29 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / residuos

Los gusanos que degradan plástico en 40 minutos

Un reciente descubrimiento colocó la lupa en algunas larvas de insectos, capaces de romper las estructuras de las poliolefinas más resistentes, como el polietileno (PE) y el poliestireno (PS).

14 de febrero de 2022,

12:24
Federica Bertocchini*
Los gusanos que degradan plástico en 40 minutos
Larva del lepidóptero Galleria melonella sobre plástico. Federica Bertocchini, Author provided

Lo más leído

1
Se estrelló una cápsula espacial con marihuana y restos de 166 personas (Gentileza: Europa Press)

Mundo

Viaje al espacio. Se estrelló una cápsula espacial con marihuana y restos de 166 personas

2

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.290 del domingo 27 de julio

3

Mundo

Tecnología avanzada. Un hallazgo oculto cerca de las pirámides de Giza reaviva teorías sobre secretos del antiguo Egipto

4

Sucesos

Investigación. Murió una adolescente hallada inconsciente en un hotel alojamiento

5

Servicios

Lotería. Telekino: los números ganadores del sorteo 2.386 del domingo 27 de julio

La invención del plástico durante la primera mitad del siglo XX fue un logro brillante que cambió la forma de nuestra sociedad moderna durante las décadas siguientes. Los plásticos se introdujeron de tal manera en nuestras vidas que actualmente una sociedad sin plásticos sería simplemente impensable.

El plástico es un material polimérico derivado de los combustibles fósiles. Está formado por monómeros, pequeñas moléculas que se repiten decenas de miles de veces.

Dentro de esta estructura polimérica, encontramos pequeñas moléculas llamadas aditivos que incluyen antioxidantes, plastificantes, colorantes, etc.

El uso de aditivos es lo que permite a los plásticos adquirir la forma y las características que conocemos. Una de las más destacadas es su asombrosa resistencia.

GUSANOS. Imagen ilustrativa (AP/The Daily News/Bill Wagner/Archivo).

Ciudadanos

¿Para qué sirve el "arma bacteriológica" de un gusano?

Agencia Télam

De hecho, los residuos de plástico pueden permanecer en el medio ambiente durante décadas, extendiéndose por todo el planeta y llegando al rincón más escondido de cualquier entorno, ya sea el agua, tierra o el aire.

Así es como la mejor característica de este material transformó un milagro del siglo XX (la invención del plástico) en una de las plagas del siglo XXI: la contaminación generada por la omnipresente propagación de residuos plásticos.

El plástico libera tóxicos al medio ambiente

Un aspecto destacable es que muchos de los aditivos presentes en los plásticos son tóxicos para los animales, incluidos los humanos; ese podría ser, de hecho, uno de los aspectos más peligrosos de la contaminación por plásticos, , la lenta y prolongada liberación de pequeños compuestos tóxicos en el medio ambiente.

La solidez de los plásticos se debe a su particular estructura química, que es el resultado de la síntesis en el laboratorio.

De hecho, los plásticos per se no existen en la naturaleza, y esto podría justificar por qué no se degradan en un entorno natural. O eso creíamos, hasta ahora.

El descubrimiento de larvas que rompen el polietileno

Un reciente descubrimiento colocó la lupa en algunas larvas de insectos, capaces de romper las estructuras de las poliolefinas más resistentes, como el polietileno (PE) y el poliestireno (PS).

En concreto, una de ellas, la larva del lepidóptero Galleria mellonella, también llamado gusano de la cera, mostró una actitud extremadamente ávida de degradación del plástico.

La capacidad del gusano de la cera fue descubierta en mi laboratorio, como resultado de una buena dosis de interés por el medio ambiente y de preocupación por el plástico, junto con un poco de serendipia.

Como apicultora aficionada, manipulaba colmenas y panales de forma habitual. Los gusanos de la cera se consideran una plaga que infecta las colmenas, por lo que no es raro encontrarlos dentro de los panales. En una ocasión, embolsé los gusanos utilizando una bolsa de plástico comercial común. Al poco tiempo, encontré la bolsa llena de agujeros.

La serendipia se unió a mi interés personal por encontrar una forma de deshacernos del plástico, y lo que siguió fue el análisis en laboratorio del plástico tras el contacto con el invertebrado, y el descubrimiento de su capacidad para degradarlo.

Gusanos de la cera en un trozo de panal de colmena. Producen continuamente el hilo blanco, como una red o una telaraña, que se aprecia en la imagen. Author provided
Gusanos de la cera en un trozo de panal de colmena. Producen continuamente el hilo blanco, como una red o una telaraña, que se aprecia en la imagen. Author provided

El reciclaje no es suficiente

El problema creado por la acumulación de residuos de plástico comenzó a plantearse por la opinión pública durante los años setenta. Se han probado numerosas soluciones, pero los resultados están a la vista de todos: hasta la fecha no parece haber ninguna salida a esta plaga. Más allá de arrojar los residuos al medio ambiente, las otras dos y únicas soluciones adoptadas hasta ahora son la incineración y el reciclaje mecánico, prácticas que suponen un enorme coste ambiental, y que han dado y siguen dando resultados muy pobres.

