01 oct 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / Lenguaje

Lengua de señas argentina, un derecho reclamado por la comunidad sorda: por qué importa

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley, que espera sanción definitiva en el Senado. La norma fue promovida por la Confederación Argentina de Sordos. Qué cambios implicará.

26 de noviembre de 2022,

00:07
Melina Canziani (Especial)
Lengua de señas argentina, un derecho reclamado por la comunidad sorda: por qué importa
Diputados le otorgó media sanción al proyecto de Ley Federal de Lengua de Señas Argentina (Federico Lopez Claro/La Voz)

Lo más leído

1
granja

Actualidad

Carne. La granja de cerdos más grande del país está en Córdoba: crecerá 30% y proyecta seguir rompiendo marcas

2

Tevé

Video. Jorge Rial habló tras la nueva detención de su hija Morena: “La Justicia es igual para todos”

3

Mundo

De madrugada. Aterrizó en Ezeiza el cuarto vuelo con argentinos deportados desde EE.UU.

4

Servicios

No falla. El sencillo truco recomendado por ópticas para limpiar los lentes y dejarlos como nuevos

5

Cine y series

De calidad. La serie que une a Jennifer Aniston y Reese Witherspoon y que ya podés ver en streaming

No hay una lengua de señas universal: en cada país hay una diferente y en el mundo rigen más de 60. En el caso de América del Sur, sólo Argentina y Guayana no poseen una ley que legitime este idioma.

Con consenso mayoritario, la Cámara de Diputados aprobó este jueves el proyecto de Ley Federal de Lenguas de Señas Argentina. Fue presentada el pasado 23 de septiembre por la Confederación Argentina de Sordos (CAS) y se aguarda ahora su tratamiento final en el Senado.

La idea es impulsada desde 2007. El objetivo principal es que la Lengua de Señas Argentina (LSA) se reconozca como idioma natural de las personas sordas en todo el territorio.

Evangelina Anahí Carrión, presidenta de la fundación Amigos con Diversidad Auditiva Córdoba (ACDAC), graficó la importancia del proyecto: “La intención es promover una mirada positiva acerca de la persona sorda y su comunidad; se busca asegurar el pleno goce de sus derechos”.

Según la CAS, hay escasa accesibilidad a la información y comunicación en las distintas áreas de la sociedad para los sordos. Esto genera, en algunos casos, deserción en los estudios primarios y secundarios, lo que dificulta también el acceso a chances laborales.

“El 86% de las personas sordas asisten o asistieron a escuelas donde no pueden o no pudieron comunicarse con sus docentes. El 58,4% de las personas sordas en edad laboral se encuentra inactiva y el 39,9% tiene un trabajo por lo general precarizado”, señaló la Confederación con datos del último censo nacional (2010) .

La comunidad sorda de Córdoba apoya el proyecto de Ley Federal de Lengua de señas Argentina Foto: (Pedro Castillo / La Voz)
La comunidad sorda de Córdoba apoya el proyecto de Ley Federal de Lengua de señas Argentina Foto: (Pedro Castillo / La Voz)

Argentina cuenta con la ley 26.378 de ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). Esta norma reconoce la identidad lingüística y cultural de las personas sordas, pero estas reclaman que no se garantizan plenamente sus derechos.

“El problema es que las obras sociales no cubren la comunicación”, remarcó Mariana Rodriguez, profesora de lengua de señas y miembro de Crescomas Córdoba y de la CAS.

¿Cuántos sordos hay en Argentina?

Este colectivo es muy heterogéneo y los datos no son relevados en nuestro país, por lo que no existe una cifra actualizada de cuántas personas sordas viven en Argentina. Según la CAS, la dificultad auditiva compone el 18% de las discapacidades en el país, La hipoacusia afecta a entre 700 y 2.100 niños al año.

El Censo Nacional 2010 informó que hay 945.168 hogares con al menos una persona con limitación auditiva permanente. No hay información que determine cuántas utilizan la lengua de señas.

Objetivos principales de la ley

El proyecto propone siete ejes claves para mejorar la vida diaria de las personas sordas:

Reconocer oficialmente a la LSA. Es lengua natural, originaria y que forma parte del patrimonio lingüístico y cultural de la comunidad sorda en todo el país.

