Darío Benavidez y Sol Basualdo, papás de G.B., presentaron la primera denuncia penal en Córdoba para que se investigaran las consecuencias de la aplicación de ampollas que habrían sido adulteradas en un laboratorio de Buenos Aires y distribuidas a distintas provincias del país.

G.B. nació el 26 de abril en la clínica privada Vélez Sársfield, sufrió un evento respiratorio y luego se descompensó, contó Darío Benavídez, papá del bebé. “No sabíamos por qué le había pasado eso”, contó.
Los análisis de laboratorio detectaron la presencia de la bacteria Klebsiella pneumoniae y el niño fue tratado con antibióticos. “Estuvimos mucho tiempo sin saber de dónde venía esa bacteria hasta que la Anmat (el ente regulador de medicamentos de la Nación) lanzó un comunicado y los médicos de la clínica nos avisaron que venía del fentanilo”, relató el papá.
El de G.B. sería el quinto caso en Córdoba de contaminación por fentanilo. Bajo el patrocinio del abogado Carlos Nayi, la familia presentará en la tarde de este lunes una denuncia penal para ser admitidos como querellantes.
“Pedimos que se investigue la existencia de un posible delito culposo o doloso por envenenamiento o cualquiera de las figuras penales que deriven de la causa judicial. Que se determinen todas las responsabilidades en esta cadena de hechos que terminó con un bebé oscilando entre la vida y la muerte”, explicó Nayi.
Cabe destacar que ya existe una investigación en curso, ya que el lote de fentanilo contaminado afecta a personas de todo el país. Ernesto Kreplak, juez federal de La Plata, dispuso la “inhibición general de bienes” de 31 personas y sociedades que estarían relacionadas.
Qué pasa en Córdoba
Mariano Zaragoza, director de Farmacia del Ministerio de Salud provincial, informó a Canal 8 que en la provincia se confirmaron “cinco casos de infecciones asociadas al uso de este fentanilo contaminado en el laboratorio HLB PHARMA”.
El funcionario agregó que cuatro sucedieron en la clínica privada de la ciudad de Córdoba (Vélez Sársfield). De ellos, tres sobrevivieron con tratamientos a base de antibióticos y uno falleció. “Tenía alguna cuestión cardiológica”, indicó. En tanto, un quinto caso se encuentra en estudio.
El fallecimiento fue informado por La Voz el viernes de la semana pasada.
En tanto, este lunes, se conoció el caso del bebé de 3 meses. Nayi indicó que Natalia Altamirano, abuela del bebé, se comunicó con el Ministerio de Salud provincial el 9 de mayo, después de la alerta de la Anmat, para denunciar lo que estaba pasando con G.B. “No obtuvo ninguna respuesta”, dijo el abogado.
En tanto, autoridades de la clínica privada Vélez Sársfield confirmaron que en la institución se detectaron cuatro casos que responden a las características de la alerta nacional. Pero aclararon que siguen con todos los protocolos de seguridad en los medicamentos.
“Tras la alerta oficial, se inició una investigación interna exhaustiva sobre más de 2.500 internaciones realizadas en el período informado. Se identificaron cuatro casos que cumplían con los criterios infectológicos señalados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), vinculados a los lotes contaminados informados en dicha alerta”, informó la clínica.
Sobre el fallecimiento, la institución informó que la muerte estuvo relacionada “con un cuadro clínico grave preexistente” y que por el momento no se pudo establecer “una relación directa entre el desenlace y la infección incurrida”.
Advertencia nacional
Los casos de fentanilo contaminado tomaron estado público el 7 de mayo, cuando una clínica privada de Buenos Aires notificó un brote de dos bacterias, Klebsiella pneumoniae (Kpn) y Ralstonia, en pacientes internados en terapia intensiva entre abril y mayo.
Cuando se investigaron las causas del brote, se detectaron ambos patógenos en el cultivo de ampollas de un lote de fentanilo.
