22 may 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / etiquetado frontal

Ley de etiquetado frontal: voces a favor y en contra encienden el debate

La norma busca reducir los índices de obesidad en Argentina y mejorar la salud de la población. A un paso de que se vote en el Senado, la discusión se da, además, entre profesionales de la salud. La mayoría avala el proyecto.

24 de agosto de 2021,

00:00
Magalí Gaido
Magalí Gaido
Ley de etiquetado frontal: voces a favor y en contra encienden el debate
Etiquetado Frontal. A un paso de convertirse en ley en Argentina. (Foto: gentileza Lisandro Paolini desde Chile)

Lo más leído

1
Control de presión arterial para mejorar la salud

Ciudadanos

Argentina. Nuevo consenso médico redefine los valores de la presión arterial para prevenir el 15% de infartos y ACV

2

Ciudadanos

Hipertensión. El nutriente que ayuda a bajar la presión arterial sin pastillas y que pocos consumen bien

3

Ciudadanos

Covid-19. La tercera demanda multimillonaria contra AstraZeneca en Córdoba, pero la primera por una muerte

4

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.271 del miércoles 21 de mayo

5

Servicios

Anses. Créditos para jubilados: cuánto dinero pueden recibir pagando cuotas de $ 22 mil por mes

El proyecto para el etiquetado frontal de alimentos en Argentina obtuvo dictamen favorable en Diputados el 13 de julio y está a un paso de convertirse en ley en el Senado.

Por estos días, y a la espera de que se determine la fecha de votación, profesionales de la salud se cargaron al hombro la campaña. El principal argumento, en el que coincide la mayoría, es que se transformará en una herramienta útil para combatir el sobrepeso en el país, que afecta a seis de cada 10 argentinos.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren en el mundo 2,8 millones de personas por enfermedades relacionadas con el exceso de peso. Y esta cifra va en aumento.

Leer una etiqueta de alimentos en Argentina es hoy casi una misión imposible. La letra pequeña, sumada a la publicidad engañosa en el frente de los empaques, hace que los consumidores muchas veces terminen eligiendo productos que creen saludables, pese a que no lo son.

La poca claridad en la información nutricional que se brinda en las etiquetas de Argentina deja en evidencia la necesidad urgente de un cambio. La ley de etiquetado frontal, similar a la que rige ya en muchos países, llega como parte de ese cambio.

Etiquetado frontal. Los octógonos ya se implementaron en varios países de Latinoamérica. (AP)

Ciudadanos

Qué es el etiquetado frontal y por qué es necesario que se aplique de manera urgente en Argentina

Magalí Gaido

La norma, que busca ser una herramienta para combatir la obesidad, es cuestionada desde empresas productoras de alimentos. Pero incluso aparecen voces con reparos entre profesionales de la nutrición, que generan una discusión paralela.

La nutricionista Laura Romano, creadora de Integral Nutrición y de una popular marca de barras de cereal, desde el inicio de la discusión cuestionó algunos puntos del proyecto. “Como no es gente que sabe del tema y claramente los que escribieron la ley deben ser personas superextremistas, creo que están aprobando algo sin hacerle doble clic en un montón de cuestionamientos”, opinó.

Etiquetado Frontal. A un paso de convertirse en ley en Argentina. (Foto: gentileza Lisandro Paolini desde Chile)
Etiquetado Frontal. A un paso de convertirse en ley en Argentina. (Foto: gentileza Lisandro Paolini desde Chile)

Generalización en los sellos

La líder de Integral Nutrición explicó que el primer cuestionamiento que le hace al proyecto es la falta de información debajo de cada sello de advertencia. “No es lo mismo que un producto se pase por 1 gramo de azúcar, y que culpa de eso tenga un sello, a que un alimento tenga 40 gramos de más del ingrediente crítico”, opinó.

Lo que va a ocurrir con esto, según Romano, es que los consumidores van a terminar eligiendo el producto que más les guste creyendo que ambos son iguales de malos, por más que la diferencia en el excedente sea amplia. Desde su punto de vista, la generalización de los productos con sellos, sin desagregar el excedente del ingrediente crítico, generará más confusión en las personas.