Libertad de elección en el uso de la LSA. El Estado debe comprometerse a tomar medidas para respetar, fomentar e impulsar el acceso y el uso de la Lengua de Señas Argentina de todas las personas que elijan usarla.

La LSA como lengua natural. se transmite en la modalidad viso–espacial. Tiene una estructura gramatical compleja y distinta del español. Esto permite a las personas sordas comunicarse en sociedad y constituir su identidad y cultura.

Establecer organismos legítimos de consulta sobre la LSA. Son las organizaciones de personas sordas que representan a la comunidad sorda en todo el territorio Argentino y que se encuentran reconocidas, oficialmente constituidas e inscriptas y con reconocimiento del Estado Nacional, Provincial y Municipal, y oficialmente serán consideradas depositarias de conocimientos sobre la materia.

Accesibilidad garantizada por el Estado. En servicios públicos y privados, como la educación, el trabajo, la salud, y los demás entornos vinculados a la vida cotidiana en sociedad de todas las personas que utilicen dicha lengua para comunicarse.

Enseñanza de LAS. preferentemente, por personas sordas calificadas, siguiendo un reglamento dictado por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Desarrollo Social, con el asesoramiento de los organismos legítimos de consulta.

Enseñanza para personas sordas. En establecimientos públicos o privados, se deberá garantizar el acceso a todos los contenidos del currículo común. Deberá respetarse el derecho de las personas sordas de Argentina a una educación bilingüe e intercultural, en la que la LSA es la primera lengua y el español escrito la segunda lengua.

¿Cómo es vivir en una sociedad oyente?

La comunidad sorda es quien debe elegir cómo autopercibirse. No se identifican como una “persona con discapacidad” o “sordo mudo”: esas son definiciones que vienen de la sociedad.

Agustín Rodríguez, profesor de lengua de señas desde hace más de 30 años, licenciado en Ciencia Política, miembro de la CAS y de Crescomas Córdoba, explicó:

“Antes que todo soy persona. Y soy sordo. La mirada sigue en la discapacidad. El paradigma médico solo distingue lo fisiológico sin tener en cuenta lo social o lo intelectual. Esto pasa porque no conocen nuestra cultura. No hablamos español, nos comunicamos en lengua de señas, que es muy rica”, expuso.

La comunidad sorda de Córdoba entrega panfletos  en apoyo a la presentación del proyecto de ley federal de Lengua de señas Argentina Foto: (Pedro Castillo / La Voz)
La comunidad sorda de Córdoba entrega panfletos en apoyo a la presentación del proyecto de ley federal de Lengua de señas Argentina Foto: (Pedro Castillo / La Voz)

El escaso acceso a la información y a la comunicación deteriora la calidad de vida de los sordos en Argentina.

“Hay pocas escuelas para niños sordos y algunas de ellas incluyen además a jóvenes con otras discapacidades intelectuales. La integración a escuelas comunes, donde conviven con oyentes permanentemente, trae inconvenientes. Genera la pérdida de cultura y la identidad de las personas sordas” indicó Mariana Rodriguez,

Córdoba tiene el Instituto Bilingüe para Sordos (I.BI.S.), único colegio en la provincia para quienes presenten déficit auditivo leve, moderado, severo y trastornos específicos del lenguaje-disfasia.

“No queremos meternos en el sistema actual de educación, queremos crear un sistema alternativo, donde personas sordas enseñen la lengua de señas. Hay sordos que no terminan sus estudios por la complejidad que implica aprender en un colegio de oyentes”, remarcó el militante de la comunidad sorda.

En tanto, las posibilidades de conseguir trabajo se reducen por la discriminación, el prejuicio y por no tener una educación finalizada.

El reconocimiento económico de la ley 26.378 muchas veces es el único sustento que tienen las personas sordas para vivir.

“En Córdoba hay una ley que impone incorporar un 4% de personas discapacitadas en el área pública. La realidad es que los beneficiarios no suelen ser personas sordas, por el prejuicio a la comunicación. El gobierno debería regular también para el ámbito privado. Las personas con discapacidad y sordas necesitamos trabajar”, señaló la profesora de lenguas de señas a La Voz.

