En la 36ª audiencia del juicio del Hospital Neonatal de la ciudad de Córdoba en el que se juzgan la muerte de cinco bebés y las descompensaciones de otros ocho durante 2022, tuvo lugar una extensa alocución de un técnico informático propuesto por la defensa de la enfermera Brenda Agüero, principal imputada en la causa.
La audiencia de este miércoles fue la última de marzo, ya que la semana del 31 y hasta el 6 de abril no habrá audiencias porque la Cámara Séptima del Crimen se abocará a otros juicios.
Se retomará la semana del 7, 8 y 9 de abril con los últimos testigos de la causa, y se prevé que en la semana del 14, 15 y 16 de abril declaren los funcionarios que aún no lo hicieron en la etapa del juicio.
La jornada de este miércoles tuvo a un solo testigo, que fue el técnico Leandro Suárez, propuesto por el abogado de Brenda Agüero, Gustavo Nievas, quien cuestionó durante la audiencia la técnica usada por la Fiscalía de Instrucción para el análisis del celular de Agüero.
En su extensa alocución, hizo referencia a la “cadena de custodia” del celular, que en general es la misma que aplica la Justicia de Córdoba para todas las causas.
Suárez declaró más de cuatro horas, en las que cuestionó la falta de cumplimiento de normativas internacionales como las normas ISO/IEC 27037:2012. Habló de la necesidad de que la evidencia digital sea “confiable, relevante y suficiente”, lo que a su criterio no se cumplió en este caso.
También cuestionó los formatos; por ejemplo, que se presentaron capturas de pantallas en PDF en lugar de “copias forenses verificables”. Y también cuestionó la falta de respaldo en metadatos; es decir que no se incluyeron registros de procedencia ni de alteraciones en la información recolectada.
En cuanto a la cadena de custodia, criticó la falta de uso de la bolsa Faraday para proteger dispositivos, y planteó discrepancias en el uso de métodos criptográficos (MD5, SHA1, SHA256) sin justificación técnica.
Desde su análisis, para el que fue convocado en diciembre de 2024, criticó que en la instrucción no se analizaron los correos de los involucrados ni las cuentas oficiales del hospital. También hizo referencia a que no se pudo contar con las imágenes de las cámaras de seguridad del hospital y que la apertura del sistema de registro del centro de salud se hizo con credenciales básicas, lo que para él compromete la información.
Luego se refirió a la autenticidad de documentos en los que figurarían firmas pegadas, en lugar de firmas digitales certificadas.
Consultado por La Voz, el fiscal de Cámara, Sergio Ruiz Moreno le restó relevancia la testimonio de Suárez y refirió, en diálogo con La Voz, que el testigo demostró “desconocimiento de los procedimientos de seguridad en la recoleccion de prueba informática de los gabinetes técnicos de Córdoba que están reconocidos como los mejores de latinoamerica”.
Ruiz Moreno también valoró la actuación de la fiscal Ballestrini quien se encargó de hacer las preguntas al especialista y quien se encargó de estudiar y ahondar en los procedimientos para el peritaje telefónico.
A su vez, el fiscal dijo que el análisis de Suárez quedará contrastado con el de los policías Luciano Pasquali y Raúl Pereyra, peritos telefónicos que ampliarán su declaración en relación a los informes de los celulares de cinco exfuncionarios imputados en la causa.
La prolongación del testimonio de Suárez hizo que la declaración de Pasquali y Pereyra pase para el lunes 7 de abril. Ese día ampliarán el peritaje realizado a los teléfonos secuestrados a exfuncionarios y exdirectivos del hospital. Hasta ahora sólo declararon en la audiencia el análisis realizado con el celular de Brenda Agüero.
Durante esa semana se prevén los últimos testimonios de la causa, para que a la semana siguiente declaren algunos de los imputados. Ya confirmaron que lo harán Diego Cardozo, Liliana Asís, Martha Gómez Flores y Alejandro Escudero Salama. Los otros imputados podrían también declarar en función del contenido de las audiencias y el análisis de la prueba.