“Es tan tajante la ley que es un sistema de advertencias que no quiere informar. Si buscara informar, que es otra de las propuestas que yo hice, permitirían que se coloque debajo del sello la cantidad de azúcar o de grasa que tiene el alimento en cuestión. Porque no es lo mismo pasarse por un gramo que por 50. Quienes defienden la ley tal cual está dicen que agregar la cantidad de gramos confundiría a la gente. Y lo cierto es que no; la gente no es tonta, saben que 50 es más grande que 1”, ironizó.

La doctora Lorena Mayoraz, de Bionut Obesidad, opinó lo contrario. “No debería generar confusión mientras se lo tome como un sistema de advertencia de exceso del nutriente crítico en cuestión, que ayude a los consumidores a orientar la compra de un producto, sin dejar de lado la educación nutricional”, indicó.

Etiquetado Frontal. A un paso de convertirse en ley en Argentina. (Foto: gentileza Lisandro Paolini desde Chile)
Etiquetado Frontal. A un paso de convertirse en ley en Argentina. (Foto: gentileza Lisandro Paolini desde Chile)

Resaltar atributos positivos

La doctora María de los Ángeles Sánchez Calvin, especialista en nutrición, argumentó a favor de la ley y de que los productos alcanzados por los sellos no puedan destacar sus beneficios.

“El sistema gráfico de advertencia resalta los nutrientes críticos que nos preocupan en la elección de una alimentación saludable, como grasas, sodio, azúcares, que sabemos que, consumidos en exceso, aumentan las posibilidades de adquirir o de perjudicar a personas que poseen enfermedades crónicas no transmisibles, como hipertensión, diabetes, síndrome metabólico”, explicó.

“Con respecto a los beneficios que no estarían resaltados, la OMS demostró que si uno incluye además nutrientes positivos, esto genera un efecto neutro y confunde al consumidor. Por eso, es importante no olvidarnos de que esto no va a reemplazar a la consulta médica nutricional o con el profesional de la salud que ayude a guiar a los pacientes en una vida saludable”, agregó Sánchez Calvin.

Sobre ese tema, Romano expresó su desacuerdo. Su crítica fue puntualmente sobre el artículo 9 del proyecto de ley que prohíbe destacar los atributos positivos de un producto si este tiene, al menos, uno de los sellos.

“En otros países, se usa que vos no podés decir ningún atributo positivo del nutriente en cuestión. Por ejemplo, si tenés el sello alto en azúcar, es lógico que no podés poner que sos bajo en azúcar”, explicó la nutricionista, y refutó: “Pero, ¿qué pasa con la fibra?, ¿con la proteína?, ¿qué pasa si el alimento es fuente de vitaminas o de grasas saludables? ¿Por qué va a generar confusión?”. Enfatizando en su postura, continuó: “Me parece terrible porque estás diciendo que porque un alimento tiene un sello de un nutriente en cuestión no podría tener algo bueno de otro nutriente, y esto evita que puedas comparar. Y el objetivo de la ley es que justamente el consumidor informado puede elegir cuál es el mejor entre dos productos de la misma categoría”.

Laura Romano, nutricionista.
Laura Romano, nutricionista.

Defendiendo el producto que ella creó para la venta, agregó: “Si yo tengo unas galletitas altas en fibra, altas en proteína, sin conservantes, sin aditivos, 100 por ciento naturales, que tienen semillas y frutos secos, versus otra que no tiene ninguno de esos atributos y nada bueno para decir, y ambas son altas en azúcares (porque las mías tienen miel y las otras tienen azúcar), la gente va a terminar eligiendo la que más le guste sin importar que mi producto sea nutricionalmente mucho mejor”.

“Cuanto más exigente es el umbral que se utiliza, a más productos les alcanza el etiquetado frontal. Entonces, si todo tiene sello, a la sociedad le va a terminar dando lo mismo cualquier cosa. Ese es uno de los problemas más grandes que habrá con la ley”, opinó.