La primera bacteria se caracteriza por ser agresiva y por no responder a la penicilina, informó Daniel Gómez, exjefe de Toxicología del Hospital de Urgencias de la ciudad de Córdoba. Quienes se infectan con este patógeno se enferman de neumonía y en muchos casos terminan falleciendo, ya que la bacteria no responde a los antibióticos convencionales. En tanto, la segunda (llamada Ralstonia) es más común que afecte a los vegetales.
El Ministerio de Salud de la Nación inhibió las actividades productivas de la firma HLB PHARMA, ubicada en Buenos Aires. Hizo lo mismo con Laboratorios Ramallo SA, empresa que habría elaborado las ampollas.
Nación informa periódicamente la aparición de nuevos casos de fentanilo contaminado en jurisdicciones como Buenos Aires, ciudad de Buenos Aires, Neuquén y Santa Fe. Pero en los reportes del Boletín Epidemiológico Nacional no aparece Córdoba, pese a que los casos que saltaron a la luz entre la semana pasada y este lunes datan de abril y de mayo.
A la espera del alta médica
Sol Basualdo, mamá de G.B., contó que el niño se encuentra estable. “Ya lo podemos alzar, se alimenta por sonda, por las secuelas que ha tenido. Está mucho mejor. Antes tenía descompensaciones cada una semana y estaba con el respirador a todo lo que daba”, señaló.
La mamá contó que espera el alta y que el niño quedará con secuelas en el hígado y en el pulmón: “Hoy se alimenta por sonda. Sabe succionar, pero le cuesta tragar”.
La familia espera que la obra social autorice una nueva intervención en el pequeño, ya que necesitará una cirugía con botón gástrico. Darío y Sol se mostraron agradecidos con la atención recibida en la clínica. “Siempre todos estuvieron muy atentos. Nos dijeron que en unas horitas, o capaz unos días, se iba de alta. Nunca nos íbamos a imaginar que el sedante que le pusieron era fentanilo contaminado”, expresó Sol.
“Queremos que se haga justicia”, dijo el papá.
En el comunicado de prensa, la clínica informó que todos los medicamentos utilizados provienen de droguerías habilitadas y que se cumplen los protocolos de seguridad. Agregó que los pacientes y familias involucrados en el problema “fueron informados de manera directa”.
Por su parte, el director de Farmacia del Ministerio de Salud provincial informó: “El primer caso del cual nosotros tuvimos conocimiento fue un menor de edad atendido en esa clínica”. Zaragoza informó que al paciente se le habían administrado las ampollas por una patología previa. Y que el niño recibió la medicación antes de que la Anmat emitiera la alerta, el 8 de mayo.
Consultado sobre cuándo se sacó de circulación el lote de fentanilo contaminado en Córdoba, el funcionario respondió: “La Anmat emitió una alerta temprana el 8 de mayo. Mientras que el 13 de ese mes explicó que se debían retirar esas ampollas porque tenían una contaminación bacteriana. En ese período de ventana, solicitamos a los establecimientos públicos y privados que retiraran todos los lotes de fentanilo de ese laboratorio”.
¿Qué puede provocar el fentanilo contaminado?
El fentanilo es un opioide sintético que se utiliza como anestesia, analgesia y para calmar el dolor. “Es 100 veces más potente que la morfina”, explicó Gómez a La Voz.
“En pacientes con múltiples traumas, como los que recibe el Hospital de Urgencias, el fentanilo ofrece una ayuda importante porque calma el dolor. Pero no recomendamos que se use por más de tres o cuatro días porque puede generar dependencia en el paciente”, indicó.
El grave problema de salud pública que atraviesa el país hoy es que esa droga está contaminada con dos bacterias, una de ellas resistente a la penicilina. “Los pacientes fallecen rápidamente de neumonía”, agregó.
El especialista indicó que debe existir una investigación exhaustiva en todas las provincias, para descartar más casos. Y que son necesarias más medidas de control sobre lo que producen los laboratorios.
La Klebsiella pneumoniae es más agresiva en pacientes inmunodeprimidos. “Es una de las bacterias más difíciles de tratar porque excluye el tratamiento con antibióticos tipo penicilina”, indicó.
“El problema se generó por una contaminación de un lote, una presunta falla en un laboratorio que después se distribuyó en el país”, finalizó el toxicólogo.