La ciudad de Córdoba ya tiene una nueva ordenanza para regular las aplicaciones de transporte como Uber, Didi y Cabify.
El Concejo Deliberante aprobó este jueves el proyecto que establece las condiciones para que estas plataformas de viajes operen legalmente.
Hubo 28 votos a favor, dos en contra y una abstención. Votaron de manera negativa los juecistas Graciela Villata y José Romero, mientras que se abstuvo Laura Vilches, de la Izquierda.
El artículo 9 del proyecto original establecía un tope de 3.998 licencias. Finalmente, se adoptó una redacción propuesta por el edil Gabriel Huespe (Ciudadanos).
“Como no se avanzaba sobre el tema tomamos con referencia la ley mendocina 9.086, que eliminó el número fijo y habilitó al Departamento Ejecutivo a fijarlo mediante acto administrativo, en función de la densidad poblacional y la demanda del servicio”, dijo a La Voz En Vivo.
“Debemos regular pero no sobreinterferir sobre un sistema que ya está funcionando entre nosotros”, agregó.
“Nos anticipamos a posibles planteos de inconstitucionalidad. Legislar con rigidez sobre un sector tecnológico tan dinámico es un error. Esta redacción evita ese riesgo y mantiene el equilibrio entre control estatal y libertad de trabajo”, señaló Huespe.
Por su parte, el edil oficialista Martín Simonián, rescató la casi unanimidad con la que se aprobó el proyecto. “Seguro que vamos a ir teniendo ajustes durante la prestación del servicio”, dijo también a La Voz En Vivo.
“Los requisitos serán para los conductores de las aplicaciones muy similares a los que tienen hoy los taxistas y remiseros, y las aplicaciones deberán fijar domicilio e inscribirse como sociedad en Córdoba capital”, agregó el concejal.
El nuevo esquema
La ordenanza regula a las empresas, a los choferes y a los vehículos. Las plataformas deberán contar con domicilio fiscal en Córdoba y tributar Ingresos Brutos, entre otros requisitos.
Los conductores tendrán que inscribirse en un registro digital, tener licencia profesional y seguro. Los autos podrán tener hasta 10 años de antigüedad y deberán contar con aire acondicionado, entre otras condiciones.

Se estableció una tarifa mixta: el costo mínimo de un viaje no podrá ser inferior al boleto del transporte urbano, pero se permitirá un sistema de valor dinámico fijado entre el usuario y la aplicación.
Según el concejal oficialista Marcos Vázquez, miembro informante del despacho, la norma “equilibra las expectativas privadas con el interés público” y fue elaborada respetando el fallo del Tribunal Superior de Justicia que instó a regular la actividad.