El desarrollo de metodologías alternativas para tratar los residuos plásticos (por ejemplo, el reciclaje químico) es un campo en intenso desarrollo. En este contexto, el uso de organismos biológicos para degradar el plástico y transformarlo en productos potencialmente útiles es también una línea de investigación prometedora. Aunque esta perspectiva es muy atractiva, hasta la fecha no se dispone de ninguna tecnología de base biológica.

El deshecho (rotura, despolimerización, etc.) de los polímeros plásticos por medios biológicos, conocido generalmente como biodegradación, se ha asociado tradicionalmente con la actividad de bacterias y hongos.

Esto se debe a que en los últimos 20 años, aproximadamente, se han identificado un puñado de microorganismos con capacidad para descomponer algunos materiales plásticos.

Sin valor nutritivo para bacterias y hongos

El efecto de los microorganismos sobre los plásticos se ha asociado normalmente a la actividad metabólica de estos microorganismos, con un resultado final de liberación de CO₂ al medio ambiente.

Una suposición muy extendida en el campo de la biodegradación es que dichas bacterias u hongos utilizan los plásticos como fuente de alimento, un escenario bastante inusual teniendo en cuenta el escaso valor nutritivo de este polímero. De hecho, apenas podemos decir que exista biodegradación de plásticos resistentes (PE, PS, PP –polipropileno–) por la actividad de bacterias u hongos ambientales.

La degradación del plástico en el medio ambiente procede en gran medida de mecanismos abióticos, como la exposición a la radiación UV o al calor.

La degradación microbiana observada hasta ahora en condiciones experimentales es extremadamente baja, lo que significa un tiempo de incubación muy largo (meses) con muy poca eficacia. Esta es una de las principales razones por las que aún no existe ninguna herramienta biotecnológica que nos permita acabar con el plástico.

La apuesta por las larvas

Afortunadamente, la posibilidad de degradación por medios biológicos no se limita a los microorganismos. Se han encontrado varias larvas de insectos, pertenecientes al orden de los lepidópteros y coleópteros, capaces de descomponer polímeros plásticos resistentes, como el PE y el PS.

Este nuevo nicho comenzó hace unos años, y los acólitos se han ido sumando mes a mes, convirtiéndolo en un campo cada vez más amplio y de mayor interés.

Todo empezó cuando se descubrió que las larvas del lepidóptero Plodia interpunctella eran capaces de biodegradar el PE, gracias a unas bacterias que colonizan su intestino. Poco después se descubrió que las larvas de coleópteros Tenebrio molitor podían tener el mismo efecto sobre el PS, en este caso gracias a especies de bacterias aún no identificadas en el intestino.

La escala de tiempo de la acción de biodegradación se sitúa más en el rango de unas pocas semanas que de meses, lo que presenta una mejora en comparación con las bacterias ambientales hasta ahora caracterizadas.

Sin embargo, unas semanas es aún mucho tiempo para una herramienta biotecnológica potencial.

El gusano de la cera puede degradar el PE en 40 minutos

El más rápido entre los insectos capaces de degradar el plástico resultó ser la larva del lepidóptero Galleria mellonella, también llamado gusano de la cera, descubierto por nuestro laboratorio. Sus larvas pueden degradar el PE en 40 minutos desde su exposición.

Estos invertebrados viven y prosperan en la colmena, excavando túneles dentro del panal de miel y dejando tras de sí un hilo de filamento que producen constantemente. Se alimentan de todo lo que encuentran en ese entorno, como larvas de abeja, polen o cera.

¿Es la similitud de la cera con la estructura química del plástico lo que hace que estos gusanos sean capaces de romper el PE? ¿O es otro aspecto de su naturaleza? La respuesta aún se desconoce, así como los mecanismos moleculares que están detrás de este fuerte efecto.

En estos momentos estamos barajando diversas posibilidades sobre la capacidad de Galleria mellonella para biodegradar el plástico. Consideramos si se puede atribuir a las bacterias del intestino o al propio gusano. Una tercera posibilidad es una acción complementaria de ambos.

En cualquier caso, la identificación de las enzimas implicadas en este proceso será primordial para la comprensión del proceso molecular que impulsa la degradación del plástico por parte de este insecto, y será esencial para el análisis de lo que se forma en su lugar (identificación de los subproductos).

Conocer esto último será la puerta de entrada al escalado del proceso. Primero hay que caracterizar las enzimas, reproducirlas en condiciones de laboratorio y, finalmente, todo estará listo para el desarrollo de la aplicación de la potente herramienta biotecnológica que suponen.

