El Ministerio de Salud de la Nación confirmó en lo que va del año 18 casos de sarampión. De ellos, 10 corresponden a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) y el resto a la provincia de Buenos Aires. En Córdoba no se reportó ninguno aún.
Sociedades científicas reunidas la semana pasada en Buenos Aires advirtieron sobre la escasez de la vacuna triple viral en varios municipios de la provincia.
Según el último Boletín Epidemiológico Nacional, la mayoría de los casos se concentran en la comuna 14 de Caba y en áreas específicas de ese distrito.
El brote en Caba se originó a partir de un caso importado, que fue detectado en febrero de este año. Salud advirtió una posible transmisión comunitaria en la zona: esto quiere decir que el virus circula en el país.
En cuatro pacientes no se pudo identificar la fuente de transmisión, lo que avala la hipótesis de que el virus está circulando. El brote puede llegar a propagarse, ya que la enfermedad es altamente contagiosa. El riesgo es mayor si la población no está vacunada.
La principal vía de transmisión se dio entre personas que conviven en un mismo hogar y también en individuos que comparten espacios de trabajo.
Entre los casos importados, uno correspondió a un turista que estuvo en Tailandia. En este paciente se encontró un genotipo (tipo de virus) diferente al resto de los diagnosticados hasta el momento.
Autoridades sanitarias mantienen la alerta para que los equipos de salud estén atentos a los síntomas y a los padres, para que consulten apenas aparezcan los primeros síntomas.
¿Cómo se transmite?
El sarampión es una enfermedad viral, altamente contagiosa, que puede presentarse en todas las edades, siendo de mayor gravedad en niños menores de 5 años o desnutridos, en los cuales puede causar graves complicaciones respiratorias.

Algunas complicaciones pueden ser neumonía y alteraciones del sistema nervioso central: convulsiones, meningoencefalitis, ceguera, encefalomielitis postinfecciosa con retraso mental grave y trastornos degenerativos tardíos que no tienen tratamiento o incluso causar la muerte.
El sarampión se transmite mediante gotas de aire de la nariz, boca, o garganta de una persona infectada. El virus puede persistir en el aire o sobre superficies, siendo activo y contagioso durante dos horas. No existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión, solo existen medidas de sostén clínico y de sus complicaciones. Puede prevenirse con la vacunación.
¿Cómo es la situación en las provincias?
Por el momento, las dos únicas jurisdicciones que confirmaron casos en lo que va del año son Caba y provincia de Buenos Aires.
Sin embargo, varias provincias registraron en lo que va del año un incremento de notificaciones de enfermedades febriles exantemáticas (EFE). Esto es, casos sospechosos de rubéola o sarampión que presentan síntomas de fiebre y sarpullidos, compatibles con la enfermedad. Esos diagnósticos pueden confirmarse o descartarse luego mediante pruebas de laboratorio.
En Córdoba
En Córdoba, autoridades sanitarias explicaron que por el momento no se reportaron casos positivos pero sí un contacto estrecho y que luego fue descartado.
Las notificaciones por EFE crecieron en Córdoba, al igual que Chubut, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, San Juan, Santa Cruz y Tucumán. Las tasas de enfermedades febriles exantemáticas se encuentran por encima de los casos esperados para este año. Esto en parte puede deberse a un aumento en la vigilancia.
Catamarca y San Luis presentan la misma cantidad de notificaciones que las esperadas.
En La Rioja, Neuquén y Río Negro no hay casos sospechosos.
¿Por qué esta enfermedad es peligrosa?
El sarampión viene aumentando en el mundo a partir del 2023.
En lo que va del año ya se confirmaron dos muertes en Estados Unidos y seis brotes en distintos estados.
El riesgo de esta enfermedad es que se propague fácilmente. En primer lugar, este virus es muy contagioso. Además, en el mundo han descendido las coberturas de vacunación.
En Córdoba, el 88% de los niños y niñas de 12 meses recibió la primera dosis de la triple viral. Para que una campaña sea efectiva, se debe alcanzar el 95%.
Esta enfermedad había sido eliminada en el país, pero el virus comenzó a circular con trasmisión comunitaria.
¿Cómo prevenir la enfermedad?
Todas las personas desde el año de vida deben tener esquema de vacunación completo contra el sarampión y la rubéola, según el Calendario Nacional de Vacunación:
De 12 meses a 4 años: deben acreditar una dosis de vacuna triple viral
Niños de 5 años y más, adolescentes y personas adultas deben acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente contra sarampión y rubéola aplicada después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para sarampión y rubéola.
Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse
El antecedente de vacunación se deberá constatar a través del registro nominal de vacunación o por presentación del carnet de vacunación donde conste el esquema completo para sarampión y la rubéola, según Calendario Nacional de Vacunación.
Advertencia de las sociedades científicas
El Ministerio de Salud de la Nación convocó a finales del mes pasado a representantes de las sociedades científicas del país para abordar la problemática del sarampión.
Participaron la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (Save), la Sociedad Argentina de Medicina (SAM) y la Sociedad Argentina de Infectología (Sadi).
Especialistas advirtieron que la situación es crítica y que hay casos probables en distintos municipios. A su vez, que no se puede garantizar al abastecimiento de vacunas triple y doble viral para alcanzar a la mayoría de la población objetivo que debe recibir la dosis en las jurisdicciones que están más afectadas.