Julio de 2025 llega con un espectáculo astronómico especial. La Luna llena del mes, conocida como Luna de Ciervo, podrá observarse en todo su esplendor desde Argentina el jueves 10 de julio.
Será la primera Luna llena del invierno austral y se la podrá ver a simple vista desde el atardecer, si las condiciones climáticas lo permiten.
Además de ser uno de los fenómenos astronómicos más destacados del invierno, su curioso nombre tiene una explicación cultural que se remonta siglos atrás.
A qué hora ver la Luna llena en Argentina
El fenómeno será visible desde Argentina desde las 17:42 del 10 de julio, momento en que la Luna comenzará a elevarse en el horizonte. Su punto de mayor luminosidad será apenas unos minutos antes, a las 17:36, y se mantendrá visible hasta el amanecer del día siguiente, cuando se oculte a las 8:48 del viernes 11 de julio.
Para disfrutarla mejor, se recomienda alejarse de las luces urbanas y buscar un cielo despejado. No es necesario ningún instrumento óptico: solo paciencia y buena vista.
Por qué se llama Luna de Ciervo
El nombre proviene de las culturas originarias de América del Norte, que vinculaban esta fase lunar con el crecimiento de las nuevas astas de los ciervos machos, un ciclo natural que coincide con el verano boreal.
En ese sentido, la Luna llena de julio era un marcador del tiempo natural y espiritual: simbolizaba renacimiento, fuerza y renovación. También es conocida con otros nombres según la región, como Luna del Trueno, Luna del Salmón, Luna del Heno o Luna del Gurú en algunas tradiciones asiáticas.
Qué significa exactamente que haya luna llena
Desde un punto de vista astronómico, la luna llena se produce cuando la Luna y el Sol se sitúan en oposición con respecto a la Tierra. Es decir, cuando sus longitudes geocéntricas difieren en 180º.
En ese momento, la cara visible de la Luna desde nuestro planeta queda completamente iluminada. Este fenómeno marca el punto medio de la lunación, es decir, del ciclo completo entre dos lunas nuevas consecutivas.
El cambio de apariencia que muestra la parte iluminada de la Luna a lo largo del mes se debe a las variaciones en la posición relativa de la Tierra, el Sol y la Luna, siendo este último el que se mueve más rápido alrededor del planeta.
Lluvia de meteoros
La Luna de Ciervo no llegará sola. El calendario astronómico de julio 2025 está lleno de fenómenos para observar.
Además habrá tres lluvias de meteoros visibles desde el hemisferio sur:
- Delta Acuáridas del Sur: su punto máximo será el 30 de julio, con hasta 25 meteoros por hora en condiciones ideales.
- Piscis Austrínidas: activas del 15 de julio al 10 de agosto.
- Alfa Capricórnidas: en su pico el 30 de julio, con meteoros más lentos y brillantes.
Otro evento destacado será la ocultación de Marte por la Luna el 28 de julio, aunque será visible principalmente desde zonas cercanas a la Antártida.
Cómo ver mejor las lluvias de meteoros
Para aprovechar al máximo estos fenómenos, los especialistas recomiendan:
- Buscar un lugar oscuro y sin luces artificiales.
- Dejar que los ojos se adapten a la oscuridad durante 20 minutos.
- No usar binoculares ni telescopios para los meteoros (sí para planetas o cúmulos estelares).
- Elegir noches sin nubes y sin Luna llena (para las lluvias, lo ideal es entre la medianoche y el amanecer).