Caracterizar la maquinaria enzimática responsable de la degradación del plástico dentro del gusano de la cera representará el paradigma de cómo el desarrollo de herramientas biotecnológicas puede ayudar al ser humano a enfrentarse a las consecuencias de su propio ingenio, como la invención del propio plástico, y el resultado que puede generar la explotación económica de los inventos.

En general, los avances tecnológicos podrían, y es de esperar que lo hagan, sacarnos de un bucle terrible y proporcionarnos la solución a la plaga de la contaminación por plástico que nos asola.

* Federica Bertocchini, biología molecular, especializada en biotecnología de insectos, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC), para The Conversation.

Temas Relacionados

  • residuos
Más de Ciudadanos
Los riesgos del ACV y el caso de la Locomotora Oliveras bajo la mirada de una médica cordobesa.

Ciudadanos

La Voz En Vivo. La muerte de Locomotora Oliveras: “Estadísticamente, 1 de cada 4 personas va a sufrir un ACV”

Redacción LAVOZ
Taxis

Ciudadanos

Ciudad de Córdoba. Cientos de taxis y remises podrían estar circulando sin seguro tras la inhabilitación de varias compañías

Virginia Digón

Espacio de marca

Mundo Maipú acelera su transformación en materia de sustentabilidad con logros pioneros en el sector

Espacio de marca

Mundo Maipú

Medio Ambiente. Mundo Maipú acelera su transformación en materia de sustentabilidad con logros pioneros en el sector

Mundo Maipú
Desde hace 15 años, el agua es un derecho humano esencial

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

Desde hace 15 años, el agua es un derecho humano esencial

Aguas Cordobesas
Repuestos y accesorios originales Chevrolet en Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Service Oficial. Repuestos y accesorios originales Chevrolet en Maipú

Mundo Maipú
UPC acuerdo con el Valle de Punilla

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Medio ambiente. La UPC desarrollará un plan Estratégico de Turismo Sostenible para Punilla

Universidad Provincial de Córdoba
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Javier Milei y Martín Llaryora

Política

Análisis. Repartir plata de una Caja quebrada: ¿es de degenerado fiscal?

Laura González
Caso Saillén

Política

Bajo palabra. El Surrbac y los olores que destila la falta de recolección de los últimos días

Redacción LAVOZ
Julia Mengolini y Javier Milei

Ciudadanos

Hostigamiento. No es política: es violencia el ataque digital desde el poder

Virginia Digón
Ramón Sosa

Fútbol

Números. Asamblea de Talleres: el superávit, las ventas, el nuevo estadio y... la preocupación de Fassi

Hugo García
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 01:06

    Murió Alejandra “Locomotora” Oliveras: el día que apoyó a Javier Milei y le regaló un par de guantes. (Captura de video)

    Video. Murió la “Locomotora” Oliveras: el día que apoyó a Javier Milei y le regaló un par de guantes

  • 00:50

    Caso Brenda Torres

    Manifestación. Corte total en circunvalación: familiares y amigos exigen justicia por Brenda

  • 01:31

    Emerge de las profundidades el tiburón blanco más grande del mundo

    “Contender”. Emerge de las profundidades el tiburón blanco más grande del mundo

  • Siniestro. Una ciclista fue atropellada por una camioneta en la ciudad de Córdoba. (Captura de video)

    Imágenes impactantes. Una ciclista fue atropellada por una camioneta en la ciudad de Córdoba

  • 00:02

    La Joaqui y Luck Ra

    Amor sin fronteras. La Joaqui se tatuó Córdoba y mostró el resultado en una sesión de fotos hot: la reacción de Luck Ra

  • 00:29

    Ángela Torres

    Discos. Lo que hay que saber del primer solista de Ángela Torres: pop etéreo y a flor de piel

  • 01:00

    Lionel Messi y Antonela Roccuzzo

    Estos sí son fieles. Lionel Messi y Antonela Roccuzzo, protagonistas de la Kiss Cam de Coldplay en Miami

  • 00:43

    Luis Ventura

    Violencia. Luis Ventura fue brutalmente agredido en un partido y no fue a los Martín Fierro: cómo está su salud

Últimas noticias

El blooper de Nicolás Occhiato. Foto: captura pantalla.

Mirá

La pifió. El error de Nico Occhiato en La Voz Argentina 2025 que hizo estallar de la risa a los coachs

Redacción LAVOZ
Soledad Pastorutti se emocionó hasta las lágrimas en La Voz Argentina.

Tevé

Adultos mayores. La Voz Argentina: la performance que emocionó hasta las lágrimas y generó la reflexión de Soledad

Redacción LAVOZ
Hernán Lacunza, y el análisis de la economía argentina en La Voz En Vivo.

Política

La Voz En Vivo. Hernán Lacunza: En los períodos electorales hay normalmente una dolarización

Redacción LAVOZ
Imagen ilustrativa. (@PoliciaCbaOf en Twitter)

Sucesos

Inseguridad. Empresario denunció el robo de $ 9 millones de su concesionaria en Córdoba

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10539. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design