Etiquetado Frontal. A un paso de convertirse en ley en Argentina. (Foto: gentileza Lisandro Paolini desde Chile)
Etiquetado Frontal. A un paso de convertirse en ley en Argentina. (Foto: gentileza Lisandro Paolini desde Chile)

Advertencia de aditivos y conservantes

Laura Romano se quejó también de que en ninguna parte de la ley esté contemplada la advertencia en cuanto a utilización de aditivos, conservantes o colorantes, productos que transforman a un alimento en un ultraprocesado. “Nadie está previendo eso. Estamos en un momento en el que todo el mundo se preocupa por los aditivos y los conservantes, y ¿qué pasó con los que redactaron la ley que no pensaron en eso?”, apuntó.

Al respecto, con otra mirada, la doctora Mayoraz aclaró: “Según el Codex Alimentario, un aditivo es cualquier sustancia que no se consume por sí misma como alimento ni se usa como ingrediente básico, tenga o no valor nutritivo, y cuya adición al alimento resulte un componente del mismo o afecte a sus características; por ende, los edulcorantes son aditivos alimentarios y eso sí está contemplado en el proyecto de ley, donde se propone una leyenda de advertencia en aquellos productos que los contengan, reparando que su consumo no es recomendable en niños”.

Etiquetado Frontal. A un paso de convertirse en ley en Argentina. (Foto: gentileza Lisandro Paolini desde Chile)
Etiquetado Frontal. A un paso de convertirse en ley en Argentina. (Foto: gentileza Lisandro Paolini desde Chile)

Atados a calorías y no al gramaje

Sánchez Calvín indicó, en tanto, que el perfil de nutrientes que se menciona en la ley es el de la Organización Panamericana de la Salud, que fue creado en consulta con expertos. “Se basa en los mejores estándares de salud pública y, además, está validado para Argentina, demostrando que es el perfil de nutrientes que más se corresponde con nuestras guías alimentarias”, argumentó.

“Por más que esté basado en calorías y no sea adonde apuntamos los profesionales de la salud a la hora de darles herramientas y estrategias de alimentación saludable a nuestros pacientes, está demostrado que este es el mejor perfil de nutrientes, ya que da la posibilidad de adaptación a todos los grupos etarios sin depender de la porción del alimento”, completó la médica para defender la ley.

Romano, al respecto, criticó el parámetro fijado para la aparición de sellos en los productos: “Tanto las grasas como los azúcares están atados a las calorías de los alimentos y no al gramaje. Entonces, es lógico que si yo quiero hacer una reducción de azúcares o de grasas, me van a bajar las calorías totales del alimento”.

“A lo mejor, si ese alimento es cuestión ya tenía también el sello alto en grasas, la industria decide subirle las calorías de ese macronutriente y transformarlo en un alimento peor, nutricionalmente hablando, con tal de que le saquen uno de los sellos”, sostuvo.

Etiquetado Frontal. A un paso de convertirse en ley en Argentina. (Foto: gentileza Lisandro Paolini desde Chile)
Etiquetado Frontal. A un paso de convertirse en ley en Argentina. (Foto: gentileza Lisandro Paolini desde Chile)

Lo que hará la industria

Romano es pesimista al analizar qué postura tomará la industria alimentaria una vez que la ley de etiquetado frontal esté implementada. “Los cambios que se harán en las fórmulas de los alimentos no serán para hacerlos más nutritivos, sino para que les saquen los sellos”, lanzó.

“Otra cosa, qué pasó con el boom de los alimentos light, es que nos van a llenar los alimentos de porquerías, de sustancias y de aditivos que no son saludables y que no van a hacer que sean mejores, sino que tendrán el único fin de que les saquen el sello”, continuó Romano.

