencias Económicas; 12 en Lenguas; y 11 en Arquitectura. El resto se divide entre Derecho, Artes, Ciencias Agropecuarias y Odontología.
Según se informó, la UNC garantiza el costo del alquiler y los estudiantes deben pagar mensualmente un monto fijo por los servicios. Inicialmente se había establecido una contribución de $ 30 mil para cubrir los gastos de expensas y servicios comunes, pero el monto definitivo aún no ha sido definido.
“Todavía tenemos que establecer cuánto pagarán los chicos y chicas, en base a cómo se vaya dando el uso de los servicios. Una vez que lleguen las boletas de energía eléctrica y otros servicios podremos hacer el cálculo y pedir el aporte. De todas maneras, todos están conscientes de que deberán contribuir”, aclaró Matías Lingua secretario de Bienestar y Modernización de la UNC.
Por recomendación del Área de Planeamiento Físico de la UNC, el edificio fue ocupado de manera progresiva y aún no están otorgadas todas las plazas. “Si bien se hicieron todas las pruebas hidráulicas, eléctricas y de seguridad, y todo funciona bien, nos sugirieron dejar libres algunos lugares. En función de la organización y la dinámica que observemos, eventualmente vamos a completar las plazas de la residencia”, explicó Lingua.