Temas Relacionados

  • Lenguaje
  • Diputados
  • Proyectos
  • Accesibilidad
  • Edición impresa
Más de Ciudadanos
Paro docente en Córdoba

Servicios

Atención. Uepc adhiere a una protesta nacional y se moviliza en Córdoba

Redacción LAVOZ
Violencia. El hombre chocó dos veces un auto aunque le advertían que adentro había un bebé. (Captura de video)

Sucesos

Córdoba. Para la Justicia, “es imputable” el conductor de la Amarok que lesionó al bebé

Francisco Panero

Espacio de marca

Programa Nacional de Doble Carrera de la UPC

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Deportes. Entrenar y estudiar: la UPC incorpora el programa Doble Carrera

Universidad Provincial de Córdoba
Interiorismo. El estilo brutalista se impone en los departamentos de ciudad

Espacio de marca

Grupo Edisur

Interiorismo. El estilo brutalista se impone en los departamentos de ciudad

Grupo Edisur
Tu nuevo 0km con entrega inmediata y planes de financiación imperdibles

Espacio de marca

Mundo Maipú

Maipú Volkswagen. Tu nuevo 0km con entrega inmediata y planes de financiación imperdibles

Mundo Maipú
Una solución a medida para PYMES y emprendedores: Chevrolet Ventas Corporativas en Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Oportunidad. Una solución a medida para PYMES y emprendedores: Chevrolet Ventas Corporativas en Maipú

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Nueva York

Política

Mapa político. “Salí de ahí, Maravilla”: Schiaretti pisa el freno para evitar que Milei lo asocie a los K

Mariano Bergero
El abogado y docente Marcelo Touriño. (Archivo/La Voz)

Ciudadanos

Córdoba. Por orden de la Justicia, la Facultad de Derecho designó al abogado Touriño como profesor titular interino

Federico Noguera
Vinos rosados recomendados para esta primavera.

Comer y beber

Para el calorcito. Los vinos rosados: aliados de la primavera

Javier Ferreyra
Pobreza

Política

Análisis. La pobreza bajó, y ahora el verdadero desafío empieza

Virginia Giordano
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Juntos por el Cambio considera que el presupuesto es irreal, porque establece un inflación del 29% y un dólar de 102 pesos hacia finales del año próximo.

    La Voz Chequea. Elecciones Legislativas 2025: ¿sabés qué votamos el 26 de octubre y por qué es clave?

  • 01:00

    Urnas.

    La Voz Chequea. Todo sobre la Boleta Única de Papel: claves para votar en las elecciones del 26 de octubre

  • Increíble. Encontraron un celular escondido en una chocotorta en una cárcel de Córdoba. (SPC)

    En video. Increíble: encontraron un celular escondido en una chocotorta en una cárcel de Córdoba

  • El globo asustó a los amigos.

    Escalofriante. Un globo fantasma asustó a dos amigos en Tucumán y el video causó furor: “Se me heló el pecho”

  • La perra de su novio.

    Muy celosa. “Es mío”: la insólita reacción de una perra ante los piropos de la novia de su dueño se hizo viral en TikTok

  • Tuvieron que aterrizar de emergencia por el descontrol de una despedida de soltero.

    No se puede creer. Escándalo en un vuelo: tuvieron que aterrizar de emergencia por el descontrol de una despedida de soltero

  • 01:30

    Lali

    Las clásicas preguntas. Lali reveló detalles de su intimidad frente a la vergonzosa mirada de Pedro Rosemblat: “Me maté a...”

  • 08:45

    Guido Kazcka

    Alma. Conmovió con su talento en lo de Guido Kaczka buscando superar una enfermedad para volver a la escuela

Últimas noticias

Chumbi. 1 de septiembre de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Triple femicidio y crimen en Florencio Varela

Sucesos

Investigación. Tras la captura del “Pequeño J”, falta detener a dos personas vinculadas al crimen en Florencio Varela

Redacción LAVOZ
senado veto ley atn

Política

Congreso. Otra jornada negra para Milei: la oposición va por el rechazo a los vetos de universidades y Garrahan

Carolina Ramos
Nuevas medidas en ARCA: cómo evitar retenciones de hasta el 5% en transferencias bancarias

Política

Economía. La recaudación impositiva fue de $ 15.4 billones y cayó 9%

Roberto Pico
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 29. Edición N° 10603. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design