Mayoraz, en cambio, opinó que la reformulación en los ingredientes por parte de la industria será positiva: “El etiquetado frontal estimularía a la industria alimentaria para la reformulación de los alimentos de acuerdo con las recomendaciones de las guías nutricionales de la región y para que pueda, de ese modo, ofrecer productos de mejor calidad nutricional”.

Etiquetado Frontal. A un paso de convertirse en ley en Argentina. (Foto: gentileza Lisandro Paolini desde Chile)
Etiquetado Frontal. A un paso de convertirse en ley en Argentina. (Foto: gentileza Lisandro Paolini desde Chile)

Riesgo en pacientes con trastornos alimentarios

Todas las profesionales de la salud consultadas por La Voz coincidieron en el riesgo latente del etiquetado frontal para personas con Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA).

Romano indicó: “El riesgo está ahí latente, sobre todo en esto de clasificar a los alimentos como buenos y malos. El alimento que tiene sello no puede tener ningún atributo positivo; entonces, en este afán de querer hacer todo perfecto, podemos claramente empeorar cuadros de trastornos alimentarios”.

Mayoraz, por su parte, consideró: “Si bien mucho se habla del impacto positivo del sistema de etiquetado frontal con relación a las enfermedades crónicas no transmisibles, es cierto que los especialistas en TCA advierten sobre la posibilidad de empeorar o despertar estos cuadros en personas vulnerables al generar obsesión por los rótulos que destacan los excesos, o bien provocando sentimientos de frustración”.

“Considero que nunca debemos tomar esta ley como una solución absoluta, sino que más bien hay que verla como una herramienta más, entre otras, siempre partiendo de la base de la educación nutricional mediante la cual se enseñe la importancia de no dejar de lado el placer. El componer una dieta saludable también incluye incorporar alimentos que nos gustan, pero que no son, tal vez, los más equilibrados nutricionalmente hablando”, agregó Mayoraz.

Etiquetado Frontal. A un paso de convertirse en ley en Argentina. (Foto: gentileza Lisandro Paolini desde Chile)
Etiquetado Frontal. A un paso de convertirse en ley en Argentina. (Foto: gentileza Lisandro Paolini desde Chile)

Qué pasará con la ley

Sobre el impacto de la ley en el país, Sánchez Calvín fue optimista: “Lo positivo es que la industria tiene la posibilidad de reformular sus productos, y eso sería en beneficio de todos los consumidores y de la salud”.

“La elección seguirá siendo de cada uno y la recomendación de los que hacemos nutrición será siempre sobre la premisa de que se elijan alimentos de la naturaleza y mínimamente procesados, con elección libre, intuitiva y sustentable. Sabemos que es la mejor manera de nutrir nuestro presente y crear un futuro más saludable”, agregó.

A Romano, en cambio, le preocupa “que el objetivo de la ley no se cumpla”, y apuntó: “Así como está, tiene más riesgo de confundir que de hacer tomar buenas decisiones. Si todo tiene sello, van a terminar eligiendo en el súper lo que más les guste. Ojalá que me equivoque”.

Qué es el etiquetado frontal

A pocos días de que se vote en Diputados, en este video explicamos de qué se trata la iniciativa y por qué es importante que se implemente en Argentina.

Temas Relacionados

  • etiquetado frontal
  • Alimentos
  • alimentación
  • nutrición
  • Edición impresa
Más de Ciudadanos
Hipertensión

Ciudadanos

Diagnóstico. Cómo saber si tenés presión alta: los 7 síntomas más frecuentes según los médicos

Redacción LAVOZ
Hipertensión

Ciudadanos

Hipertensión. El nutriente que ayuda a bajar la presión arterial sin pastillas y que pocos consumen bien

Alejandra Boldo

Espacio de marca

Revolución en el mundo de las motos: así fue el Benelli Land 2025

Espacio de marca

Mundo Maipú

Revolución en el mundo de las motos: así fue el Benelli Land 2025

Mundo Maipú
Sistema de construcción de la UPC

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Infraestructura. Sedes regionales de la UPC: oportunidades para las juventudes en toda la provincia de Córdoba

