Imaginemos por un instante esa mañana del 21 de septiembre de 1996. El mundo aún se asombraba con los primeros correos electrónicos y las páginas web que cargaban con el zumbido de conexiones dial-up que se interrumpían si alguien usaba el teléfono.
En Córdoba, un equipo visionario de La Voz del Interior decidió dar el salto al ciberespacio. Bajo la dirección de Luis Eduardo Remonda, y con la conducción operativa del hoy director periodístico, Carlos Jornet, el sitio se presentó como “un espacio de comunidad”, un puente entre la redacción y los lectores dispersos por el planeta.
Aquel lanzamiento no fue un mero experimento técnico: fue un acto de fe en el futuro, un juramento de que la verdad no se detenía en el papel. Hoy, casi tres décadas después, ese juramento resuena con la fuerza de millones de usuarios únicos mensuales que confían día a día en nuestra propuesta editorial.
Nacido en el inicio de la primavera del ’96, el portal no era solo un medio, sino el eco de generaciones cordobesas que habían encontrado un sitio confidente, testigo y faro en medio de las tormentas informativas. Y así llegamos hasta hoy, sobre múltiples plataformas, pero con el nacimiento de un canal de streaming que revoluciona la paleta informativa de la Docta.
De la autopista informática a la era de las multiplataformas
De aquella página a hoy, La Voz se ha ido transformando. En estas casi tres décadas, nuestro sitio en internet atravesó rediseños, cambios tecnológicos y nuevas formas de narrar las noticias. Pasó de los foros y los primeros newsletters a los canales de WhatsApp; del texto estático al video en vivo; de las coberturas locales a un periodismo global con sello cordobés. Y el factor audiovisual en la actualidad es clave.
El 30 de junio de este año se lanzó el canal de streaming La Voz en Vivo, de 7 a 11 de la mañana en nuestro canal de YouTube (@lavozcomar) y también en la portada de nuestro sitio en internet, en Canal C (canal 7 de cable y 536 de Flow) y en radio Rivadavia Córdoba (FM 93.5).
Son cuatro horas diarias de transmisión, de lunes a viernes, con información al instante, entrevistas, análisis y entretenimiento, todo con el sello periodístico de La Voz. El proyecto fue pensado para una audiencia que ya consume cada vez más noticias en formato audiovisual.
Un estudio de última generación
La apuesta incluyó un nuevo espacio audiovisual diseñado especialmente para este desafío. La gran protagonista: una pantalla curva de 11 metros, que permite una experiencia inmersiva y de alta calidad visual.
La Voz en Vivo tiene impacto local y nacional, con transmisiones que alcanzan picos de 3.500 usuarios concurrentes (con un récord de 10.000 conectados simultáneos en la primera entrevista exclusiva de Juan Schiaretti como candidato a diputado nacional, y otro tanto este viernes, en un mano a mano de nuestra editora de Política, Virginia Guevara, con el presidente Javier Milei).
Con este lanzamiento, La Voz reforzó en este 2025 su compromiso con la innovación periodística y con una audiencia que pide inmediatez, contexto y formatos pensados para las plataformas digitales.
Líder de audiencia en Córdoba y en redes sociales
La Voz es líder de audiencia digital en Córdoba desde su nacimiento. Las últimas auditorías de audiencias digitales de Comscore ratifican el liderazgo de La Voz en este ecosistema y su fuerte proyección a nivel nacional.
Las cifras relevadas por la consultora en julio pasado muestran que lavoz.com.ar llega a 4,1 millones de visitantes únicos mensuales en Argentina. Y si a eso se suma el relacionamiento con las audiencias en redes sociales, alcanzamos un público por encima de los 17,7 millones de personas, con un alcance que lo ubica entre los tres sitios de mayor alcance a nivel nacional.
Además, un millón de usuarios se conectan mensualmente desde el exterior, según datos promedio de Google Analytics en lo que va de 2025.
En 2024 se realizó el último rediseño del sitio, pensado específicamente para su versión móvil, que incluye además su app de noticias. Y ya son varios los sitios nacionales que renovaron su estética inspirados en La Voz.
Suscripciones y acuerdos históricos
La Voz tiene hoy 196.143 suscriptores digitales, con acuerdos históricos para que los socios de los tres clubes con mayor cantidad de aficionados en Córdoba (Talleres, Belgrano e Instituto) puedan navegarnos y acceder a los beneficios de Club La Voz.
Canales de comunicación y compromiso con la verdad
La Voz ya cuenta desde hace dos años con su canal de WhatsApp, con 80 mil suscriptores, lo que lo convierte en uno de los pioneros en Argentina en acceder a esta funcionalidad.
Nuestro canal de YouTube alcanzó los 197 mil suscriptores; en Instagram estamos ya por encima del millón de usuarios; en X mantenemos más de 520 mil seguidores; en Facebook alcanzamos 1,6 millones de seguidores y en TikTok, con amplio crecimiento, superamos los 1,4 millones de usuarios.
A fines de 2024 lanzamos La Voz Chequea, una nueva apuesta contra la desinformación y una renovación del compromiso de calidad periodística con la audiencia.
Carlos Jornet, director periodístico de La Voz, lo resume con estas palabras: “Las crisis democráticas son fruto de los cambios en la comunicación digital, pero insistimos en los valores del buen periodismo: contrastación, acceso a la información y servicio a la comunidad”.
Y es por eso que en cada noticia de La Voz hay un pedazo de Córdoba latiendo. En el corazón de este aniversario, late una emoción profunda: la gratitud a los lectores que, con cada clic, han hecho de este sitio un hogar digital.