Universidad Provincial de Córdoba
Ablación por campo pulsado: realizamos por primera vez en Córdoba este innovador tratamiento para la fibrilación auricular

Espacio de marca

Sanatorio Allende

Ablación por campo pulsado: Sanatorio Allende realiza por primera vez en Córdoba este innovador tratamiento

Sanatorio Allende
Hallazgo de Morteros en San Alberto: conservar el patrimonio, mantener viva la memoria

Espacio de marca

Agencia Córdoba Cultura

Hallazgo de Morteros en San Alberto: conservar el patrimonio, mantener viva la memoria

Agencia Córdoba Cultura
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

El triunfo de Adorni en Caba funcionó como reactivo para la estrategia del oficialismo en todo el país

Política

Mapa político. Atento, Llaryora: “Pintar de violeta el país” incluye a Córdoba

Mariano Bergero
Oscar Roldán

Negocios

Salarios. “El sueldo no me alcanza”: ¿una sensación o una realidad?

Catalina Serena *
Las autopartes halladas en la casa paterna de Capelli, en La France. (Policía)

Sucesos

Estafas. El último capítulo del “hombre de las mil caras” y su astuta manera de robar a concesionarias de Córdoba

Federico Noguera
Dirigentes del PRO Córdoba: Laura Rodríguez Machado, Héctor Baldassi, Carmen Álvarez Rivero, Oscar Agost Carreño y Soher el Sukaria

Política

Después de Caba. El dilema del PRO en Córdoba es quedarse o saltar a La Libertad Avanza: qué piensan sus dirigentes

Federico Giammaría
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 00:51

    Paulo Londra, listo para su segundo Movistar Arena.

    Ahora sí, de vuelta. Paulo Londra confirmó su primera gira latinoamericana desde 2019

  • 02:18

    Dos pastores envangélicos se agarraron a las trompadas tras discutir en el templo.

    Santiago del Estero. Video: dos pastores envangélicos se agarraron a las trompadas tras discutir en el templo

  • 00:38

    Inseguridad en Llavallol

    Llavallol. “Corran, métanse adentro”, volvían de comprar y evitaron una violenta entradera: el dramático video

  • 00:59

    Alta Gracia: robó una moto, un vecino lo siguió en el auto y terminó detenido. (Gentileza)

    Inseguridad. Alta Gracia: robó una moto, un vecino lo siguió en el auto y terminó detenido

  • Fue a ver "Destino Final" al cine y se le cayó un pedazo de techo encima.

    Impensado. La Plata: fue a ver “Destino Final” al cine y se le cayó el techo encima

  • El “Gaucho runner” que ganó decenas de carreras en alpargatas y conmueve con su mensaje.

    Imperdible. El “gaucho runner” que ganó decenas de carreras en alpargatas y conmueve con su mensaje

  • Fue a buscar a su hijo al colegio y tras discutir con un agente de tránsito decidió atropellarlo. (Captura de video).+

    Relatos salvajes. Video: fue a buscar a su hijo al colegio, discutió con un agente de tránsito y lo atropelló

  • Natalia le aclaró al Uber la situación.

    Desamor. Pidió un Uber, le avisó al chofer que cortó con su novio y el video del momento se viralizó en redes

Últimas noticias

Hipertensión

Ciudadanos

Hipertensión. El nutriente que ayuda a bajar la presión arterial sin pastillas y que pocos consumen bien

Alejandra Boldo
Control de presión arterial para mejorar la salud

Ciudadanos

Argentina. Nuevo consenso médico redefine los valores de la presión arterial para prevenir el 15% de infartos y ACV

Redacción LAVOZ
El momento de la detención de Tomás Cuesta (Mariano Blanc/LaNación).

Política

Video. “¡Me estás lastimando!“: la violenta detención de un fotógrafo durante la marcha por jubilados

Redacción LAVOZ
Dólar

Servicios

Mercados. Dólar blue hoy en Córdoba: a cuánto cotiza este jueves 22 de mayo

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10471. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design